Actualidad Info Actualidad

Construcción sostenible, clave para mitigar los efectos negativos del cambio climático

Redacción ProfesionalesHoy06/10/2017

La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, celebró el pasado 4 de octubre en el Congreso de los Diputados la “1ª Mesa Redonda Nacional sobre el futuro de la construcción sostenible” para concienciar a representantes políticos de la necesidad de llevar a cabo cambios urgentes en la legislación actual sobre edificación y contribuir a mitigar los efectos negativos del cambio climático.

Con la finalidad de llevar al Congreso propuestas que ayuden a avanzar en este ámbito, y consciente de la necesidad de buscar el consenso y el apoyo del mayor número de partidos políticos dada la actual atomización de la Cámara, PEP reunió, entre otros, a representantes del Partido Popular, PSOE, Podemos y Ciudadanos así como al presidente de la Comisión de Cambio Climático, Juan José Díaz Trillo, el presidente de la Comisión de Energía del Congreso de los Diputados, Ricardo Sixto, y la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui Aparicio. También participó Georgios Tragopoulos, responsable del departamento de Cambio Climático y Construcción Sostenible de World Wide Fund (WWF).

El objetivo de reunir a perfiles especializados en energía y cambio climático no es otro que el de contar con actores clave en la elaboración de futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Una regulación que servirá para cumplir con los objetivos de la Unión Europea en materia de sostenibilidad, así como los recogidos en el Acuerdo de París. Con esta ley se responderá a la necesidad de definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transición ordenada de la economía española hacia un modelo bajo en emisiones de dióxido de carbono y que se adapte a los retos del clima.

Tal y como explicó Valvanera Ulargui Aparicio, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, “la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética es un compromiso de este Gobierno para cumplir, mediante un proceso abierto y participativo, con los objetivos recogidos en el Acuerdo de París y en el marco de la Unión Europea, compromisos en materia de energía y clima que España ya ha asumido. En este sentido, la edificación sostenible tiene un importante papel que jugar en la transformación, es un sector intensivo en mano de obra y tiene una alta capacidad de generación de empleo, creando oportunidades para la generación de actividad económica local y siendo al mismo tiempo una actividad muy vinculada a la innovación y al desarrollo tecnológico. Por otro lado, los edificios deben contribuir a reducir la vulnerabilidad de las ciudades frente al cambio climático y permitir la renaturalización de las ciudades”.

Por su parte, Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus, consideró “un orgullo haber podido reunir a representantes políticos y organizaciones que son clave para avanzar hacia una regulación que tenga como resultado hogares y edificios más sostenibles, saludables y energéticamente eficientes. Es una cuestión que tenemos en mente todos los reunidos hoy en el Congreso y por la que debemos seguir trabajando para que se convierta en una prioridad en todo debate y ejecución de planes urbanísticos para contribuir a mitigar el cambio climático.

Las edificaciones Passivhaus ralentizan el cambio climático

Los edificios -viviendas, de oficinas, educativos, de ocio e institucionales- son los responsables de alrededor del 40% de la energía que se consume. Una energía que, según su grado de utilización, su fuente de procedencia y la cantidad de partículas contaminantes que pueda generar su extracción, transporte y utilización, tiene mayor o menor incidencia en el cambio climático que está sufriendo nuestro planeta.

Por el contrario, un edificio con certificación Passivhaus garantiza el consumo casi nulo de energía para la climatización permitiendo un ahorro energético de hasta el 90% frente a un edificio convencional. Además, disminuye sensiblemente la huella de carbono y otros daños ambientales derivados del derroche de energía.

Por la excelencia de los ECCN para cumplir con Europa

A lo largo del encuentro, PEP también recalcó su rechazo a que se considere Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) a todo aquél que determina el Código Técnico de la Edificación (CTE) tras la definición del término recogida desde el pasado 2 de junio en el Real Decreto 564/2017.

A diferencia de lo que exige el Código Técnico de la Edificación, la excelencia en ECCN va más allá e implica establecer limitaciones en la demanda de calefacción (menor o igual a 15kWh/m); la demanda de refrigeración (menor o igual a 15kWh/m²+0,3kWh/m² para deshumidificación); la demanda de energía primaria (menor o igual a 120kWh/m²); y hermeticidad al paso de aire (menor o igual a 0,6 renovaciones/hora). Medidas que cumple el estándar Passivhaus.

La Directiva Europea 2010/31, exige a los estados miembros de la Unión Europea que todos sus edificios públicos sean ECCN a partir del 31 de diciembre de 2018 y todos los edificios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020. Por ello urge legislar para garantizar en España la edificación energéticamente eficiente, más aun cuando la última “Recomendación” 2016/38 de la Comisión Europea pide a los estados miembros redoblar sus esfuerzos y emplear las mejores prácticas. Por eso el primer paso debe ser definir, con el máximo rigor, qué es un Edificio de Consumo Casi Nulo.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • FAG SmartCheck – Introducción al kit de arranque

    FAG SmartCheck – Introducción al kit de arranque

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    30/05/2024

  • Newsletter Energía

    23/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Lisbon Energy SummitAWA Show2beSalvador Escoda, S.A.Leader AssociatesSalón de gas renovableProfei, S.L.Energética XXI - Ecoconstrucción - Industria Cosmética - Omnimedia, S.L.Asociación Ibérica del Gas Natural para la MovilidadXIX Congreso Anual de CogeneracióniClima

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Raúl García, director de Asealen

"En Asealen llevamos ya tres años trabajando para que el desarrollo de las instalaciones de almacenamiento sea una realidad, para que sean parte propia del proceso de descarbonización del sector energético, no solo del sector eléctrico"

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS