Actualidad Info Actualidad

Superalimentos y su impacto en el medio ambiente

Redacción Interempresas01/05/2020

Los denominados superalimentos, como la quinoa o el aguacate, están siendo cada vez más consumidos en las dietas occidentales, que buscan nuevas maneras de lograr dietas saludables y ecológicas. Sin embargo, esta creciente demanda está suponiendo un aumento de su impacto ambiental y social a nivel mundial que no se está teniendo en cuenta. Un estudio publicado en la revista People and Nature por Ainhoa Magrach y María José Sanz, investigadoras del Basque Center for Climate Change (BC3), ofrece una primera aproximación a los impactos actuales de los distintos superalimentos que consumimos en el mundo y varias recomendaciones para evitar efectos negativos en ecosistemas y a nivel social.

“Se ha escrito mucho sobre el impacto de cultivos como el aceite de palma y sus efectos obvios sobre los ecosistemas. Sin embargo, los superalimentos, que relacionamos con una producción sostenible y un uso tradicional, están empezando a seguir el mismo camino, debido al aumento de la demanda. Aún estamos a tiempo en este caso de intentar que esta demanda no tenga consecuencias catastróficas”, asegura Magrach.

Las investigadoras del BC3 analizan seis de los cultivos de superalimentos más populares a nivel mundial, reflejando los diferentes impactos ambientales de este sector en expansión, incluido el agotamiento del agua (p. ej., aguacates o almendras), la degradación del suelo (p. ej., quinoa), la reducción de biodiversidad (p. ej., açai) o el aumento de la transformación de la tierra dentro de los hábitats naturales (p. ej., coco y cacao).

La gestión insostenible de estos superalimentos podría además provocar que perdieran sus propiedades nutricionales y naturales...
La gestión insostenible de estos superalimentos podría además provocar que perdieran sus propiedades nutricionales y naturales.

Tradicionalmente, las comunidades locales han explotado de manera sostenible estos cultivos durante milenios. Sin embargo, al considerarse ahora como un “superalimento” los ha convertido en productos globales de gran demanda. La producción de muchos de estos cultivos ahora está dominada por grandes corporaciones que favorecen las ganancias a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo. El dominio de estas corporaciones podría continuar erosionando los sistemas alimentarios locales que, en muchos casos, eran saludables, sostenibles y socialmente justos para millones de comunidades locales y agricultores.

Asimismo, la disminución en su variabilidad genética y su manejo como monocultivos sugiere que sufrirán fuertes disminuciones en la producción y potencialmente cambios en la distribución de áreas adecuadas para su producción. A medida que se intensifica la producción, podría llevarlos a perder algunas de sus supuestas propiedades. Además, actualmente se desconoce cómo responderán estos cultivos al cambio climático.

“El desafío de lograr una producción alimentaria sostenible solo se resolverá si se toman medidas en varios frentes: desde cambiar las prácticas de producción hasta las dietas de consumo y la gobernanza”, concluyen Magrach y Sanz.

Investigaciones recientes sugieren que los superalimentos son una categoría amplia de productos que comparten una serie de características comunes: tienen cualidades nutricionales superiores, se producen de forma natural, es decir, con poca o ninguna tecnología intervención, y están asociados con los pueblos indígenas y las prácticas tradicionales de producción a menudo en lugares remotos. De hecho, muchos de estos superalimentos son alimentos básicos tradicionales utilizados durante milenios por diferentes comunidades indígenas para prevenir enfermedades, pero ahora se han convertido en productos agrícolas globales, muy populares entre sectores de ingresos medios y altos en sociedades occidentales.

El estudio demuestra también que necesitamos invertir más recursos para cuantificar los efectos que la conversión rápida de la tierra está teniendo en las áreas donde se producen estos cultivos.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Termoselladoras semiautomáticas al vacío TSB

    Termoselladoras semiautomáticas al vacío TSB

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria alimentaria

    11/03/2025

  • Newsletter Industria alimentaria

    04/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Food 4 Future World Summit 2025Fórum Ibérico 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Judit Càrtex, directora de InnBrew

“InnBrew es el lugar donde presentarse como proveedor, ideal para mostrar innovación, participar y formar parte del único salón profesional exclusivamente cervecero del sur de Europa”

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS