Actualidad Info Actualidad

El futuro del snacking: salud, personalización y sostenibilidad

La industria del snack factura 2.500 millones y camina hacia el rediseño de la categoría

Redacción Interempresas / Efeagro23/04/2024
Los nuevos hábitos y prioridades de los consumidores, la tecnología y la propia evolución de la industria está impulsando a las empresas de aperitivos (snacks), que ya superan los 2.300 millones de facturación en España, a reformular sus recetas, crear nuevos productos y cubrir nuevos momentos de consumo.

Según los últimos datos de la Asociación de Snacks, el consumo por persona y año en España es de 7,5 kilos y la producción alcanza las 356.000 toneladas, y por categorías, los frutos secos suponen el 44% del total, seguidos por las patatas fritas (32%) y el resto de aperitivo (24%).

El director de I+D+i de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Eduardo Cotillas, explica que se está produciendo una evolución, tanto en la formulación como en los envases, que se encamina a responder también de forma personalizada a los consumidores, en lo que se relaciona especialmente con la nutrición.

Para el director de la unidad de negocio de Snacking de Sigma en Europa, Simón Fusté, el aperitivo abarca “prácticamente todas las categorías de alimentación”, al entenderlo como algo que “se come entre horas, por placer o urgencia, pero que puede sustituir una comida”.

"Ha habido una evolución del snack como un picoteo placentero, que a lo mejor no es equilibrado nutricionalmente pero que utilizamos para desconectar, a uno con más valor nutritivo, que facilite la alimentación, y que se elaboran con el mínimo de ingredientes y apto para personas con intolerancias", asegura Fusté, quien insiste en que el futuro del sector pasa por un "rediseño" de la categoría.

En términos internacionales, el directivo ha detectado tendencias de desarrollo de productos enriquecidos con proteína animal o vegetal, con grasas más saludables y ricos en fibra y antioxidantes: “Estamos en un entorno cada vez más competitivo y más complejo, con vidas cortas de los productos y con consumidores que nos piden que se reformule a forma de alimentarnos, por lo que va a haber muchos cambios en los próximos años”, concluye.

El mercado de los snacks es uno de los más dinámicos dentro de la industria alimentaria y está en constante evolución
El mercado de los snacks es uno de los más dinámicos dentro de la industria alimentaria y está en constante evolución.

Manda el consumidor

En el caso Snack'In For You de Campofrio, entran en la categoría alimentos como embutidos, queso, frutas, verduras y hortalizas, con la premisa de aportar proteína y menos grasa, y solo horneados. Nacido como una startup interna de Sigma, se comercializa en países de Europa y América, y se adaptan en sus sabores e ingredientes a las diferentes culturas gastronómicas, como con el chile en México o el jamón y chorizo en España.

En el caso del estudio ‘State of Sackig: Future Trends’, difundido por Mondelez, las macrotendencias de futuro se relacionan con el estilo de vida fluido, la importancia de la salud y el resurgimiento de la economía de la experiencia, además del aumento del “consumo consciente”. Asimismo, detecta una evolución de la mentalidad del snacking, tanto en momentos y deseos de consumo, como las cantidades o la sostenibilidad del alimento.

De acuerdo al informe Demand Spaces, realizado por la multinacional Sigma sobre consumo y tendencias de los snacks en España, la categoría –frutos secos, patatas fritas, fruta desecada, palomitas y snacks de aperitivo– tiene crecimientos anuales de un 10% de media.

En España, el consumo es mayoritariamente salado, motivado por hambre y placer, se adquiere en la distribución y se toma normalmente en el hogar, con frecuencia semanal. Y describe, de cara a responder a esos nuevos consumidores, seis perfiles: el saciante (en momentos de hambre, especialmente personas de mediana edad, que los toman en casa); el indulgente (como capricho o recompensa, especialmente hombres, poco activos); y el funcional, que suelen ser jóvenes, con actividad física y preocupados por su salud.

A ellos se suman la ingesta social (con otras personas, fuera del hogar e incluso como sustituto de la comida), la saludable (mujeres, urbanas y activas, que lo toman en e trabajo y para saciar el apetito) y la reemplazante (los mayores y menos activos como alternativa a la cena y como elección fácil de preparar).

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria alimentaria

    15/04/2025

  • Newsletter Industria alimentaria

    08/04/2025

ENLACES DESTACADOS

Cultivo de Hoja 2025Asociación Vida Sana - BioculturaBSA Barcelona Seguridad AlimentariaSumcab Specialcable Group, S.L.Food 4 Future World Summit 2025Fórum Ibérico 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS