El poder de los datos: cómo Big Data está redefiniendo el futuro empresarial

“Big Data se ha convertido en un pilar estratégico para cualquier organización que busque acelerar su transformación digital. Ya no se trata solo de almacenar grandes volúmenes de información, sino de convertir esos datos en inteligencia accionable”, afirma Adela de Toledo, Country Manager de Pure Storage Iberia. En esta misma línea, desde Synology, Iván Gento, international marketing manager de la compañía, señala que “el verdadero valor de los datos no se alcanza solo con analizarlos, sino asegurando que siempre estén disponibles, protegidos y listos para respaldar la actividad diaria”.
Ambas compañías coinciden en que la diferencia no está en el volumen, sino en cómo se gestionan esos datos para garantizar su utilidad, veracidad y disponibilidad en tiempo real. Esa capacidad de convertir información dispersa en decisiones concretas es lo que está impulsando la adopción de soluciones más inteligentes, automatizadas y orientadas a negocio.

Sectores transformados por los datos
Tanto Synology como Pure Storage detectan un alto impacto del Big Data en sectores como la salud, la industria, el retail o el educativo. Adela de Toledo destaca que “en el sector sanitario, el análisis de datos de pacientes permite diagnósticos más rápidos, precisos y personalizados”. Como explica, en el ámbito industrial, la analítica predictiva ayuda a prevenir fallos en los equipos, mientras que en retail se optimiza el conocimiento del comportamiento del consumidor para lanzar ofertas personalizadas y mejorar la previsión de la demanda. “Independiente del sector, los datos son el activo más importante de una organización, y estamos viendo un gran impacto transformador gracias a una gestión inteligente de esos datos, ” concluye Adela de Toledo.
Iván Gento también observa que el impacto del Big Data no es uniforme, “pero hay sectores donde su adopción está teniendo efectos especialmente visibles”. Gento aporta ejemplos concretos como el del Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA), que “utiliza soluciones Synology para gestionar grandes volúmenes de información técnica, realizar copias de seguridad automatizadas y supervisar sistemas mediante inteligencia artificial, con el objetivo de mantener la continuidad operativa”. También destaca aplicaciones en el sector educativo, hospitalario o retail, donde las soluciones de almacenamiento y vigilancia inteligente permiten mejorar la experiencia del usuario y el cumplimiento normativo.

Adela de Toledo, Country Manager de Pure Storage Iberia.
Retos de integración y garantía de calidad
Uno de los grandes desafíos que afrontan las organizaciones es la integración de datos procedentes de fuentes heterogéneas. Como señala Iván Gento, “integrar datos de múltiples fuentes no es solo un reto técnico, sino también organizativo”. Las diferencias en formatos, velocidades o niveles de estructura generan fricciones que pueden traducirse en pérdida de calidad o duplicidades. “Si los datos no son confiables, simplemente no sirven para tomar nada”, advierte.
Para afrontarlo, Synology propone un enfoque integral que combine almacenamiento robusto, sincronización inteligente y mecanismos de control de trazabilidad, como Synology Drive, Active Insight o sistemas de versionado y verificación en tiempo real. Estas herramientas permiten centralizar, monitorizar y proteger los datos de manera continua, garantizando su integridad incluso en entornos distribuidos o con altas exigencias normativas.
Sinergias con IA, cloud e IoT
La convergencia tecnológica es otro de los motores que está redefiniendo el uso del Big Data. Adela de Toledo apunta que “el Big Data es el punto de partida esencial para evolucionar hacia modelos de negocio impulsados por la inteligencia artificial”.
Desde Synology amplían el foco señalando que “la gestión moderna de datos ya no puede abordarse desde una sola tecnología” y que “el verdadero potencial surge cuando los datos se combinan de forma inteligente con IA, cloud híbrido o arquitecturas de edge computing”.
Entre los ejemplos citados, destacan el uso de IA en sistemas de videovigilancia para realizar análisis en el propio dispositivo, o estrategias de backup 3-2-1-1-0 que combinan almacenamiento local con la nube Synology C2, garantizando redundancia, cifrado de extremo a extremo y disponibilidad global.

Iván Gento, international marketing manager de Synology.
Automatización del ciclo de vida del dato
Los dos portavoces consultados para este informe coinciden en el papel creciente y central de la automatización en la gestión del ciclo de vida del dato. La Country Manager de Pure Storage Iberia subraya que “el futuro inmediato del Big Data pasa por la automatización, el autoservicio y la adopción de arquitecturas tipo cloud, incluso en entornos on-premise”. Esta evolución permitirá operar de forma más eficiente, reduciendo la intervención manual, los errores humanos y el tiempo necesario para extraer valor de los datos.
Para Adela de Toledo, otro avance es la sustitución de los discos duros por almacenamiento flash, “lo que permite un acceso más rápido a los datos, un menor consumo energético y una optimización del espacio físico”. Como indica la portavoz de Pure Storage, combinado con las nuevas demandas de la inteligencia artificial, este cambio está llevando a las empresas a replantearse su infraestructura de datos desde una perspectiva más estratégica. “Lo más importante es que esto abre la puerta a nuevos modelos de negocio basados en el consumo dinámico de datos y la monetización inteligentes de la información”.
Desde Synology, Iván Gento complementa esta visión afirmando que “la automatización se ha convertido en un factor imprescindible para gestionar grandes volúmenes de datos de forma eficiente, sin poner en riesgo la seguridad ni aumentar la carga operativa”. Sus soluciones incorporan funciones como copias de seguridad programadas, replicación entre sedes, restauración instantánea y deduplicación en origen. Además, emplean verificaciones periódicas de integridad, detección automática de errores y alertas predictivas basadas en patrones históricos.

Un futuro resiliente, híbrido y más inteligente
El futuro del Big Data se proyecta como un entorno más accesible, automatizado y resiliente. Para Adela de Toledo, uno de los avances clave será “la sustitución de los discos duros por almacenamiento flash, lo que permite un acceso más rápido a los datos, un menor consumo energético y una optimización del espacio físico”. Esta transformación, unida a la demanda de la inteligencia artificial, está llevando a las organizaciones a replantear sus infraestructuras desde una perspectiva estratégica, con vistas a monetizar la información y adaptarse a modelos de consumo dinámico de datos.
Ivan Gento, por su parte, pone el foco en la ciberresiliencia y en la necesidad de poder recuperar rápidamente los datos ante cualquier incidente. “Disponer de copias inmutables, sistemas de recuperación distribuidos y entornos híbridos marca la diferencia entre parar la actividad o seguir funcionando”, aseguran. También señalan que la evolución hacia modelos de análisis avanzados accesibles desde cualquier departamento, combinados con edge computing e IA, transformarán profundamente los modelos de negocio.
Cumplimiento normativo y ética del dato
El cumplimiento normativo y el uso ético de los datos son aspectos fundamentales en cualquier estrategia de gestión de la información. En este sentido, desde Synology destacan que sus soluciones están alineadas con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y normativas como NIS2. Implementan medidas como el cifrado de extremo a extremo, autenticación multifactor, control de accesos basados en roles o registros de auditoría. Asimismo, subrayan el valor del modo WORM (Write Once, Read Many), que garantiza que los datos no puedan modificarse ni eliminarse durante un periodo determinado, lo que aporta integridad y trazabilidad.
En definitiva, como hemos visto, Big Data ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una piedra angular del funcionamiento de empresas y administraciones. Las tecnologías de almacenamiento, automatización e inteligencia artificial se consolidan como aliados esenciales para extraer el verdadero valor de los datos y adaptarse con agilidad a un entorno tan cambiante como el actual.