Info

Las proteínas alternativas, la alimentación saludable o las técnicas analíticas resumen un 2020 en el que no cesa la innovación pese al impacto de la COVID-19

Tendencias emergentes en la industria alimentaria

Redacción Interempresas07/01/2021

Los grandes cambios de hábitos y comportamientos de consumo a raíz de la pandemia no han impedido que se consoliden los desarrollos y proyectos orientados a la sostenibilidad en la cadena alimentaria, la búsqueda de la mejora del perfil nutricional o al impulso de tecnologías emergentes aplicadas a la producción de alimentos, tal y como avanzaron los expertos de CNTA en la serie especial Panorama Alinnova.

La reciente noticia de luz verde por parte de las autoridades de Singapur para el uso de carne de pollo creada en laboratorio como ingrediente en nuggets ha supuesto un auténtico hito en la industria agroalimentaria. Un hito que ejemplifica el impulso de la innovación en la cadena alimentaria y la velocidad a la que se suceden los avances en este sector, ya que la llamada carne cultivada se veía no hace muchos años como un concepto absolutamente futurista y lejano. En un año inevitablemente marcado por la COVID-19 en el ámbito económico, sanitario y social, ha quedado patente que la pandemia ha propiciado algunos cambios de calado pero, al mismo tiempo, ha sido un acelerador en la adopción de tecnologías, la implantación de tendencias y la generación de oportunidades para la industria agroalimentaria. Así lo ha detectado CNTA, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, en su labor de vigilancia durante este 2020, viniendo a confirmar muchas de las reflexiones que sus expertos proyectaron en la serie especial de reportajes Panorama Alinnova, publicada en enero. Vectores como la sostenibilidad, la salud y la pujanza de las tecnologías emergentes se presentaban en dicha proyección como aspectos clave a tener en cuenta para el sector agroalimentario y, finalmente, han sido protagonistas durante estos 12 meses en los que la ciencia, la tecnología y la innovación también nos han dejado notas positivas.

En los 7 artículos de la serie Panorama Alinnova 2020, unos 30 expertos de diferentes áreas de CNTA, avanzaron tendencias para las empresas del sector en torno a la investigación, los desarrollos y las innovaciones en materia de alimentación, en base a lo vivido en el año anterior y a su análisis de la actualidad. Aunque el shock inicial de la COVID-19 pudo parecer en un principio un freno para muchos de esas tendencias, finalmente ha actuado como un acelerador de algunas de las tendencias más relevantes que ya se venían observando.

Imagen

Un ejemplo claro es la consolidación de la proteína vegetal como una alternativa más que presente en muchos productos de los lineales. Marcas como Maheso o Campofrío son las últimas en unirse a esta tendencia con sus propios lanzamientos y seguir la estela que también han iniciado en España distribuidores como Lidl o Aldi con nuevas propuestas. De cara a 2021 se atisban movimientos a tener en cuenta, como el lanzamiento de la McPlant por parte de McDonald’s, mientras las predicciones de crecimiento de mercado e inversión siguen en alza. Los retos en este ámbito de innovación siguen siendo el aumento de la aceptación en el consumidor, la mejora del perfil nutricional de las soluciones existentes y los avances en otras categorías de producto menos exploradas como el pescado o el marisco. Paralelamente a las fuentes vegetales de proteína, se sigue profundizando sobre el potencial de otras como las celulares y las basadas en fermentación, en aras de una cadena alimentaria más sostenible.

También alineados con el concepto de sostenibilidad han estado los diferentes desarrollos de packaging en base a materiales bien reciclados bien susceptibles de ser 100% reciclable, otra de las notas predominantes en este 2020. Al mismo tiempo que se han intensificado los lanzamientos basados en r-PET o en envases fabricados a partir de residuos por parte de grandes marcas, especialmente en el subsector de las bebidas, han proliferado las referencias al packaging sostenible en el etiquetado. Cabe destacar que planes estratégicos como el De la Granja a la Mesa de la UE, eminentemente enfocados a la sostenibilidad, seguirán influyendo en este tipo de innovaciones por parte de la industria alimentaria y auxiliar, al igual que la tendencia regulatoria hacia la progresiva prohibición de plásticos de un solo uso.

La preocupación por la salud de los consumidores llevó en su día a una institución como la EFSA a estudiar los efectos cumulativos de los pesticidas, publicando sus primeros resultados en la primera mitad de este 2020. El uso de plaguicidas es uno de los asuntos más vigilados en lo que respecta a la Seguridad Alimentaria y la máxima autoridad en este campo a nivel europeo lanzó sus primeras conclusiones apuntando a hipotéticos riesgos del uso combinado de productos fitosanitarios en el sistema nervioso y el sistema tiroideo. A falta de profundización para conclusiones más trascendentales, estas investigaciones continuarán, asó como todas aquellas relativas a contaminantes o patógenos, especialmente los asociados al cambio climático, otro de los ámbitos en los que se ha dado mucha actividad durante este año merced a los informes de FAO, CLEFSA y Red EREN.

2020 será recordado también como el año en el que una tendencia con recorrido como la alimentación saludable, sustentada en estrategias como la mejora del perfil nutricional de los productos alimentarios, no solo se consolidó entre los consumidores, sino que abrió nuevas puertas a la innovación. La pandemia de la COVID-19 ha reforzado la idea de que contar con un sistema inmune robusto puede ayudar a resistir a amenazas para la salud y que, en consecuencia, la alimentación puede jugar un papel crucial en esa ‘línea de defensa’. Especialmente en la primera mitad de año, creció de manera sustancial el interés por los alimentos funcionales y el llamado fenómeno de la inmunonutrición, que se presenta como un campo propicio para la innovación y la generación de nuevas oportunidades de negocio para las empresas alimentarias.

La digitalización se ha convertido en otro de los leitmotiv del año, no ya porque su significado haya reafirmado su sentido en determinadas formas de consumo o en la adaptación de rutinas de trabajo en todos los sectores productivos, sino también por la innegable pujanza de tecnologías emergentes y ligadas de una manera intrínseca al concepto de digital. Así, se han dado pasos en innovaciones basadas en tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial o el Machine Learning orientadas a diferentes fases de la producción alimentaria: desde el diseño de producto hasta el control ambiental en superficies o las técnicas de análisis sensorial, por poner algunos ejemplos. Además, la COVID-19 ha puesto sobre la mesa la relevancia de contar con tecnologías que permitan el almacenamiento y el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Las empresas del sector agroalimentario no son ajenas a esa penetración de las tecnologías facilitadoras y conceptos como la monitorización y automatización apuntan a seguir cobrando un papel clave en el desarrollo de su competitividad.

Estos y otros temas sobre los que se reflexionó en Panorama Alinnova 2020 y que han evolucionado durante el año seguirán constituyendo focos de interés para las empresas del sector agroalimentario. Por ello, en su objetivo de posicionarse a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas aplicadas a la cadena alimentaria, CNTA volverá a publicar una nueva edición de Panorama Alinnova, que de nuevo estará fundamentada en el análisis de un equipo interdisciplinar de expertos en diferentes áreas y tratará de aventurar los aspectos en los que estar vigilantes de cara al próximo 2021 basándose en la labor de vigilancia competitiva llevada a cabo a través de la plataforma Alinnova.

En esta herramienta dirigida a las empresas asociadas a CNTA se han publicado durante todo 2020 más de 6.000 noticias, alertas alimentarias, novedades legislativas y artículos científicos, filtradas desde más de 100 fuentes de información especializadas en el mundo agroalimentario. Panorama Alinnova 2021 verá la luz en la primera quincena de enero del próximo año.

Empresas o entidades relacionadas

Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria - Laboratorio del Ebro

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Seguridad alimentaria

    29/05/2024

  • Newsletter Seguridad alimentaria

    15/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

SERVICIOS