Los ingenieros industriales de Madrid a favor de ampliar la vida del parque nuclear español existente
Ante los retos climáticos y energéticos contemporáneos, el Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid proponen una mezcla equilibrada de energía nuclear y fuentes renovables para garantizar un porvenir sostenible. Esta postura surge en un instante decisivo, cuando la seguridad en el abastecimiento y la sostenibilidad ambiental penden de un hilo, especialmente tras las deliberaciones de la COP28 en Dubai, donde se subrayó la importancia de incorporar la energía nuclear como un medio para asegurar el suministro energético y como táctica esencial para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y atenuar las emisiones de CO2.

Europa afronta una dualidad de retos: la urgencia de intensificar la descarbonización y la necesidad de asegurar la seguridad energética en un contexto de geopolítica volátil y una significativa dependencia del gas natural, particularmente de Rusia. Esta situación ha propiciado la inclusión de la energía nuclear en la taxonomía verde de la UE y en la Reforma del Mercado Eléctrico Europeo. El conflicto en Ucrania ha exacerbado la necesidad de revisar las políticas energéticas vigentes, en especial en lo que respecta al cierre programado de las centrales nucleares entre 2027 y 2035 por parte del Gobierno de España, de acuerdo con el Plan Nacional de Energía y Clima y el convenio de 2019 entre el Miteco, Enresa y las empresas eléctricas dueñas de las centrales.
Jaime Segarra, presidente de la Comisión de Energía del Colegio y la Asociación, advierte que sin una prórroga en la operación de estas instalaciones, España podría encarar un déficit en la satisfacción de la demanda eléctrica, viéndose obligada a depender más de las plantas de ciclo combinado que utilizan gas natural, lo que conllevaría un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero.
A largo plazo, aunque las renovables suplieron más del 50% de la demanda eléctrica en 2023, la rapidez de su implementación y la ausencia de soluciones de almacenamiento eficaces conllevan riesgos notables para la estabilidad del suministro. El Colegio indica que las centrales nucleares, que actualmente suministran el 20% de la electricidad consumida anualmente en España, aproximadamente 55.000 GWh, juegan un papel crucial en la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Además, las centrales nucleares brindan un suministro constante y libre de emisiones que puede compensar la intermitencia de las energías renovables hasta que las tecnologías de almacenamiento energético, como el hidrógeno verde, estén completamente desarrolladas y sean económicamente factibles.
En cuanto a la gestión de residuos nucleares, los expertos del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) resaltan que el combustible usado de las centrales es altamente concentrado, lo que simplifica su manejo. Sin embargo, la realidad actual con diversos emplazamientos de almacenamiento temporal en las centrales nucleares presenta desafíos en términos de su administración. Se preferiría un enfoque más centralizado.
El rol del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) como ente regulador estricto, autónomo y reconocido a nivel internacional es esencial, ya que asegura que todas las actividades nucleares en España se adhieran a los estándares internacionales más elevados de seguridad. Esto representa una fortaleza considerable ante desafíos como una posible extensión de la vida útil de las plantas o una gestión adecuada del combustible usado.
Los Ingenieros Industriales de Madrid concluyen que una estrategia de extensión controlada y segura de las licencias de operación del parque nuclear actual es la mejor manera de administrar el futuro de nuestro sistema eléctrico y los riesgos geopolíticos derivados del suministro de gas natural. Al menos, hasta que las energías renovables y el almacenamiento de larga duración estén completamente establecidos. Esta táctica permitiría a España abordar los desafíos inmediatos de suministro eléctrico y avanzar hacia una transición energética más firme y sostenible.