Info

Formación, la base del futuro

01/01/1998



Las posibilidades en el País Vasco son numerosas


La creciente relevancia de la formación en el ámbito de los plásticos se refleja claramente en el País Vasco, una comunidad que se ha caracterizado tradicionalmente por el cuidado de estas cuestiones, conocedora de que la educación de hoy es el futuro industrial de mañana. En este reportaje, junto con las actividades de la Universidad del País Vasco, en sus campus de Lejona (Vizcaya) y San Sebastián (Guipúzcoa), hablamos de Lea Artibai, una escuelta politécnica que desde el año pasado imparte una carrera universitaria de Ingeniería de Polímeros.

En la Facultad del Campus de Vizcaya todos los años se ponen en marcha cursos y seminarios no sólo para los licenciados que están realizando trabajos de investigación en la Universidad del País Vasco sino también para personas de la industria que quieran reciclarse en determinados aspectos puntuales. El año pasado se matricularon sesenta y dos estudiantes. Las previsiones para este año es que aumente cerca del 10-15%, con lo que probablemente se pasará de setenta.

Isaa Katime es una de esas caras bien conocidas en el ámbito científico y universitario de los plásticos. Es el director del Grupo de Nuevos Materiales del Departamento de Química y Física en Lejona. Cuenta cómo en la década de los setenta, cuando se creó la Facultad de Ciencias, el Departamento de Química Física (uno de los tres Departamento que formaban la Sección de Químicas) ofreció a sus alumnos una especialidad en el campo de lo polímeros. "En esto fuimos pioneros dentro del estado español y supuso que en los años siguientes se formaran en nuestro Departamento una gran parte de los responsables actuales de los centros de investigación del País Vasco (Industria y Universidad) en el campo de los polímeros". Desde entonces se ha continuado con esta labor de formación, de la que se han beneficiado también, ya que muchos de los licenciados que realizan sus tesis doctorales en su grupo de investigación provienen de la Facultad de Ciencias. "Desafortunadamente -sigue explicando- debido a la política vigente en nuestra Universidad, en los últimos años no hemos podido incorporar ni en la Universidad ni en nuestro Departamento a ninguno de una excelente promoción de doctores, que con una clara vocación universitaria han tenido que orientarse a otras actividades". Desde el punto de vista de la investigación, en el Departamento de Química Física se ha consolidado el Grupo de Nuevos Materiales cuyas actividades han ido evolucionando desde su creación en los años setenta. Inicialmente su interés estaba centrado en el estudio de las propiedades termodinámicas de polímeros en disolución. Esta es un área muy básica en el campo de los polímeros, pero al mismo tiempo, muy formativa. A pesar de las carencias de la época, tanto en infraestructura (instrumentación y fungibles) como en personal, se realizaron avances notables. Por ejemplo, se puso en evidencia la existencia de un nuevo fenómeno jamás detectado en los polímeros sintéticos: las transiciones conformacionales. En la actualidad se ha reconocido que estas transiciones conformacionales son una características intrínseca de los polímeros sintéticos.


Figura 1
Instalaciones del Departamento de Ciencia y Tecnología de Polímeros de la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco, en San Sebastián.








Katime recuerda cómo "a finales de la década de los ochenta nos dimos cuenta que era imprescindible evolucionar,si queríamos seguir estando en vanguardia, ya que el desarrollo de los polímeros avanzaba de forma explosiva. Era necesario aplicar estos materiales en la vida cotidiana y su manejo se llevaba a cabo fundamentalmente en estado sólido. Esto nos obligó a profundizar nuestros conocimientos en este campo, tarea en la que fue necesario reciclarnos durante algunos años, hasta llegar a la larga experiencia actual".

En la actualidad se está trabajando en las siguientes áreas de investigación:

  1. Síntesis, caracterización y aplicaciones de Hidrogeles en la liberación de fármacos, agricultura, sensores térmicos, músculos artificiales, etc.
  2. Procesos de Micelización y gelificación.
  3. Polimerización en Emulsión y Microemulsión -
  4. Mezclas de polímeros y Materiales Compuestos -
  5. Procesos de Fotopolimerización -
  6. Procesos de curado y su aplicación en superficies

Investigación y empresa

La falta de conexión entre universidad y empresa es una de las asignaturas pendientes que en esta facultad está cambiando. "Inicialmente -manifiesta Katime- la situación era colaborar con la industria a nivel académico, pero en los últimos tres años cada vez esta colaboración se centra más en resolver problemas reales. Actualmente estamos trabajando con algunas empresas del País Vasco en la resolución de problemas de descontaminación de aguas, empleando emulsiones poliméricas, problemas de fotoimpresión y reciclado de polímeros." Cada vez la separación entre ambas instituciones es menor. La mayoría de los proyectos descritos anteriormente se realizan con la colaboración industrias como, por ejemplo, Dow Chemical, Acideka, Beca Graphic, etc. "He de decir que este acercamiento no ha sido espontáneo sino que ha sido necesaria mucha perseverancia y tiempo. Actualmente creo que las relaciones y las ganas de hacer cosas en colaboración, por lo menos en nuestro caso, son muy buenas". Por otra parte, en la actualidad se están trabajando en diversos proyectos de investigación relacionados con los plásticos. Por ejemplo, el estudio sobre los hidrogeles es fascinante por las aplicaciones que lleva implícita. Los hidrogeles son materiales plásticos que poseen la propiedad de absorber agua en cantidades considerables. Esto hace que se empleen en la liberación de fármacos, se pueden emplear como superdesecantes en el laboratorio (ya que absorben del orden de 20.000 veces su peso en agua) y como complemento de los pañales de los bebes. Otros proyectos tienen que ver con la obtención de micelas empleando copolímeros de bloque. Estos sistemas son de gran utilidad ya que se pueden emplear como surfactantes en reacciones de polimerización en emulsión, procesos de lubricación, anticontaminantes, etc. También se están desarrollando proyectos que tienen que ver con la polimerización en microemulsión. Asimismo, también se está trabajando en un proyecto de reciclado de polímeros de materiales compuestos ("composites") y que está en estado muy avanzado. Ya se han encontrado los parámetros que permiten facilitar el proceso de mezcla de los polímeros a reciclar y formación posterior de materiales compuestos.


Figura 2
La posibilidad de realizar prácticas para completar la formación es muy importante (Foto de la escuela de Lea Artibai).








Facultad de San Sebastián

El Departamento de Ciencia y Tecnología de Polímeros de la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco, en San Sebastián, imparte formación reglada y no reglada, realiza trabajos de investigación y asistencia tecnológica, así como servicios de asesoramiento. Cuenta para ello con 22 profesores doctores y del orden de 30 a 40 becarios y colaboradores de proyectos. Estas actividades se realizan en todo el ámbito del sector de polímeros, es decir, polimerización (obtención o síntesis de polímeros), caracterización y análisis de polímeros y aditivos, reología y procesado/transformación, propiedades técnicas y físico-química de materias primas y productos acabados, degradación y reciclado. Los estudios universitarios de polímeros se realizan como especialidad en los dos últimos cursos de la licenciatura en Ciencias Químicas y en ellos se inscriben anualmente cerca de los 50 alumnos.

Destaca en este departamento su estrecha relación con la empresa. Desde el punto de la investigación la colaboración se realiza de dos formas. Por una parte se desarrollan trabajos de análisis, propiedades, normas, etc. para resolver problemas puntuales, lo cual se refleja en unos 70 informes anuales. En segundo lugar, tal y como lo explica Antxon Santamaría, responsable del departamento, "realizamos proyectos de carácter aplicado de duración media-larga. Estos proyectos se realizan con empresas con capacidad real de I+D, tales como Repsol, Aiscondel, Bakelite, etc., e incluso puede darse la cofinanciación por parte de instituciones públicas. Por hablar de un proyecto concreto, podemos citar el que estamos realizando junto con Repsol sobre la caracterización reológica de una nueva generación de polietilenos obtenidos a base de catalizadores metalocéncios. En Repsol están obteniendo los polímeros a nivel de reactor y nuestros estudios les están permitiendo saber si estos materiales van a poder ser procesados industrialmente. Con la información que obtienen pueden decidir qué materiales pasar a planta piloto para su posible comercialización posterior."

Pero, además, existe una interesante interrelación con las empresas en el campo de la formación no reglada. En general, se trata de cursos a medida solicitados por empresas medias/grandes del sector, en campos como la reología, extrusión, inyección, métodos de análisis... Se suelen impartir una media de tres cursos al año, en algunos casos financiados por programas institucionales de formación, en los que participan anualmente unas 40 personas.


Figura 3
Dominar la informática es ya una obligación. Con frecuencia los cursos incluyen este tipo de formación.








A pesar de todo ello, Antxon Santamaría está de acuerdo en que, desde un punto de vista general, existe una separación excesiva entre empresa y universidad, algo que, según sus propias palabras, "no se da en países má avanzados". En su opinión, una de las vías para atenuar este problema puede ser la instauración de la figura de profesor asociado, como persona relevante del campo industrial que imparte cursos en la universidad. "Otras posibilidades -dice A. Santamaría- pasan por favorecer la presencia temporal de profesores en empresas para desarrollar proyectos concretos. Esto se vería facilitado con la existencia del profesor-investigador que no tiene carga docente. Promocionar la investigación real en las empresas, no el simple desarrollo, con fondos públicos destinados a personal y a equipos conjuntos con la universidad y los centros tecnológicos es otra de las vías por las que se puede avanzar. Además, se deberían establecer sistemas que permitieran la utilización de equipos ubicados en la universidad por parte de empresas, por ejemplo, por las noches, en fines de semana... Finalmente, pienso también que se deben promocionar encuentros donde se dé a conocer el potencial real de la universidad en el campo de la investigación y asistencia tecnológica".

Lea Artibai, un ejemplo a seguir

El centro de formación Lea-Artibai lkastetxea, situado en Markina-Xemein (Vizcaya), imparte una carrera universitaria de Ingeniería de Polímeros (plásticos, cauchos, termoestables...) que se encuentra en su segundo año de andadura. Este centro, integrado dentro del grupo Mondragón Corporación Cooperativa, es el primero en España en ofrecer este tipo de titulación. Los estudios son equiparables a una licenciatura, y están homologados y aprobados por la Universidad de North London, del Reino Unido.

La carrera consta de cuatro cursos, el último de los cuales consiste en la realización de un proyecto final en una empresa del sector. Se imparten 32 semanas de clases cada año a razón de 25 horas semanales. Además, se han formado dos grupos, uno de los cuales cursa la asignatura de Polímeros I en castellano y en el cual la lengua extranjera es el inglés. En el otro grupo, esta asignatura Polímeros I se imparte en lengua inglesa y la lengua extranjera que se cursa es el alemán.

Durante el actual curso 1997/98 hay matriculados 78 alumnos en 1º y 38 en 2º.

Existe la posibilidad de realizar prácticas en empresas del sector desde el primer año de carrera, y al finalizar los estudios es posible realizar un Doctorado en colaboración con la Universidad de North London.

Dentro de las tecnologías que se imparten en esta carrera se encuentran las relativas al conocimiento de materiales y manejo de equipamiento de laboratorio (máquinas universales de ensayos, calorímetro diferencial de barrido, infrarrojo, reómetro capilar, vulcámetro, mezcladores de plástico y caucho...), a los procesos de transformación y manejo de los equipos correspondientes (compresión, inyección y extrusión de plásticos y cauchos, termoconformado, soplado, transformación de composites...) y las relativas al diseño de utillajes para transformación (moldes de compresión e inyección, hileras de extrusión, utillajes de termoconformado...). También están introducidos conocimientos relacionados con el diseño del producto final, tanto desde el punto de vista de diseño para transformación, como diseño estructural con sistemas de análisis por elementos finitos CAE (Software Ansys). Además se utilizan otros softwares de simulación por ordenador de los procesos de inyección (Software CMold) y extrusión (Software Polyflow), con los que se puede optimizar tanto el diseño de los utillajes como los parámetros de proceso.

Además de los estudios de Ingeniería, existe una oferta en el campo de la nueva formación profesional (Ciclos Formativos de Nivel Superior), PC3, donde se accede con el Bachillerato. Este curso consta de un año de estudios (3 meses de prácticas en una empresa del sector) y el perfil de este profesional es el de un encargado, con mayor responsabilidad que la de un operario.

También se programan cursos de formación, tanto para instituciones como el INEM y el Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco, como cursos de Formación Continua para empresas. Además se pueden concretar cursos en función de la necesidad de cada empresa (CAD/CAM, CAE, materiales poliméricos, diseño de moldes, inyección, extrusión, simulación,...)

Además de formación, Lea-Artibai ofrece servicios de asesoramiento, ensayos y caracterización de materiales a las empresas del sector que lo solicitan.

Empresas o entidades relacionadas

Leartiker Polymer R&D, S.C.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • VOLLMER VHybrid 260

    VOLLMER VHybrid 260

  • MaxiChange: Sistema de cabezas intercambiables para torneado y ranurado

    MaxiChange: Sistema de cabezas intercambiables para torneado y ranurado

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Metal

    18/06/2024

  • Newsletter Metal

    17/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Aspromec - Asociación de profesionales para la competitividad del mecanizadoAMB24Easyfairs Iberia - MetalMadridNebext - Next Business Exhibitions, S.L. - Advanced Machine Tools

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS