El sector del Foodservice inicia su remontada
El mes de abril registró la mayor facturación de los últimos 14 meses en el sector del Foodservice, incluso superior a la de los meses de verano del año pasado. Aunque todavía o se ha llegado a los niveles de facturación de 2019, los datos de consumo de alimentación y bebida demuestran que a partir del pasado mes de marzo comenzó la recuperación. Lo revela el Informe ‘El consumo en Foodservice tras el fin del estado de alarma’ elaborado por el Clúster Foodservice de Cataluña y la empresa de estudios de mercado NPD Group.

Con los datos acumulados de enero a abril de este año, el consumo de Foodservice sigue siendo un 36% más bajo de lo que era en 2019 pero crece un 3% respecto 2020, un crecimiento que se acelera en los últimos meses. Si en el mes de febrero el sector había facturado 1.525 millones de euros, en el mes de marzo la cifra ya asciende a 1.957 millones y en abril alcanza los 2.310 millones de euros de facturación. También se incrementa el gasto por comida y comensal, que en abril de 2020 había caído un 27,8% respecto en 2019 y en abril ya ha igualado la cifra de 2019. Sin embargo, el informe alerta de que el incremento del QSR (establecimientos de comida rápida), la comida para llevar y el reparto a domicilio, presionan a la baja el gasto por comensal. Actualmente un 33% de los clientes gastan menos de 5 euros en una comida principal cuando consumen en establecimientos de restauración o compran comida preparada, un 39% gastan entre 5 y 10 euros, el 20% gasta entre 10 y 20 € y sólo un 8% los clientes gastan más de 20 euros (seis puntos por debajo del año 2019).
En cuanto a los hábitos de los consumidores, hay cambios provocados por la pandemia que se mantienen tras el fin del estado de alarma y se incorporan a la nueva normalidad, como el aumento de las opciones ‘OffPremise’ (fuera de sala) como el takeaway (que era un 15% del consumo de restauración en abril del 2019 y abril de 2021 representa un 28%). También se detecta una reducción del peso de las comidas principales y el aumento de las comidas entre horas –debido al teletrabajo, entre otros factores– y, finalmente, un adelanto en el horario de las cenas: actualmente un 29% de los encuestados afirma cenar antes de las 21 h, mientras que en el año 2019 sólo eran un 18%.
En cuanto a los datos segmentados por Cataluña y Baleares, las tendencias de consumo son similares al resto del Estado pero con un ritmo de recuperación algo más lento (debido a la implementación de medidas más restrictivas), con un mayor peso del consumo de comida preparada a supermercados, y con menos hábito de ir al restaurante (dos puntos menos que en el Estado).
El mercado de Foodservice incluye el consumo de todos los alimentos y bebidas, listos para consumir, independientemente del lugar de compra (restauración, comercios, establecimientos hoteleros, comedores universitarios, máquinas de vending, delivery, etc.). En cuanto a la metodología, el estudio elaborado por NPD Group por encargo del Clúster Foodservice de Cataluña se ha basado en el consumo de 120.000 personas representativas de diferentes edades y territorios del Estado español, incluyendo Canarias.
Desde el Clúster Foodservice el presidente del Clúster y director general de Serhs Food, Raimon Bagó, afirma que conocer los datos del Informe es clave para que el sector pueda prepararse para las nuevas tendencias y cambios de hábito de las familias, y explica que “quizás es demasiado atrevido decir que todos los cambios de tendencia se consolidarán, pero lo que sí creemos es que el mercado cada vez será más omnicanal y anárquico en la demanda, lo que abre un mundo de nuevas oportunidades que podemos aprovechar si sabemos interpretar de forma asertiva información como la que hoy hemos puesto a disposición de los socios del Clúster”.