Actualidad Info Actualidad

Los mercados durante el mes de noviembre

Redacción ProfesionalesHoy10/12/2018

Análisis de los mercados de electricidad y gas en España de la mano de Javier Díaz, responsable del área de consultoría de energía en Ayming.

Mercados de la electricidad: El mercado de futuros continúa resistiéndose para 2019
Como ya mencionábamos brevemente en el análisis del mes pasado, lo que más nos ha llamado la atención de lo ocurrido durante este mes, al margen de otros aspectos, ha sido la capacidad que está demostrando el año 2019 en el mercado de futuros para mantenerse aislado, sin contagiarse de la evolución del resto de fundamentales y continuar cotizando por encima de los 61 €/Mwh.
Empezó el mes cayendo por debajo de los 60 €/Mwh, coincidiendo con el espejismo que vimos en la depreciación del precio de los derechos de CO2, que llegó hasta 15.35 €/ton durante la primera semana del mes, desde los 20 €/ton en los que se movían pocos días antes. Aunque recuperó rápidamente, tan pronto como volvieron a subir los derechos, la cota de los 61 €/Mwh donde ha oscilado, llegando en momentos puntuales a 62 €/Mwh.
Alguien puede preguntarse por qué nos sorprende que 2019 se resista a caer. En primer lugar, porque el mercado de futuros en España ha sido históricamente sensible a los movimientos del Brent – aunque en algunos momentos con cierto retardo – y la caída del Brent en noviembre ha sido una de las más importantes en los últimos 10 años. El barril de petróleo ha corregido este mes un 19%, al que hay que sumarle el 15% que cayó en octubre. Y sin embargo, el mercado no lo ha reflejado de ninguna forma.
Por otro lado, la cotización del carbón ha seguido la senda bajista del petróleo y ha caído entre un 5% y un 12%, dependiendo de los índices considerados. Tal y como indicaba Jeremy Hodges en su nota “Coal Follows Oil Down in Signal Global Economy May Be Weakening” publicado el pasado día 14 de noviembre en Bloomberg, podemos ver que “la debilidad del carbón comenzó en el verano cuando China redujo las importaciones después de acumular reservas para el invierno”, y además está sufriendo, al igual que otras materias primas, la incertidumbre de una posible desaceleración mundial durante el próximo año. Y una vez más, el impacto en el mercado ha sido nulo.
Es cierto que en lo que llevamos de 2018, es el precio de los derechos de emisiones de CO2 el que parece estar marcando el ritmo de los futuros de la electricidad en España, pero no deberían de pasar desapercibidos los movimientos del resto de fundamentales que cuando suben, habitualmente sí presionan el precio del mercado de futuros al alza, y ahora que están cayendo, el Omip se mantiene casi ajeno a los mismos.

Alerta para pequeños “grandes consumidores”
Al margen de cualquier análisis que podamos hacer, en líneas generales consideramos que el precio que refleja el mercado de futuros para 2019 a día de hoy es demasiado alto, ya que ni siquiera el OMIE durante este 2018 va a alcanzar un valor cercano a esos valores (¡y menudo año llevamos!).
¿Y por qué es tan importante este aspecto en este momento? Porque miles de pequeños consumidores industriales están renovando sus contratos para 2019 durante este final de año. Esto conlleva, con este nivel de precios, un importante riesgo de pérdida de competitividad “silenciosa”, generalizado entre la pequeña industria española.
Porque si bien los recientes anuncios de deslocalización de algunos de los principales representantes de la industria electro-intensiva han copado muchos titulares, nadie se hace eco de este problema, que tendrá obviamente un menor impacto individual pero muy significativo en el conjunto de la economía española.
A diferencia de los grandes consumidores, que estarán haciendo un seguimiento del mercado y decidiendo qué modalidades de precio (algunas más complejas que el tradicional precio fijo) se adecuan mejor a sus necesidades y a la situación del mercado, aquellas industrias pequeñas, que sin ser grandes consumidores sí tienen un coste de electricidad significativo aunque no hacen una gestión activa de este gasto, es probable que opten por modalidades de precio clásicas, fijando de este modo su coste en niveles máximos para todo el año 2019, sin posibilidad de verse beneficiados de cualquier corrección que pueda tener el mercado en los próximos meses.

Mercados de gas natural: La caída de octubre se acentúa en noviembre
Continuando el rally bajista vivido durante octubre que conllevó una corrección del 16% – al pasar de los 86.5 $/bl y que llegó a alcanzar a comienzos del mes hasta los 72.75 $/bl en los que lo finalizaba, el mes de noviembre nos deja un nuevo retroceso del barril de Brent cercano al 19%, al situarse en 59$/bl. Alcanzando su nivel más bajo desde finales de 2017, todo ello en el mes en el que ha entrado en vigor el embargo de petróleo iraní.

EE.UU. arranca el mes decidido a fortalecer la oferta
Si en octubre fue Arabia Saudí quien lideró el fortalecimiento de la oferta, en noviembre fue EE.UU. quién tomó el testigo en los primeros días del mes con tres anuncios de gran calado que consolidaban esta tendencia.
En primer lugar, la confirmación de que su producción había alcanzado máximos históricos durante el mes de agosto – con una producción 11.3 mbd. Aclaró ciertas dudas surgidas en el mercado sobre la capacidad que tendrían los estadounidenses de cumplir las expectativas de bombeo que se habían marcado. Pero por si esto no fuera suficiente, la Agencia de Información de la Energía de EE.UU. ampliaba sus expectativas de crecimiento de la oferta, asegurando que se mantendrá esta tendencia alcista hasta llegar a los 12 mbd.
En este escenario, entró en vigor el tan comentado embargo de los productos petrolíferos iraníes por parte de EE.UU. Pero pocas horas después del inicio del mismo, EE.UU. anunciaba, confirmando los rumores surgidos en días anteriores, exenciones de 180 días para China, India, Corea del Sur, Japón, Italia, Grecia, Taiwán y Turquía. En la práctica este giro de última hora, descafeinaba de forma significativa la dimensión del mismo y su impacto, ya que este grupo de países representan casi las tres cuartas partes de las exportaciones de crudo persa. Ahora surge la duda de si la postura de Trump se mantendrá sin unas elecciones a la vista.
También Irak contribuyó a reducir la presión sobre la oferta, al confirmar su intención de llegar a los 5 mbd desde los 4.6 mbd en los que se encuentra actualmente, y anunciaron previsiones a medio-largo plazo de situarse por encima de los 8 mbd.

Las previsiones de desaceleración mundial
El otro motivo que ha presionado el precio del crudo a la baja ha sido la preocupación, que persiste entre los analistas, de una posible desaceleración mundial en 2019, que conllevaría una ralentización de la demanda, un exceso de oferta y un nuevo desequilibrio entre ambos.
Estos miedos y rumores tomaban forma en el informe de la OPEP publicado a mediados de mes, en el que confirmaban su previsión de reducción de la demanda en 1.1 mbd para 2019.

Mientras tanto, Arabia Saudí y Rusia hoy dicen una cosa y mañana otra
A todo esto, los buques insignia de la alianza OPEP+, Arabia Saudí y Rusia, han seguido cambiando sus posiciones y modulando sus mensajes en función de la cotización que arrojaba el mercado en cada momento. Ya que si bien los dos finalizaban octubre y comenzaban noviembre con mensajes que pretendían disipar las dudas sobre una eventual falta de suministro, según avanzaba el mes aumentaban las dudas sobre la demanda y caía del precio, iban endureciendo de nuevo su discurso anunciando de forma individual nuevos recortes para diciembre, y sobre todo para 2019.
Estas últimas declaraciones, dichas en la antesala de la próxima reunión de la OPEP en Viena del día 6 y 7 de diciembre, nos permiten hacernos una idea de por dónde puede ir la respuesta de la OPEP+ y los acuerdos que se alcancen entre los miembros para los próximos meses.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos