Actualidad Info Actualidad

XV Congreso Europeo de Cogeneración

Los cogeneradores reivindican su papel clave a 2030 y 2050 en la descarbonización de la industria en nuestro país

Redacción Interempresas30/10/2019

Bajo el título “Cogeneración: calor y energía eficientes y limpios para el futuro energético sostenible de Europa” se ha celebrado el XV Congreso Europeo de Cogeneración, que este año ha estado organizado conjuntamente por Cogen Europe, Acogen y Cogen España y que ha reunido a cogeneradores, industriales, suministradores, representantes institucionales y expertos en la materia.

Inauguración del XV Congreso Europeo de Cogeneración
Inauguración del XV Congreso Europeo de Cogeneración.

Eficiencia, competitividad, ahorros y acción por el clima

El Congreso ha abordado el papel de la cogeneración en el aseguramiento de una acertada transición en Europa y en España hacia un sistema energético más óptimo en lo económico y en lo climático, poniendo el foco en cómo la cogeneración impulsa la competitividad de la industria, fomenta los ahorros de energía, reduce las emisiones de CO2 y logra empleo y crecimiento, objetivos todos ellos clave de la política energética y climática de la UE.

Europa es líder global en tecnologías de eficiencia energéticas innovadoras, incluyendo la cogeneración. Actualmente, el 15% del calor de la Unión Europea y el 10,5% de su electricidad tienen su origen en la cogeneración y existe aún un potencial muy significativo en Europa para doblar esa contribución.

Durante la primera sesión, titulada “Perspectivas energéticas del mañana”, Hans Korteweg, director general de Cogen Europe, presentó una visión general del estudio en torno al papel de la cogeneración a 2050, actualmente bajo desarrollo por la renombrada consultora Artelys por encargo de Cogen Europe. El estudio evaluará los principales beneficios que la cogeneración aportará al sistema energético europeo a 2050, ofreciendo a sus usuarios un suministro fiable, competitivo y muy eficiente de electricidad y calor descarbonizados.

La cogeneración suministra calor y energía al 20% del PIB industrial del país

Los presidentes de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y la Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración (Cogen España), destacaron el importante papel que juega la cogeneración en nuestro país y su contribución a la eficiencia energética y a la acción positiva sobre el clima y la industria.

En España, la cogeneración es un aliado para la transición energética de 600 industrias calor-intensivas que mantienen más de 200.000 puestos de trabajo directos y emplean el 20% de la energía final de la industria. Se trata de la tecnología de mayor eficiencia energética y estabilidad para el Sistema Eléctrico, que suma el 25% del consumo nacional de gas y el 12% de la generación eléctrica y que proporciona el calor necesario para fabricar el 20% del PIB industrial del país en sectores como el alimentario, químico, papelero, cerámico, automóvil o refino, implantados en todo el territorio nacional.

El sector cogenerador español está firmemente comprometido para potenciar sus contribuciones y desarrollar sus inversiones a 2030, convencido de las ventajas de la cogeneración para lograr un sistema de energía europeo descentralizado, asequible y neutral en emisiones de carbono para 2050, siendo la cogeneración una herramienta clave en la consecución de los objetivos marcados para la transición energética.

La potencia instalada de cogeneración en España es de unos 5.700 MWe; las industrias generan con alta eficiencia el 12% de la electricidad y utilizan el 25% de la demanda de gas natural, aportando ahorro de energía, acción climática y competitividad industrial.

Descarbonizar la industria: Hoja de ruta de la cogeneración en España

Europa y España están inmersas en una transición energética en la que los múltiples valores de la cogeneración -eficiencia, acción por el clima, competitividad industrial, respaldo de seguridad para el sistema...- deben tenerse en cuenta en una visión integrada a 2030 y 2050 hacia la descarbonización de la economía.

Los cogeneradores españoles representados en Acogen y Cogen han acordado una Hoja de Ruta a 2030 y 2050 que identifica los retos y oportunidades para impulsar los valores de la cogeneración, una energía sostenible y eficiente. Para ello el próximo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) debe facilitar la transición energética de todas las instalaciones en funcionamiento que estén en vías de superar la vida útil regulatoria.

Cogeneración para la transición

Los cogeneradores piden al Gobierno que, en la revisión del PNIEC, se dé marcha atrás al cierre de más de 1.000 MW de cogeneraciones a gas, algo impensable en cualquier otro país europeo. Los cogeneradores esperan que el Ejecutivo apueste por la cogeneración para la transición por su condición de tecnología de generación a gas más eficiente, en línea con el resto de países más industrializados, como Alemania que prevé incrementar la cogeneración en su mix del 18% actual hasta el 21%, mientras que en España el PNIEC a día de hoy contempla bajar del 12% al 7%.

La Hoja de Ruta de la Cogeneración reclama medidas regulatorias que aseguren la continuidad operativa de las plantas en funcionamiento entre 2020 y 2025, mientras se desarrolla un nuevo marco regulatorio, con nueva asignación de régimen retributivo en el que las plantas puedan ejercer su actividad y planificar sus inversiones.

Es preciso dar certidumbre a la operación de las plantas y evitar que paren más de 190 industrias, con unos 1.500 MW, que en los próximos tres años han de tomar decisiones de inversión en un nuevo marco. A 2030 serán unas 300 plantas, con 2.600 MW, las que harán su transición energética.

En la sesión 4 se debatió sobre las perspectivas del sector energético a 2030-2050 y las contribuciones de la cogeneración a los objetivos...
En la sesión 4 se debatió sobre las perspectivas del sector energético a 2030-2050 y las contribuciones de la cogeneración a los objetivos, estrategia y mercados de la UE en materia de clima y energía.

Reinversión en tecnología para lograr una industria con muy alta eficiencia

El marco a desarrollar en 2020 para el futuro a 2030 de la cogeneración en España, pasa por la reinversión en más tecnología con el objetivo de lograr una industria con muy alta eficiencia, flexibilidiad en la operación, fomento del autoconsumo en las propias industrias y en los polígonos y áreas de proximidad, así como una mayor contribución a la reducción de emisiones de CO2 y su comparabilidad con el mix eléctrico nacional.

Resulta vital estimular la utilización del gas y de otros combustibles renovables y de bajas emisiones con mayor potencial hacia la neutralidad climática a 2050 y otras herramientas de hibridación y economía circular. De la mano de los avances del sector gasista, como el biogás, gas renovable, syngas, hidrógeno y captura de CO2, la aplicación de estas nuevas tecnologías con la cogeneración hará posibe alcanzar cero emisiones netas a 2050.

La Hoja de Ruta contempla acuerdos sectoriales estratégicos con industrias y promotores, disposiciones transitorias para asegurar la continuidad en la transición, procedimientos de concurrencia competitiva para establecer nuevos marcos de actividad y para fomentar el autoconsumo y contribuir al sistema de obligaciones de eficiencia energética, así como promover la alta consideración de la cogeneración en las compras públicas ecológicas.

En 2030 más del 98% de la cogeneración en España será de gas natural o renovable, estando en situación privilegiada para aprovechar los nuevos desarrollos asociados al sector gas y a la transición energética.

Los cogeneradores asumen con esta Hoja de Ruta el compromiso a 2050 de alcanzar la neutralidad climática con emisiones netas cero, para lo que deben planificar en 2020 su evolución y cambios a 2030. Por ello, necesitan un marco que haga posible la inversión y lograr así más eficiencia y acción climática.

Los partidos políticos españoles participaron en una sesión titulada “España...
Los partidos políticos españoles participaron en una sesión titulada “España, visión política y el marco de energía y clima a 2030 (PNIEC y Ley de CC&TE)”, con representantes de PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos, Vox, PNV y JxCAT.

Sesiones del Congreso

“Perspectivas energéticas del mañana”, fue la primera sesión y reunió a directivos de INNIO Jenbacher, Capstone Turbine Corporation, Engie, Solvay y Veolia. A continuación se desarrolló la sesión sobre “Desbloqueo de la política energética de la Unión Europea, The Business Case“, introducida por la Unidad de Coordinación de la Política Energética de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, cuenta con ponentes de Cogen Europa, Eurogas, Eurelectric, E3G, CEPI y la Comisión Europea.

Como ya es habitual en este congreso, los partidos políticos españoles participaron en una sesión titulada “España, visión política y el marco de energía y clima a 2030 (PNIEC y Ley de CC&TE)”, con representantes de PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos, Vox, PNV y JxCAT.

Las perspectivas del sector energéticos a 2030-2050 en España y las contribuciones de la cogeneración a los objetivos, estrategia y mercados de la UE en materia de clima y energía; la cogeneración en Europa y más allá, fueron otros de los temas tratados en esta edición.

La clausura del Congreso contó con la participación de Galo Gutiérrez, director general de Industria y Pyme del MINCOTUR.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Cogeneración
Cogen Energía, S.L.U. - CEE

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • FAG SmartCheck – Introducción al kit de arranque

    FAG SmartCheck – Introducción al kit de arranque

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    30/05/2024

  • Newsletter Energía

    23/05/2024

ENLACES DESTACADOS

AWA Show2beEnergética XXI - Ecoconstrucción - Industria Cosmética - Omnimedia, S.L.Solar Promotion International GmbHLeader AssociatesSalón de gas renovableXIX Congreso Anual de CogeneracióniClimaAsociación Ibérica del Gas Natural para la MovilidadProfei, S.L.Salvador Escoda, S.A.

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Raúl García, director de Asealen

"En Asealen llevamos ya tres años trabajando para que el desarrollo de las instalaciones de almacenamiento sea una realidad, para que sean parte propia del proceso de descarbonización del sector energético, no solo del sector eléctrico"

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS