TÉCNICA Y TECNOLOGÍA 90

EL SECTOR DE LA MÁQUINA-HERRAMIENTA EN ESPAÑA CRECE 22,6% EN 2023 2024/2 -90 LA MÁQUINA-HERRAMIENTA EN ESPAÑA www.interempresas.net LA MULTITAREA SIGUE SIENDO LA TENDENCIA IMPULSO A LA FABRICACIÓN ADITIVA DE PIEZAS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS DE GRANDES DIMENSIONES

SUMARIO Director: Ibon Linacisoro Coordinación Editorial: Esther Güell Coordinación Comercial: Víctor Zuloaga, Hernán Pérez del Pulgar, Yuri Barrufet Edita: Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redacción_metal@interempresas Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: DL B 30686-2012 ISSN Revista: 2014-8305 ISSN Digital: 2462-6090 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)» Revista bimensual 4 EL SECTOR DE LA MÁQUINAHERRAMIENTA EN ESPAÑA CRECE 22,6% EN 2023 30 NUEVAS METODOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE ACEROS PARA AVANZAR HACIA LA DESCARBONIZACIÓN DE LA AUTOMOCIÓN La multitarea sigue siendo la tendencia 10 Nuevo sistema de disipación y recuperación de calor para aviones eléctricos más eficientes 24 40 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA UN MECANIZADO LIMPIO DE COMPOSITES CON ROBOT Impulso a la fabricación aditiva de piezas y estructuras metálicas de grandes dimensiones 36

SITUACIÓN DEL MERCADO 4 SEGÚN LOS DATOS PRESENTADOS POR AFM CLUSTER, ORGANIZACIÓN QUE REPRESENTA LOS INTERESES DE LA FABRICACIÓN AVANZADA Y DIGITAL EN ESPAÑA EL SECTOR DE LA MÁQUINAHERRAMIENTA EN ESPAÑA CRECE UN 22,6% EN 2023 El cierre definitivo de la facturación del sector de tecnologías avanzadas de fabricación y máquinas-herramienta del ejercicio 2023 no sólo confirma, sino que mejora lo adelantado en enero con las cifras provisionales publicadas por AFM, la asociación de fabricantes de máquinas-herramienta, alcanzando su récord histórico con un crecimiento del 22,6% respecto a las cifras de 2022. Pese a la enorme incertidumbre y las dificultades que han convertido el año en una auténtica carrera de obstáculos para la inversión en medios productivos, la buena captación de pedidos acumulada a lo largo de los últimos dos años ha permitido que el sector siga creciendo en facturación y llegue a la cifra de 2.157,3 millones de euros. Como ya anticipó AFM en enero, es el sector de la deformación el que presenta un comportamiento más dinámico, con un destacado crecimiento del 54,4%, gracias en gran parte a la reactivación de las inversiones en el sector de automoción y a la fuerte demanda procedente de EE. UU. y México. El subsector de arranque, también en positivo, ha crecido un 13,7%, en este caso traccionado por la aeronáutica, los bienes de equipo y las inversiones en el sector energético entre una miscelánea de otros sectores. El resto de los subsectores también crecen con intensidades variables, los componentes y otras máquinas con incrementos del 21,8%, y 28,3%, respectivamente, y de manera más moderada, las herramientas(+,4%) y otros servicios (+2,5%). En cuanto a las exportaciones, también en máximos, crecen un 21,8% hasta llegar a los 1.611,9 millones de euros: la deformación con un importante incremento del 58,3% y el Xabier Ortueta (izq.), director general, y José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster respectivamente, durante la presentación de las cifras definitivas ante la prensa.

SITUACIÓN DEL MERCADO 5 arranque, también destacado, con un 21% de subida respecto a 2022. Los principales destinos de nuestras exportaciones en 2023 han sido: EE. UU., Italia, Alemania, China, México, Francia, Portugal y Turquía. Llama la atención la fortaleza de EE. UU. que es por primera vez nuestro principal destino. Y en sentido contrario, cierta ralentización de la demanda procedente de nuestro habitual primer mercado, Alemania, que ha tenido un comportamiento lánguido con una situación económica delicada y la confianza empresarial retraída de cara a la inversión. Italia se ha mantenido debido a las fuertes ventas de los últimos ejercicios atribuibles en gran medida a los programas de incentivación de la inversión impulsaPRODUCCIÓN EXPORTACIÓN 2017 1.703,49 1.239,77 2018 1.796,10 1.363,19 2019 1.647,86 1.293,93 2020 1.324,12 1.006,01 2021 1.571,20 1.241,47 2022 1.760,22 1.323,26 2023 2.157,30 1.611,89 TOTAL SECTOR 2023 2022 %23/22 TOTAL PRODUCCIÓN * 2.157,30 1.760,22 22,56% Máquinas de arranque 918,43 807,75 13,70% Máquinas de deformación 501,87 325,04 54,40% Componentes, equipos y software 381,45 313,07 21,84% Herramientas de corte y deformación 146,67 134,05 9,41% Otras máquinas 138,30 107,81 28,28% Otros servicios 90,58 88,37 2,50% TOTAL EXPORTACIÓN 1.611,89 1.323,26 21,81% Export máquinas de arranque 835,61 690,36 21,04% Export máquinas de deformación 316,46 199,97 58,25% Export componentes, equipos y software 234,76 209,66 11,97% Export herramientas de corte y deformación 83,08 76,17 9,07% Export otras máquinas 88,43 94,17 -6,10% Export otros servicios 53,55 52,93 1,17% Ventas interior 601,01 488,43 23,05% Export / Producción 74,72% 75,18% Los datos definitivos de cierre del ejercicio consolidan, con una ligera mejoría, lo avanzado en el cierre provisional.

SITUACIÓN DEL MERCADO 6 COMPONENTES, EQUIPOS Y SOFTWARE 2023 2022 % 23/22 TOTAL PRODUCCIÓN 381,45 313,07 21,84% TOTAL EXPORTACIÓN 234,76 209,66 11,97% Ventas interior 146,69 103,41 41,85% Export / Producción 61,54% 66,97% HERRAMIENTAS 2023 2022 % 23/22 TOTAL PRODUCCIÓN 146,67 134,05 9,41% TOTAL EXPORTACIÓN 83,08 76,17 9,07% Ventas interior 63,59 57,88 9,87% Export / Producción 56,64% 56,82% ACCESORIOS 2019 2018 % 19/18 TOTAL PRODUCCIÓN 66,45 71,12 -6,57% TOTAL EXPORTACIÓN 46,34 48,71 -4,87% Ventas Interior 20,11 22,41 -10,26% Export / Producción 69,74% 68,49% MÁQUINAS-HERRAMIENTA 2023 2022 % 23/22 TOTAL PRODUCCIÓN 1.420,30 1.132,79 25,38% Arranque 918,43 807,75 13,70% Deformación 501,87 325,04 54,40% TOTAL EXPORTACIÓN 1.152,07 890,33 29,40% Arranque 835,61 690,36 21,04% Deformación 316,46 199,97 58,25% Ventas Interior 303,83 278,06 9,27% Export / Producción 81,11% 78,60% Importaciones 558,86 493,02 13,35% Consumo aparente* 888,49 771,08 15,23% OTRAS MÁQUINAS 2023 2022 % 23/22 TOTAL PRODUCCIÓN 138,30 107,81 28,28% TOTAL EXPORTACIÓN 88,43 94,17 -6,10% Ventas interior 49,87 13,64 265,62% Export / Producción 63,94% 87,35% OTROS SERVICIOS 2023 2022 % 23/22 TOTAL PRODUCCIÓN 90,58 88,37 2,50% TOTAL EXPORTACIÓN 53,55 52,93 1,17% Ventas interior 37,03 35,44 4,49% Export / Producción 59,12% 59,90%

SITUACIÓN DEL MERCADO 7 dos por el gobierno italiano, si bien su finalización empieza a ponerse muy de manifiesto en la actual captación de pedidos. China ha mantenido sus cifras, aunque mostrando claramente un menor dinamismo en captación, y México, al calor de los EE. UU., muestra gran fortaleza en la demanda. El presidente de AFM Cluster, José Pérez Berdud, destaca la extraordinaria potencia del sector en el contexto internacional: “Desde 2020, las ventas de nuestras empresas al exterior han crecido un 60%, mostrando nuestra fortaleza internacional y nuestro excelente posicionamiento en los mercados geográficos más relevantes y, especialmente, en aplicaciones que tienen ver con máquinas y piezas de gran envergadura y en nichos de altísima complejidad tecnológica”. La entrada de pedidos registrada en 2023 fue buena (+12%), si bien bastante mejor para la deformación (+22,06%), manteniendo bien el tipo en el caso del arranque (+5,23%) que venía de buenas cifras en el pasado. Respecto a los países, la captación hasta diciembre arrojó un resultado muy positivo en países del norte de América (especialmente EE. UU. y México), se mantuvo en Europa, pese a la situación de Alemania e Italia, y cayó en Asia, por el descenso de la demanda en China tras 4 años de crecimiento continuo. Si analizamos los cuatro primeros meses de 2024 en términos de captación de pedidos, observamos una ralentización con respecto a 2023. Aunque es pronto para hacer previsiones, será complicado alcanzar las cifras del pasado año. El director general de AFM Cluster, Xabier Ortueta comenta acerca de las previsiones para 2024: “Hemos conseguido desplazar casi un año la caída en pedidos que esperábamos ya para 2023 y que han sufrido otros países europeos productores de máquinas herramienta. Nos encontramos en un momento de alta incertidumbre con Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa Paseo Mikeletegi 59 | 20009 San Sebastián Tel.: 943 309 009 - Email: info@afm.es www.afm.es | www.afmcluster.com OTROS SERVICIOS 2023 2022 % 23/22 TOTAL PRODUCCIÓN 90,58 88,37 2,50% TOTAL EXPORTACIÓN 53,55 52,93 1,17% Ventas interior 37,03 35,44 4,49% Export / Producción 59,12% 59,90% 14,01% 13,02% 8,98% 8,23% 7,41% 7,02% 4,92% 3,41% 32,99% Exportación española de máquinas-herramienta por países en 2023 (porcentaje sobre el total) USA: 14,01% ITALIA: 13,02% ALEMANIA: 8,98% CHINA: 8,23% MÉXICO: 7,41% FRANCIA: 7,02% PORTUGAL: 4,92% TURQUÍA: 3,41% OTROS: 32,99% EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA POR PAÍSES EN 2023 (PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL) EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE COMPONENTES Y ACCESORIOS PARA MÁQUINAS-HERRAMIENTA POR PAÍSES EN 2023 (PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL) Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa Paseo Mikeletegi 59 | 20009 San Sebastián Tel.: 943 309 009 - Email: info@afm.es www.afm.es | www.afmcluster.com 16,5% 15,5% 14,7% 12,4% 7,3% 4,2% 2,7% 2,5% 24,3% Exportación española de componentes y accesorios para máquinas-herramienta por países en 2023 (porcentaje sobre el total) CHINA: 16,47% ALEMANIA: 15,54% FRANCIA: 14,67% ITALIA: 12,38% USA: 7,29% PORTUGAL: 4,18% MÉXICO: 2,68% COREA DEL SUR: 2,48% OTROS: 24,30% 15,9% 14,9% 13,5% 11,0% 8,7% 3,9% 3,6% 2,3% 2,3% 2,0% 21,9% Exportación española de herramientas para máquinas-herramienta por países en 2023 (porcentaje sobre el total) FRANCIA: 15,89% PORTUGAL: 14,94% HOLANDA: 13,48% ALEMANIA: 10,95% ITALIA: 8,75% USA: 3,91% MÉXICO: 3,57% POLONIA: 2,29% SUECIA: 2,29% JAPÓN: 2,03% OTROS: 21,90% EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE HERRAMIENTAS PARA MÁQUINASHERRAMIENTA POR PAÍSES EN 2023 (PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL) Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa Paseo Mikeletegi 59 | 20009 San Sebastián Tel.: 943 309 009 - Email: info@afm.es www.afm.es | www.afmcluster.com 16,5% 15,5% 14,7% 12,4% 7,3% 4,2% 2,7% 2,5% 24,3% Exportación española de componentes y accesorios para máquinas-herramienta por países en 2023 (porcentaje sobre el total) CHINA: 16,47% ALEMANIA: 15,54% FRANCIA: 14,67% ITALIA: 12,38% USA: 7,29% PORTUGAL: 4,18% MÉXICO: 2,68% COREA DEL SUR: 2,48% OTROS: 24,30% 15,9% 14,9% 13,5% 11,0% 8,7% 3,9% 3,6% 2,3% 2,3% 2,0% 21,9% Exportación española de herramientas para máquinas-herramienta por países en 2023 (porcentaje sobre el total) FRANCIA: 15,89% PORTUGAL: 14,94% HOLANDA: 13,48% ALEMANIA: 10,95% ITALIA: 8,75% USA: 3,91% MÉXICO: 3,57% POLONIA: 2,29% SUECIA: 2,29% JAPÓN: 2,03% OTROS: 21,90%

SITUACIÓN DEL MERCADO 8 una situación de mercado confusa. Tras tres buenos años en captación, la facturación de este ejercicio seguirá siendo robusta. Será difícil igualar la de 2023, pero estaremos en cifras próximas. Sin embargo, en estos primeros meses vemos que el panorama se complica y esto se ha reflejado en una caída de la captación. Todos los indicadores, tanto los nuestros de prospectiva como los macroeconómicos, apuntan a una mejoría (sobre todo para Europa) hacia final de año, por lo que confiamos que hacia el último trimestre del año la demanda vuelva a reactivarse y definitivamente crezca en 2025”. JOIND, LA NUEVA PLATAFORMA DE TALENTO DEL SECTOR El gran desafío al que se enfrenta el sector de fabricación avanzada en todos y cada uno de sus subsectores tiene que ver con la dificultad de encontrar personas cualificadas. A la bajísima natalidad se le suma la escasez de vocaciones industriales y la dura competencia entre los diferentes sectores de la economía para atraer a ese bien tan escaso como imprescindible que son las personas; en el caso de la fabricación avanzada con el añadido de la necesidad de cualificación y formación ad hoc. Ello nos obliga a reforzar nuestro atractivo y, en especial, a ser capaces de comunicar apropiadamente ese atractivo, en gran medida desconocido, a los jóvenes y la sociedad en general. Para ello, AFM Cluster ha creado Joind, una plataforma que conecta la oferta de empleo de las empresas con los candidatos interesados en desarrollar su carrera profesional en la industria y con los centros de formación especializados en fabricación avanzada. Una apuesta a tres bandas que pretende contribuir a que las empresas encuentren el talento que necesitan para desarrollar su actividad mostrando lo que es capaz de ofrecer: interesantísimas carreras profesionales, tecnología de vanguardia, proyección internacional y una remuneración muy competitiva. José Pérez añade: “Son múltiples las iniciativas que desde AFM Cluster estamos llevando a cabo para abordar la escasez de profesionales: además de Joind, nuestra plataforma de empleo industrial y de contar con el IMH, nuestro campus especializado en formar y cualificar a las personas en los conocimientos y habilidades que el sector requiere, con ocasión de la BIEMH y WORKINN vamos a descubrir el atractivo de la industria a más de 6.000 estudiantes que asistirán a conocer la feria, nuestro sector y las oportunidades laborales que ofrecemos”. n La entrada de pedidos muestra cierto debilitamiento a la espera de un repunte hacia el final del Xabier Ortueta comentó, acerca de las previsiones para 2024, que “hemos conseguido desplazar casi un año la caída en pedidos esperada para 2023”, añadiendo que “Nos encontramos en un momento de alta incertidumbre con una situación de mercado confusa”.

FABRICACIÓN AVANZADA 10 Una opción necesaria en la evolución hacia fabricaciones ágiles de pedidos muy variables LA MULTITAREA SIGUE SIENDO LA TENDENCIA Los sistemas de fabricación han ido evolucionando a lo largo del tiempo en función de las necesidades del mercado. Esta demanda se ha caracterizado por el cambio desde grandes volúmenes de producción de piezas similares hacia pequeños volúmenes de producción de componentes muy distintos. La multitarea como concepto es la expresión más actualizada de esa evolución industrial, en la que una sección o grupo de máquinas se distribuye eficazmente para lograr una fabricación que ofrezca la mayor flexibilidad en cuanto a cambios en los requerimientos de los clientes. Concretamente, las máquinas multitasking representan, de la manera más concisa, la idea de multitarea, donde una sola máquina puede fabricar completamente un determinado componente o un porcentaje muy alto del mismo. Francisco Javier Amigo, Mikel González y Asier Artabe, del Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica. (UPV/EHU) Durante la historia moderna de la fabricación han sido muchos los criterios aplicados a la optimización de los procesos industriales con el fin de aumentar la productividad, favorecer los tiempos de entrega de los productos y eliminar los tiempos de inactividad en las máquinas. Normalmente, muchas de esas innovaciones se han visto favorecidas con el desarrollo de la tecnología y la automatización, como la utilización de máquinas más precisas o el uso de ordenadores con gran capacidad de cálculo y muchos de ellos se basan en la agrupación especializada, bien de una serie de operaciones en un determinado espacio físico, sección industrial, disposición de layout o bien mediante máquinas con versatilidad funcional. Las agrupaciones de máquinas mejoran la producción, sin embargo, existen otros elementos que potencian su eficacia, como los sistemas de diseño y fabricación por ordenador CAD/CAM, la simulación, los sistemas de identificación de productos por códigos de barras, códigos QR y radiofrecuencias, sistemas de visión artificial para el reconocimiento de objetos y posibles defectos, sistemas de automatizados de transporte y almacenamiento o vehículos auto guiados, entre otros.

FABRICACIÓN AVANZADA 11 Dentro del universo de la fabricación mecánica, las máquinas de mecanizado ocupan un espacio muy importante, de ahí que estén disponibles en el mercado multitud de configuraciones con diferentes capacidades. Las máquinas de mecanizado multitarea son un desarrollo lógico y necesario en la evolución hacia fabricaciones ágiles de pedidos muy variables. Actualmente estas máquinas han conseguido vincularse con una tecnología muy distinta en su concepto, como es la fabricación aditiva, pero, al mismo tiempo muy relacionada y complementaria al mecanizado, ya que, si bien pueden emplearse por separado, cada vez son más los productos que se finalizan con una combinación de ambas tecnologías. Este tipo de asociación es la denominada máquina híbrida, que todavía está en proceso de crecimiento y expansión. Máquinas multitarea. Aporte láser y mecanizado en máquina DMG MORI Lasertec 65 DED Hybrid. Tallado de engranajes Skiving y hobbing en máquina Okuma Multus B400II. Layout repetitivo Son los esquemas de las características cadenas de montaje orientadas a productos con grandes volúmenes y escasa diversidad. Se justifican por medio de una demanda estable y suministros asegurados de materias primas y su producción se lleva a cabo por medio de máquinas especializadas. Como se trata de instalaciones fijas y duraderas la producción está equilibrada en condiciones normales. Fabricación celular Consiste en un reajuste temporal de la organización de las máquinas en estaciones de trabajo para favorecer el rendimiento de la producción en función de la demanda, ahorrando tiempo de traslados de materiales, reduciendo espacio de trabajo, disminuyendo el coste de personal y mejorando el grado de utilización de los recursos. Surgió a comienzos del siglo XX y se utiliza cuando las familias de piezas están bien diferenciadas y el tamaño de los lotes es pequeño. Se aplican diversas técnicas para definir de manera eficiente las estaciones o células de trabajo, como son los análisis de agrupamientos mediante algoritmos, el problema del cuello de botella, el coeficiente de similitud o la programación matemática. Tecnología de grupos La tecnología de grupos es una forma sistemática y codificada de clasificación de familias homogéneas de componentes, conforme a atributos de diseño (formas, dimensiones, tolerancias, tratamientos…) y de fabricación (utillajes, operaciones, máquinas…), aprovechando las similitudes entre el diseño del producto y el proceso de fabricación, agrupando los procesos y las máquinas que los realizan para reducir al mínimo los diseños, los desplazamientos, las rutas y las preparaciones. Está relacionado con el tipo de layout orientado al proceso, que apoya la estrategia de diferenciación de productos y pequeños lotes. Fabricación por medio de islas La fabricación por medio de islas es un concepto más amplio ya que hace referencia a una unidad de negocio propia dentro de una organización más grande, ya que se auto gestiona desde el diseño hasta la entrega del producto, manteniendo una coordinación con el resto de la organización. Esta fórmula está muy ligada con los procesos de mejora continua y técnicas de mejora de la calidad y requiere una fuerte implicación del personal que la compone. Células robotizadas Los robots son sistemas flexibles programables con capacidad de manipulación de objetos en tareas que pueden ser monótonas o peligrosas para el ser humano y cuya fuerza de trabajo es mecánica. Los robots pueden trabajar en solitario o coordinadamente con otros robots en una célula de automatización industrial o célula robotizada con el fin de realizar tareas muy repetitivas a gran velocidad. Normalmente estos robots están programados, pero cuando la disposición es individual, es frecuente que un operario maneje un robot para realizar tareas de mayor complejidad y precisión. En este caso el robot está enfocado a la multitarea al disponer de cabezales intercambiables y poder realizar diferentes tipos de operaciones. Máquinas multitarea Las máquinas multitarea son muy versátiles ya que permiten mecanizar la pieza en muchas de sus caras mientras permanece amarrada en la misma posición, lo que simplifica los utillajes, mejora la precisión de las operaciones, permite reducir el número de máquinas y el preciado espacio de ocupación en planta, se eliminan los tiempos muertos y se adaptan a las necesidades. TIPOS DE SISTEMAS DE FABRICACIÓN

FABRICACIÓN AVANZADA 12 MÁQUINAS MULTITAREA EN LA MEJORA DE LOS CUELLOS DE BOTELLA Los cuellos de botella son restricciones que limitan la producción y aparecen por cambios en las especificaciones de los productos o en su volumen, que desequilibran incluso sistemas bien diseñados. Un ejemplo de mejora con máquinas multitarea se puede ver a continuación: Un ejemplo simplificado podría ser el siguiente: la fabricación de una pieza precisa de 3 operaciones, la operación A, que requiere 15 minutos, la operación B, que requiere 10 minutos y la operación C, que requiere 20 minutos, lo que suma un total de 45 minutos y se dispone de 3 máquinas dedicadas cada una a una operación concreta. La máquina A realiza la operación 1, por lo que tiene una capacidad de producción (P) de 4 unidades por hora. La máquina B realiza la operación 2, por lo que tiene una capacidad de producción de 6 unidades por hora. La máquina C realiza la operación 3, por lo que tiene una capacidad de producción de 3 unidades por hora. La capacidad de producción de las máquinas es diferente, lo cual va a generar problemas de ajuste en la producción, tanto de colas de espera como de tiempos muertos. Cuando las 3 máquinas funcionan en serie para producir piezas completas, la producción total se reduce a la misma producción que la máquina que posea una menor capacidad, en este caso 3 unidades por hora. El déficit de capacidad es un problema ya que puede suponer la pérdida de cuota de mercado y pérdida de clientes. Del mismo modo, el exceso de capacidad en algún tramo de la cadena se traduce en un aumento de costes. La máquina C funciona a pleno rendimiento, ya que produce 3 piezas por hora realizando la tercera operación. La máquina B produce el doble de piezas, por lo que debe funcionar al 50% de su capacidad, generando unos tiempos de espera (TE) de 30 minutos. Por su parte, la máquina A debe funcionar al 75% de su capacidad, generando unos tiempos de espera de 15 minutos. Si ahora la misma fabricación inicial se realiza con 3 máquinas multitarea capaces de realizar las operaciones 1, 2 y 3, que suman 45 minutos, la capacidad de producción es de 1,333 unidades por hora y máquina y no se producen tiempos de espera. Por tanto, la producción total es de 4 unidades por hora. Con el mismo número de máquinas se ha incrementado la producción en un 33,3%. A este aumento habría que sumarle el ahorro de tiempos derivado de no tener que amarrar las piezas en varias máquinas, ya que en una máquina multitarea en muchas ocasiones es posible realizar diferentes operaciones en una sola atada, por lo que existe una economía adicional. Otra ventaja de este tipo de máquinas es que se puede cambiar la programación, fabricando otro tipo de piezas sin que se produzcan tiempos muertos ya que la máquina multitarea ejecuta los procesos uno detrás de otro. Además, en el caso de que una máquina multitarea no sea capaz de ejecutar algún tipo de operación, siempre se puede combinar en una fabricación en serie con otras máquinas convencionales. Producción en serie y producción con máquinas multitarea. Las máquinas de mecanizado multitarea son un desarrollo lógico y necesario en la evolución hacia fabricaciones ágiles de pedidos muy variables

FABRICACIÓN AVANZADA 13 Para poder equilibrar la producción, utilizando máquinas convencionales, sería necesario incrementar la capacidad de la restricción, es decir, introducir más recursos de máquinas, de modo que se eliminen los tiempos de espera. Esto implica multiplicar por 4 la producción de ese tipo de pieza y la correspondiente dedicación de personal. Esto no siempre es posible para todo tipo de empresa y solo es recomendable si la producción de piezas es estable a lo largo del tiempo, ya que, si existen cambios en la programación y se quiere fabricar piezas con otras especificaciones, el sistema se volverá a desequilibrar. Otras maneras alternativas de eliminar los cuellos de botella sería realizar procedimientos por rutas alternativas o ajustar la producción. MÁQUINAS MULTITAREA EN PRODUCCIÓN HETEROGÉNEA Los pequeños talleres y centros de investigación necesitan versatilidad en sus máquinas para adaptar los ciclos de producción a la posible variabilidad de los pedidos y proyectos. Por ejemplo, en una misma máquina de mecanizado multitarea se pueden realizar operaciones muy distintas, como torneados más o menos complejos, piezas con fresados, taladros y roscados o fabricación de piezas con geometrías complejas donde se requieran 4 o incluso 5 ejes. El Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica requiere poder realizar el mayor número de operaciones posible en diversas tecnologías para poder dar cobertura a las necesidades de cada socio o cliente. En un centro de este tipo no se producen piezas en serie, sino que se precisa una gran adaptabilidad de las instalaciones, tanto por las limitaciones de superficie utilizable, como por la singularidad de cada proyecto. A continuación, se muestran algunos ejemplos de máquinas o espacios multitarea que forman parte de las instalaciones del CFAA. Equilibrado de la producción mediante aumento de recursos. Mazak En la actualidad, el CFAA dispone de un centro de mecanizado Mazak Integrex i-200. Se considera una máquina multitarea, debido a la gran versatilidad que ofrece al disponer de un cabezal torno-fresador con movimiento en el eje B y movilidad del eje Y. Mazak define una escala de 5 niveles de máquinas multitarea: • Nivel 1: operaciones sencillas de torneado, fresado, taladrado y roscado. • Nivel 2: Movimiento del eje Y que permite mecanizados en más dimensiones y el uso de más de un husillo. • Nivel 3: Movimiento del eje B, del eje Y para mecanizados en 4 y 5 ejes. • Nivel 4: Máquinas más grandes para entornos de automatización industrial y compatibles con robots. Útil para piezas complejas y operaciones simultáneas. • Nivel 5: automatización con funciones avanzadas como tallado de engranajes, rectificado, esmerilado y pulido. Según esta escala, la máquina disponible es de nivel 3. Los niveles 4 y 5 de automatización no son necesarios en un entorno investigador, ya que son más propios de una cadena de montaje. Con esta máquina se han realizado mecanizados de muy distinta naturaleza, desde pruebas de insertos, fabricación de utillajes con diversos taladrados y fresados, torneados con herramientas de alto avance y torneado dinámico en las que se requiere movimiento de los ejes B y C, hasta mecanizados complejos en 4 y 5 ejes. Además de los procesos mencionados, la máquina dispone de palpador

FABRICACIÓN AVANZADA 14 para la medición de la herramienta. También puede amarrarse un palpador en el cabezal para la medición de dimensiones bien previas o bien posteriores a la pieza realizada que, si la precisión de la medición es suficientemente buena, evita el desamarre y amarre de la pieza para su medición en sala metrológica. En este caso hay que tener en cuenta que, temperatura, suciedad, precisión, calibración, son factores que afectan a la capacidad de medición in situ de la pieza. El sistema Mazatrol es un hardware intuitivo y específico de Mazak. Es un lenguaje conversacional avanzado que permite la programación del mecanizado sin conocimiento de códigos G. Las operaciones de corte y posicionamiento se calculan automáticamente, lo que permite que operarios con poca experiencia puedan ejecutar programas sin la necesidad de escribir largos códigos. Se incluye, además, una interfaz gráfica que va mostrando las operaciones realizadas sobre el bloque original e incorpora un simulador de trabajo y detector de interferencias, por lo que se puede visualizar la operación previamente a su mecanizado real y corregir cualquier trayectoria que pueda dar lugar a una colisión. Hay que destacar que el perfil técnico del personal a manejar esta máquina en el CFAA se caracteriza por operarios de reciente cualificación o Ingenieros recién titulados e investigadores junior, es decir, personal que se caracteriza por tener altos conocimientos teóricos y de alto valor añadido, pero no de manejo de máquinas CNC que impliquen una alta dificultad de programación. Por ello, disponer del sistema de programación Mazatrol se traduce en un salto cuantitativo en cuanto a tiempos de preparación de máquina y la posibilidad de realizar operaciones de mecanizado complejas, necesarias en los proyectos de investigación llevados a cabo. En el CFAA se están desarrollando algunas líneas de investigación relacionadas con la sostenibilidad y las nuevas tecnologías de visión artificial. Estas aplicaciones de mejora se están incorporando a los sistemas existentes como accesorios plug & play. Algunos ejemplos aplicados al centro de mecanizado Mazak son los siguientes: • Sistema de visión artificial: se ha diseñado el acoplamiento de un dispositivo con cámara para la revisión del desgaste del filo de corte. Con este dispositivo se evita tener que retirar la herramienta para la comprobación y medición del desgaste de flanco, lo que supone un ahorro en tiempos de inactividad. El dispositivo se activa desde la propia pantalla táctil mediante una aplicación programada. • Diversificación del sistema de refrigeración: se está estudiando la integración en Mazak del sistema de refrigeración criogénica con CO2 reciclado, que está cobrando fuerza en los últimos tiempos como medida de lucha contra los residuos de las taladrinas. • Monitorización de señales de potencia mediante sensorización: se ha Diversidad de aplicaciones en centro de mecanizado multitarea. Taladrados y fresados. Torneado dinámico. Mecanizado de álabe con superficies complejas en 5 ejes. Funcionalidades adicionales. Palpador de medición de herramienta. Palpador para medición de piezas. Programación en Mazatrol.

FABRICACIÓN AVANZADA 15 integrado un sensor de consumo eléctrico en el centro de mecanizado, para el análisis del comportamiento de la máquina. Como se puede ver, la multitud de operaciones y aplicaciones hacen que esta máquina tenga un gran potencial en lo que concierne a piezas de pequeño tamaño. Mek&Bot La célula robotizada de superacabado KUME DbR PE203 aprovecha la versatilidad que otorga el robot KUKA KR240 R2500 Absolute Accuracy para adaptarse a toda clase de proyectos que puedan desarrollarse en el CFAA. Con un alcance de 2.500 mm y una capacidad de carga de hasta 240 kg, el robot está originalmente preparado para cepillar y rebarbar piezas de aleaciones termorresistentes con características mecánicas iguales o superiores al Inconel 718. Para ello, el robot dispone de múltiples cabezales, entre los cuales destaca un husillo eléctrico con compensación neumática regulable, con un par máximo de 19 Nm y capacidad de giro de 18.000 rpm, que además puede configurarse en 4 posiciones según el amarre del cabezal y la dirección de compensación. En esta disposición, el robot carga la herramienta de trabajo en el brazo y la pieza se amarra en la mesa giratoria horizontal de diámetro 1.600 mm y control de giro en continuo 360° en ambos sentidos. La programación de las trayectorias se realiza vía CAM a través del software SprutCAM, para el cual Mek&Bot ha desarrollado e integrado un postprocesador en el control de la célula para integrar el posicionamiento de pieza y regular el caudal de aire para los sistemas de compensación neumática de herramienta. La célula, además del robot, cuenta con múltiples estaciones de trabajo para las aplicaciones en las que la pieza se amarra directamente en el brazo del robot a través de un cabezal tipo garra. Esta garra cuenta con un accionamiento de amarre de dos dedos intercambiables con capacidad para sostener piezas de hasta 1.050 x 1.050 x 1.050 mm y 125 kg de peso. Las estaciones de trabajo son intercambiables según las necesidades del proyecto: por defecto, se dispone de una sierra de disco de 500mm y una estación de lijado de banda con rueda pivotante para el control de la presión y 2 anchos de banda disponibles. Ambas estaciones cuentan con control regulable desde el PC de la Aplicaciones de mejora en Mazak. Captura de imagen con visión artificial. Sistema de refrigeración criogénica. Monitorización de señales. Aplicaciones generales de acabado: pulido con cepillos y rebabado con fresas de metal duro.

FABRICACIÓN AVANZADA 16 célula y están equipadas con herramientas aptas para corte de Inconel 718. Aprovechando la flexibilidad que otorga la arquitectura antropomórfica del robot, la célula cuenta con un cabezal para el escaneado de piezas por medio de un sistema de visión compuesto por dos cámaras y una fuente de luz azul estructurada. El escáner proyecta un patrón de luz y las cámaras registran la deformación que experimenta sobre la pieza, para reconstruir así su modelo 3D en alta resolución. La célula robotizada emplea esta tecnología tanto para el posicionamiento de piezas, como alternativa al palpado por sonda, como para el análisis morfológico de componentes (por medio de softwares de inspección como ZEISS Inspect, en el que se pueden analizar diferentes escaneados de piezas o compararlas con su modelo teórico CAD). Dentro de las líneas de investigación del CFAA centradas en la aplicación de nuevas tecnologías de visión artificial, se ha desarrollado un programa Estaciones auxiliares de trabajo: sierra de corte y lijadora de banda con control neumático. Escaneado de piezas por luz azul estructurada y posterior análisis en ZEISS Inspect. para la detección de contornos y rebabas en componentes de turbina obtenidos por fundición. En este caso, el sistema emplea una única cámara para identificar el contorno exterior, incluso cuando ésta experimenta deformaciones propias del proceso de fabricación, y una característica geométrica conocida de la pieza (como un agujero taladrado cuyas dimensiones se obtienen en el palpado de posicionamiento). Este contorno actual detectado se filtra para usarlo como base para el ajuste de las trayectorias de acabado, mientras que la información relativa al estado de las rebabas principales se emplea para generar trayectorias adicionales de rebabado orientadas a eliminarlas de manera selectiva, estableciendo contacto con la herramienta únicamente en aquellas zonas donde son detectadas. De esta manera, se continúa avanzando en la automatización de este tipo de operaciones de acabado. GMTK El Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica, cuenta entre sus equipos de investigación con un centro de torneado vertical GMTK VR2.4, el cual se destaca como una solución altamente flexible que cumple con los requisitos específicos de la industria, al mismo tiempo que presenta una configuración rígida, una alta dinámica y multifuncionalidad. Esta avanzada máquina sobresale tanto en operaciones de torneado como de fresado y taladrado, equipada con dos ejes lineales hidrostáticos y un eje C rotativo hidrostático. Esta capacidad de realizar múltiples operaciones en una sola máquina no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce significativamente los tiempos de proceso de las piezas y la precisión. Se ha aportado al diseño una solución personalizada en base a un sistema robotizado para cambios de herramientas, portaherramientas y cabezales, que ofrece flexibilidad, precisión y productividad. Con un rango de trabajo máximo de 2400 mm de diámetro y una potencia de accionamiento de 56 kW, es ideal para la fabricación de com-

FABRICACIÓN AVANZADA Optimización del proceso de rectificado. Célula de fabricación flexible instalado en Mokveld Valves BV. GMTK VR2.4 instalada en el CFAA. Desarrollos propios de visión artificial para la identificación automática de rebabas en componentes fundidos. 17 ponentes de revolución como discos y carcasas aeronáuticas. El centro de mecanizado GMTK VR 2.4 proporciona una eficiencia excepcional y fiabilidad para el manejo de geometrías complejas en la industria aeroespacial y eólica especialmente. Un claro ejemplo de máquina multifuncional es el torno multiprocesos vertical VR1.6 instalado por GMTK en Mokveld Valves BV, Países Bajos. Han implementado con éxito un conjunto de soluciones para aumentar la productividad en la fabricación de válvulas críticas para la industria del gas, petróleo y agua. Entre sus capacidades es destacable la precisión obtenida en un área de trabajo con un volteo máximo de 1.600 mm, altura máxima de 1.600 mm y la capacidad de manejar piezas de hasta 6.000 kg. Esta máquina multifuncional ha permitido una automatización efectiva y una optimización del proceso de mecanizado, asegurando una mayor eficiencia en la producción de válvulas para aplicaciones críticas. Esta célula de fabricación proporciona una mayor flexibilidad y eficiencia en el proceso de producción. Asimismo, han realizado una optimización del proceso de rectificado mediante la incorporación de un sensor acústico en el diamantador y un controlador de consumo de potencia, reduciendo los tiempos de rectificado y el consumo de muelas. Por último, el sistema de medición independiente con eje adicional paralelo al eje Z maximiza la precisión y repetitividad de la sonda, aumentando

FABRICACIÓN AVANZADA 18 la fiabilidad y evitando cambios de cabezal o herramientas, lo que contribuye a una mayor productividad en general. CONCLUSIONES El mundo cada vez más globalizado y los desarrollos en automatización y tecnología han favorecido una transformación desde los grandes sistemas de fabricación en masa hacia los sistemas diversificados en la producción de pequeños lotes. Esta configuración tan cambiante provoca de manera constante desajustes en las líneas de producción debido al desequilibrio entre máquinas al modificar la cantidad y duración de las operaciones. Las máquinas multitarea han avanzado hacia la fabricación híbrida entre el mecanizado y la fabricación aditiva con el impulso de la industria aeronáutica y que se está extendiendo a otro tipo de sectores. Los entornos multitarea, como las células robotizadas están avanzando hacia la industria 4.0 con softwares avanzados y sensorización para la captación de datos con el fin de mejorar la automatización y la eficiencia de los procesos. La multitarea, en síntesis, surge como solución al problema de adaptabilidad al cambio de demanda, al resolverse la aparición de tiempos muertos, el ahorro de superficie de trabajo y la adaptación a producir toda clase de productos. En un espacio de investigación, como el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica, este tipo de configuraciones son esenciales para dar respuesta a multitud de propuestas de las empresas participantes, fabricantes de máquina-herramienta, fabricantes de herramientas y portaherramientas, metrólogos, suministradores de software, metalurgias y resto de socios. n REFERENCIAS Y ENLACES WEB • S. Kalpakjian, Manufactura, Ingeniería y Tecnología. 5a. ed., 5a. reimp. Mexico: Pearson Educacion, 2008. • Jay Heizer, Barry Render, Dirección de la producción y de operaciones: Decisiones tácticas. 8a. ed. Madrid: Pearson Educación, 2007. • Francisco Javier Amigo, Asier Fernandez Valdivielso, Pablo Fernandez De Lucio, Octavio Pereira Neto, Gorka Urbicain Pelayo, Freddy Corrales Lacayo, Luis Norberto Lopez de Lacalle Marcaide. ‘Influence of side Cutting Edge angle on the design of the chipbreaker: study of dymanic and high feed turning tools in Inconel718’. DYNA 98, no. 4 (2023). DOI: https://doi.org/10.6036/10876 • Mikel González, Adrián Rodríguez, Octavio Pereira, Unai LópezSaratxaga, Luis Norberto López de Lacalle, Mikel Esparta, ‘Adaptive Edge Finishing Process on Distorted Features Through Robot-Assisted Computer Vision. Journal of Manufacturing Systems’ (2024) 74:41–54. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4594498 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4594498 • https://ezseries.mazakusa.com/smooth-control/ • https://es.dmgmori.com/productos/maquinas/additive-manufacturing/boquilla-de-polvo/lasertec-65-ded-hybrid • https://www.okuma.eu/es/productos/por-proceso/torneado-y-fresado/serie-multus-b/multus-b400ii/ • https://www.youtube.com/watch?v=dNBQme_bLdM • https://sprutcam.com/es/sprutcam-x-robot/ • https://www.zeiss.es/metrologia/productos/software/inspect.html • https://www.gmtk.es/casos-exito/mokveld/ AGRADECIMIENTOS Parte es estas actividades se han desarrollado dentro del proyecto CPP2021-008932 de acrónimo CRESCENDO, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/ PRTR. Otras actuaciones son parte del proyecto de I+D+i referencia RTC2019-007194-4 con acrónimo TASTE: Tecnologías aerodinámicas para turbofanes engranados, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/). Proyecto DESPRO (ZL-2023/00832) cofinanciado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través del programa Hazitek y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Unión Europea. Proyecto Elkartek Lanverso (KK-2022/00065) sobre ‘métodos y algoritmos para la automatización en la digitalización holística inmersiva de la fábrica’. Programa de Ayudas Basque Digital Innovation Hub (BDIH)- Konexio 2022.

NC SERVICE MILLING MACHINES, S.A. Condado de Treviño, 14 - 09001 Burgos (Spain) - T: +34 947 473 619 - F: +34 947 473 620 - ncservice@ncservice.com www.ncservice.com Máquinas de arranque de viruta reconstruidas Especialistas en reconstrucción y venta de fresadoras: CORREA, ZAYER, SORALUCE, ANAYAK Reconstruimos su fresadora CNC restaurando sus prestaciones Servicio de Asistencia Técnica y Mantenimiento de fresadoras Compramos su maquinaria usada de arranque de virutas ¡MUCHO MÁS QUE MÁQUINAS! FIABILIDAD, PRODUCTIVIDAD Y GARANTÍA

PUBLIRREPORTAJE 20 LA EMPRESA ESTÁ ESPECIALIZADA EN LA PUESTA AL DÍA DE FRESADORAS CORREA NC SERVICE MILLING MACHINES DEMUESTRA QUE LA RECONSTRUCCIÓN NO ESTÁ REÑIDA CON LA CALIDAD Nacida en 1999 de la mano de Nicolás Correa, S.A. para dar Servicio Técnico, Mantenimiento y Formación a los clientes usuarios de fresadoras Correa, hoy NC Service Milling Machines, S.A., es mucho más que una empresa especializada en la reconstrucción y venta de fresadoras de ocasión, además de la puesta en marcha y mantenimiento de equipos de esta marca. Tras más de 20 años de experiencia, sus clientes les confían sus fresadoras para que someterlas a un completo proceso de restauración. NC Service Milling Machines Dicen que la necesidad agudiza el ingenio y este dicho puede aplicarse perfectamente a los orígenes y evolución de Nicolás Correa, S.A. Conscientes del negocio creciente que había con la retirada de las fresadoras Correa usadas pero que podían dar un perfecto servicio a otras compañías mediante un trabajo de puesta al día, en NC Service Milling Machines se especializaron en la reconstrucción de fresadoras CNC —principalmente, pero no solo de la marca Correa— convirtiéndose en un Con sede en Burgos, NC Service ha realizado hasta la fecha más de 300 reconstrucciones de fresadoras de control numérico por todo el mundo.

PUBLIRREPORTAJE 21 Ejemplo de máquina preparada para su entrega. En este caso una fresadora Correa Diana 35. La apuesta por las fresadoras desde sus inicios se observa con claridad en las cifras de su actividad, ya que ha realizado más de 300 reconstrucciones de máquinas fresadoras de control numérico por todo el mundo. La mayoría de ellas, como se ha dicho, de la marca Correa, pero también de otras de primer nivel e incluso de otra tipología de máquinas, como centros de mecanizado de cinco ejes Deckel Maho, rectificadoras Danobat, tornos Schiess, entre otras. En ocasiones, el reto para el equipo técnico es elevado porque incluso se deben desarrollar nuevos diseños para elementos estructurales de las máquinas, pero, siempre, siguiendo un mismo proceso de calidad y garantía para el cliente. EL PROCESO DE RETROFITTING DE FRESADORAS NC Service destaca por un proceso de retrofitting único en el mercado cuyo resultado es una fresadora que iguala a la que fue fabricada y que incluso llega a superarla con la instalación de controles numéricos actuales o accesorios con los que no contaba en origen. El proceso comienza con un estudio exhaustivo de las condiciones y geometría de la fresadora a su llegada. Posteriormente, se desmontan por completo los elementos estructurales, se procede a la limpieza de toda la máquina, se pinta y, finalmente, se re-ensambla y se pone en marcha con los protocolos de geometría y precisión del fabricante, que certifican sus excelentes prestaciones. En todo este proceso es muy importante la fase de reconstrucción total del cabezal de fresado, uno de los elementos de la máquina que más desgaste y deterioro presenta con el paso del tiempo. No menos relevantes son la sustitución de rodamientos, el rectificado y ajuste manual de los principales elementos en los tres ejes (mesa, carnero y armazón), la actualización de controles numéricos por otros de nueva generación, la instalación de nuevos cabezales o nuevos cargadores de herramientas, etc. En la mayoría de ocasiones las reconstrucciones se hacen de forma personalizada, según las demandas del cliente, ya que el objetivo es que los clientes sientan que adquieren una fresadora totalmente renovada y con la mejor calidad, y no simplemente una fresadora usada. En este sentido, NC Service muestra transparencia absoluta con el cliente porque, según las mejoras que se requieran, en ocasiones, debido a las limitaciones dinámicas del modelo de máquina, puede ocurrir que no sean fiables técnicamente, ni viables económicamente. referente en el mercado de fresadoras reconstruidas de calidad en todo el mundo. Asimismo, a lo largo de estos años han desarrollado también competencias en campos como el desmontaje, el traslado o incluso la reconversión de otro tipo de máquinas para el arranque de virutas más allá de las fresadoras. Así, actualmente, NC Service, con sede en Burgos, ofrece no solo el Servicio de Asistencia Técnica (SAT) en fresadoras Correa sino que también es un referente en la venta de máquina de ocasión y en la adaptación de fresadoras a los niveles tecnológicos que el mercado demanda. Por su taller pasan fresadoras de marcas reconocidas como Correa, Anayak, Zayer o Soraluce, pero también otros tipos de máquina-herramienta fruto de su mejora en cuanto a capacitación técnica se refiere a lo largo de estos años, diversificando sus posibilidades de negocio y convirtiéndose en lo que es ahora, una empresa de referencia en esta industria.

PUBLIRREPORTAJE 22 El retrofitting de cabezales es también una de las actividades principales de NC Service. Bajo el lema ‘reconstruir a la carta’, tienen siempre en cuenta tanto las demandas de los clientes como las características técnicas de las máquinas a renovar, buscando en todo momento la mejor manera de modificar y mejorar sus propiedades en función de los requisitos que se les solicitan. Así, el objetivo es siempre el de buscar que el cliente vuelva a disfrutar de su fresadora con las mismas prestaciones de cuando salió de fábrica y valorar de la mano del cliente qué posibles mejoras y adaptaciones pueden realizarse para que la reconstrucción de su máquina sea óptima, adaptándose lo mejor posible tanto a su mecanizado como a su bolsillo. Por ello, NC Service aconseja a los que se decantan por la compra de una fresadora usada o El resultado del retrofitting es lograr una máquina que optimice las prestaciones de la original, pero con las ventajas económicas que supone frente a una nueva. reconstruida, que se aseguren de que ésta cumpla con los estándares de calidad y de normativa CE. Por ello NC Service aconseja a los que se decantan por la compra de una fresadora usada o reconstruida que se aseguren de que esta cumpla con los estándares de calidad y de normativa CE. n El proceso de retrofitting mecánico realizado por NC Service consigue que las máquinas reacondicionadas recuperen sus prestaciones originales, e incluso en ocasiones se mejoran sus capacidades al restaurar toda su electrónica e instalar controles numéricos nuevos de última generación. WWW.NCSERVICE.COM C M Y CM MY CY CMY K

Líderes en comunicación, marketing y apoyo comercial B2B Innovamos mediante la creatividad y la tecnología para generar crecimiento a través de la relevancia. www.fakoy.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx