Energía eólica Info Energía eólica

España ante el desafío de desarrollar su potencial en energía eólica marina

Andrés Schuschny, Ph.D., profesor del Máster Universitario en Energías Renovables y profesor de la Universidad Internacional de Valencia - VIU

27/05/2024
España, comprometida con incrementar la penetración de las energías renovables en el contexto de la presencia del cambio climático, se encuentra en una encrucijada en su camino hacia la transición energética. A medida que el mundo se ve obligado a avanzar hacia la descarbonización profunda, la energía eólica marina emerge como una pieza más en el tablero de las posibilidades. Sin embargo, a pesar de sus vastas costas y su nutrido historial vinculado a la generación eólica terrestre, España aún no ha aprovechado su potencial en el ámbito marino.
Imagen
Observando la evolución reciente de la capacidad instalada a nivel global, queda claro que la energía eólica marina está aún en una etapa incipiente de su desarrollo. Sin embargo, como quedó reflejado en el II Congreso Eólico Marino, realizado en España a fines del 2023, esta fuente comienza a ganar cada vez más respaldo como alternativa de generación. Queda claro que resulta estratégico diversificar la utilización de fuentes y tecnologías en la producción de energías renovables ya que contar con toda la variedad de opciones fortalece el aseguramiento del suministro eléctrico a la vez que le brinda estabilidad al sistema mientras se reduce la dependencia de las importaciones de recursos fósiles. Esto gracias a que los parques eólicos en alta mar tienden a emplear aerogeneradores de mayor envergadura, lo que incrementa la capacidad de generación si lo comparamos con los parques terrestres. Por otro lado, el recurso eólico en el mar es superior en términos de velocidad media, densidad energética y regularidad que en tierra firme. En efecto, la frecuencia de los vientos tiende a ser más elevada en alta mar y suele ser más estable e intensa que en tierra firme, lo que facilita la fiabilidad y constancia de la producción energética con factores de capacidad más altos y predecibles que pueden llegar al 50%. Además de ello, al estar ubicadas a ciertas distancias de la costa desaparecen los impactos visuales y acústicos, lo que evita que comunidades locales se vean afectadas y preserva los usos del suelo.

Con todo, el emplazamiento y mantenimiento de los parques eólicos marinos supone un notable desafío ingenieril debido a la complejidad evidente que surgen en el momento de la construcción y mantenimiento de los mismos, lo que implica mayores costos de inversión y operativos. Se suele argumentar que los costos se ven compensados por alcanzarse una capacidad de generación superior en el mediano y largo plazo respecto de la opción terrestre. Muchas empresas petroleras, contando con experiencia en la construcción de plataformas petroleras offshore, se han embarcado en la oportunidad de aprovechar dicha experiencia para entrar en este mercado incipiente y tal vez, de a poco pivotar a un modelo de negocio más sostenible.

Según los relevamientos de costos realizados por IRENA (la Agencia Internacional de las Energías Renovables), los costos nivelados de la energía eólica marina suelen duplicar a los de la terrestre. Sin embargo, se encuentran dentro de los rangos de rentabilidad potencial cuando se los compara con las opciones de generación eléctrica basadas en el uso de combustibles fósiles. Además, hay que tener en cuenta que esta fuente de energía, como ya se señalara, da lugar a factores de capacidad más elevados y sus aerogeneradores tienden a ser de mayor envergadura. Las condiciones y frecuencia de los vientos, la disponibilidad de mayor espacio libre de restricciones visuales y sonoras y la alta capacidad de generar economías de escala configuran una ventana de oportunidades para España que aún no ha aprovechado esta opción de generación eléctrica.

Actualmente, hay muchos países, empresas y grupos de investigación que se encuentran desarrollando actividades de investigación y desarrollo en el ámbito de la energía eólica marina. España, por sus antecedentes no es ajeno a este tipo de esfuerzo. El papel fundamental que desempeña España como polo de desarrollo de la energía eólica terrestre a nivel mundial lo sitúa en una posición privilegiada de cara al desarrollo de la eólica marina. En efecto, España es el segundo país europeo y el quinto país del mundo en capacidad eólica instalada, y forma parte de los tres países europeos con mayores capacidades industriales eólicas e inversión en I+D+i en el sector. Además, el país posee una industria de construcción naval, un sector portuario bien desarrollado, altas capacidades de ingeniería civil y siderúrgica, y un ecosistema industrial de materiales y equipamientos que estaría habilitado a brindar servicios al desarrollo de la generación renovable marina.

En lo que respecta a los aerogeneradores, su funcionamiento sigue el mismo principio que el de los modelos terrestres, aunque su diseño técnico se ha ido adaptando gradualmente al entorno marino. La principal diferencia radica en la resistencia de estas turbinas ante la corrosión, debido a que se encuentran expuestas a un entorno marino agresivo en términos de salinidad, humedad y condiciones climáticas adversas. La corrosión afecta no solo la parte externa de las torres, sino también el interior y las estructuras de soporte. Por este motivo, tanto las plataformas como las torres están equipadas con sistemas de control de humedad y temperatura para reducir el riesgo de corrosión interna.

El avance de las energías renovables y su aprovechamiento en el entorno marítimo deberá ajustarse a la planificación y gestión integral de los espacios marinos. El emplazamiento de parques eólicos marinos, no está exento de que se generen conflictos intersectoriales potenciales, como podría ser con el sector de la pesca que suele argumentar que el ruido generado por los aerogeneradores puede afectar sus capturas. Por eso es necesario conciliar la armonización de los diferentes usos del lecho marino y respetar los objetivos y compromisos en materia de conservación de la biodiversidad marina. Por tal motivo, resulta relevante entablar una estrecha colaboración y coordinación entre los actores y grupos de interés, particularmente con las áreas relevantes de la Administración Pública para garantizar la preservación y mantenimiento adecuado de este territorio, así como regular su uso de manera organizada y prudente.

En tal sentido, durante el 2023, se aprobaron los así llamados: Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, a partir de los cuales se determinó dónde se podrán emplazar instalaciones. Esto supuso un avance relevante para promover el desarrollo de la energía eólica marina en España. Estos planes, seguirán vigentes hasta el 2027 y buscan organizar los usos del espacio marítimo existente a partir de la identificación de 19 zonas de alto potencial para la energía eólica marina que comprenden 5.000 kilómetros cuadrados (el 0,46% del espacio marítimo español).

Ante la urgencia por abordar de manera consistente con el fenómeno del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sería deseable que España avance en el desarrollo de proyectos de energía eólica marina. Este impulso no solo contribuirá a la mitigación del cambio climático, sino que también amplificará el posicionamiento de España como un líder en innovación y el desarrollo tecnológico vinculado al campo de las energías renovables.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos