Actualidad Info Actualidad

AOVE: los argentinos consumen máxima calidad

Redacción Interempresas22/02/2022

Argentina, uno de los principales países productores de América del Sur, elabora el 1% de todo el aceite de oliva en el mundo. 13º de país con mayor superficie de cultivos, ocupa la posición 11 en la producción de aceite de oliva. El porcentaje de producción del olivar con destino a elaborar aceite de oliva oscila es de un 69,6%. De entre sus cultivos, destaca los superintensivos (52,9%) e intensivos (40,3%), y están menos presentes los cultivos tradicionales (6,8%). Así lo refleja el informe elaborado por Juan Vilar Consultores.

Argentina produce 43.300 toneladas de aceite de oliva, de los cuales el 65% pertenece a aceite de una calidad superior (virgen o virgen extra), y el 35% a una calidad menor, como puede ser el lampante. Del total de producción de aceite de oliva, se exportan 27.330 toneladas a otros países. En cuanto a la producción de aceituna de mesa, se producen 93.670 toneladas, de las cuales 56.670 se exportan hacia otros países.

El país cuenta con 1.145 parcelas, de las que el tamaño medio de cada una de ellas oscila alrededor de las en 99,31 hectáreas . Cada una de ellas tiene una productividad de 0,434 toneladas de aceite de oliva y 2.710 toneladas de aceitunas de mesa.

Imagen

Argentina tiene 60 almazaras y 20 entamadoras. El volumen de negocio generado por el sector oleícola en Argentina es de 220,57 millones de euros, contando con 2.585.206 jornada anuales en el sector oleícola e industrias afines.

El consumo se concentra en los AOVE

Aunque el consumo de aceite de oliva de los argentinos es relativamente bajo, solo son 0,17 litros de aceite de oliva per cápita al año (lo que supone un 0,8% del total de grasas animales y vegetales), el mayor consumo se da en aceites de oliva virgen extra (58%), seguido de aceite de oliva (28%).

Con respecto al perfil del consumidor argentino, lo consumen en una proporción ligeramente superior las mujeres (50,7%), con respecto a los hombres (49,3%). Según el rango de edad, lo consumen en una mayor proporción las personas que tienen edades comprendidas entre 50 y 65 años. (33%), seguido de los mayores de 65 años (27%). El consumo es menor en personas que tienen edades inferiores a 34 años.

Imagen

En cuanto a la estructura familiar, el mayor consumo de aceite de oliva se da en familias de mediana edad con hijos (27%), seguido de familias de mediana edad sin hijos (18%). El menor consumo con respecto a la estructura familiar es en familia jóvenes sin hijos (8%).

En función del nivel de renta, los habitantes argentinos que tienen una renta media, son aquellos en los que se consume de manera más notoria el aceite de oliva (49%). Además del nivel de renta, según la formación académica, se consume mayor aceite de oliva en aquellos individuos que tienen educación universitaria (36%), y donde el consumo es menor es en aquellas personas que no tienen formación académica (19%).

La mayoría de argentinos consume el aceite de oliva en sus hogares (96%), y el 4% lo hace fuera de su hogar. De este 4%, los establecimientos dónde los consumen pueden ser en bares y restaurantes (25%), hoteles (20%) o la industria conservera (20%).

El principal uso es en crudo, para condimentación de ensaladas (47%), seguido de su uso para cocinar (31%). Dónde menos se utiliza el aceite de oliva en la cocina es para freír alimentos (5%).

A la hora de adquirir el aceite de oliva, predominan en primer lugar las almazaras, envasadoras o bares, situándose en un 44%, a los que le siguen los hipermercados con un 25%. El lugar dónde la adquisición de este producto es menor es en las tiendas tradicionales 3%.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Aceite

    30/05/2024

  • Newsletter Aceite

    23/05/2024

ENLACES DESTACADOS

AEMODA - Asociación española de maestros y operarios de almazara

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS