Destilerías San Valero invertirá 4,5 millones en sus instalaciones de Cariñena
Destilerías San Valero S. Coop, desde la que se da servicio a la práctica totalidad de las bodegas cooperativas aragonesas desde Cariñena (Zaragoza), invertirá más de 4,5 millones de euros en sus instalaciones con el fin de seguir creciendo en materia de innovación, eficiencia y calidad.
Una práctica que ha destacado la consejera de Economía, Marta Gastón, durante una vista junto el consejero de Agricultura, Joaquín Olona, a esta planta que durante la pandemia cambió su línea de producción habitual.
En este sentido Olona ha recordado que la producción de alcohol es "solo uno de sus múltiples cometidos”. Así, del subproducto generado después de la fabricación del vino en las bodegas “se obtienen otros de gran riqueza que permiten la fabricación de alcohol bruto para bioetanol; el tartrato cálcico se aprovecha en la industria farmacéutica, alimenticia o textil; la pepita de uva se usa para fabricar aceites saludables y cosméticos o la elaboración de abonos orgánicos naturales de sus propios residuos“y, en el caso de esta alcoholera, ”empleando la propia energía del mismo subproducto en su caldera de biomasa”.

En Destilerías San Valero se dedican, principalmente, a la transformación de orujos, lías y vinos de 45 bodegas socias, con las que obtienen alcoholes, tartratos, pepitas de uva y otros subproductos válidos para su uso como fertilizantes orgánicos naturales. Su mercado es internacional y se dirigen principalmente al sector de la industria alimentaria y biocombustible, donde trabajan con empresas de referencia a nivel nacional e internacional.
En los últimos años han participado en proyectos de innovación europeos como el Programa LIFE, donde fueron pioneros a nivel mundial en la producción de energía a partir de hidrógeno proveniente de alcoholes residuales.
Asimismo han mejorado la eficiencia energética de la planta mediante la mejora de los procesos y la inversión en energías renovables con la instalación de placas solares, además de contar con una depuradora a la destilería para procesar sus aguas residuales.
Son actuaciones que forman parte de la estrategia Aragón Circular puesta en marcha en enero de 2020 y que ha permitido impulsar la economía circular en el territorio aragonés a través de diversas medias y acciones de difusión para promover nuevas iniciativas sostenibles, especialmente entre las empresas.