Poscosecha - Tecnología de poscosecha - Enfermedades Info Poscosecha - Tecnología de poscosecha - Enfermedades

Patología frutal

Enfermedades de poscosecha

Horticom News29/11/2004

Agentes causales, fuentes de inóculo primario, diseminación, penetración e infección, factores predisponentes y manejo (medidas de saneamiento, refrigeración, tratamientos químicos, métodos específicos y tratamientos físicos).

Agentes causales


a. Abióticos: agentes que causan enfermedad, no son infectivos, es decir, no se traspasa a un fruto sano. La deficiencia de calcio que en manzanas es Bitter Pit; también hay problemas de boro en peras (deficiencia) como necrosis calicinal; en limones hay problemas llamados peteca que es del metabolismo del calcio. También hay situaciones ambientales extremas en post cosecha como:

· Temperatura: bajas temperaturas produce escaldado.

· Gases: hay manchas rojizas por problemas de amonio, el cual se usa para enfriado. Hay frutos que son muy sensibles a los mismos gases que va emitiendo como el etileno en kiwis.

b. Bióticos: son infectivos, por lo que puede traspasarse de un fruto con problemas a uno sano. Corresponden a microorganismos o virus. En post cosecha los agentes causales bióticos son principalmente hongos cuyas enfermedades se denominan micosis; ocasionalmente habrá problemas con bacterias y virus, pero que se han generado en el huerto. Cualquiera de estos problemas causa efectos fisiológicos al igual que los agentes abióticos.

Hongos

1. Botrytis cinerea: Produce lo que en post cosecha se llama moho gris. En post cosecha rompemos el triángulo de las enfermedades al sacar las condiciones adecuadas, como lo es bajar la temperatura,se frenará el desarrollo de la enfermedad. También se denomina piel suelta y mayormente se denomina botritis. Muchas veces se tendrá Botrytis cinerea, pero no se tendrá botritis (en la enfermedad importa el número de individuos, es decir, la población).

2. Monilia laxa: la enfermedad se denomina podrición morena o monilia.

3. Alternaria alternata: la enfermedad recibe el nombre de pudrición olivácea.

4. Rhizopus stolonifer: moho sal y pimienta.

5. Mucor piriformis: moho sal y pimienta.

6. Penicillium expansum: moho azul.

7. P. digitatum: moho verde de los cítricos.

8. P. italicum: moho azul de los cítricos.

9. Phytophthora citroththora: pudrición morena parda de los cítricos.

En nectarino es muy frecuentemente dañado por Botrytis cinerea.

En post cosecha van a necrosar los tejidos produciendo pudriciones, de las cuales distinguiremos:

Pudrición blanda-acuosa

Pudrición firme-seca

En B cinerea en un comienzo hay una pudrición blanda y acuosa. Es el patógeno más asociado en post cosecha de cítricos. El micelio es blanco y se torna café cuando va esporulando.

P expansum también es una pudrición blanda-acuosa cuyos márgenes de infección son definidos, al contrario de Botrytis. Cuando esporula se va transformando en color gris-azul. forma coremas (sinema) que es un conjunto de conidióforos.

Monilia laxa afecta principalmente a carozos (cerezas con mayor frecuencia), también es una pudrición blanda que con el tiempo se va secando y se llama un fruto momificado. El esporodoquio es muy similar al corema, están dispuestas verticalmente por lo que se disemina por el viento. Es un problema que se puede tratar con químicos tanto en terreno como en post cosecha.

Son muy importantes los factores climáticos para el desarrollo de la enfermedad como la temperatura. Con una menor temperatura se baja la tasa de desarrollo de la enfermedad y provoca un retraso en la aparición de los primeros síntomas que provoca el patógeno. Monilia es el nombre que recibe el estado asexuado y monilinia es el nombre del estado sexuado.



Fuentes de inóculo primario

Inóculo es toda estructura morfológica capas de producir infección como la conidia o ascoesporas en hongos. El primario es el que inicia la infección. Algunas veces la fuente inóculo esta en el huerto, pero otras veces esta en post cosecha como lo es la línea de packing, barco, etc.

Ejemplo: B cinerea parte del huerto (inóculo primario) como en la vid. Sin embargo Penicillium expansum actúa principalmente en post cosecha y el énfasis hay que ponerlo en esta parte.

i. Huerto: Alternaria, Monilia, Phytophthora, Botrytis.

ii. Post-cosecha: P expansum, P digitatum, P italicum, Rhizopus, Mucor.

Dentro de los problemas de huerto algunos casos el hongo va a entrar en forma:

a. Epifita, sobre las hojas pero sin causar enfermedad o daño, como lo es Alternaria y Botrytis que pueden contaminar superficialmente la uva pero ya va el inóculo primario.

b. Otra forma de llegar a post-cosecha es por infecciones incipientes que por el corto tiempo no se ha desarrollado totalmente la enfermedad; también es el caso para botritis cuando llueve en plena cosecha.

c. Asociado a tejidos senescentes, especialmente a restos florales como sépalos o también asociados a hojas. Este el caso de Botrytis cinerea.

d. En forma latente que también es el caso de Botrytis, queda latente en algunos frutos y espera condiciones adecuadas, que se dan cuando el fruto está maduro o en post-cosecha. Ingresa en una etapa muy temprana.



Diseminación

§ Uno de los grandes agentes es el viento, que en post-cosecha se generará mucho al abrir y cerrar la cámara de almacenamiento. Hay patógenos que son especialmente esparcidos por el viento como el Penicillium y sus conidias (esporas asexuadas) que están en conidióforos. También es el caso de Botrytis, Mucor y Rhizopus.

§ El agua en post-cosecha es muy importante como en el caso de las duchas que se aplican a la fruta, esto hace que se esparza el inóculo, también los pozos de vaciado redistribuyen el inóculo, como lo es el hidroenfriado. Muchas veces en el pozo de vaciado se agrega fungicida como el hipoclorito de sodio.

§ Contacto en post-cosecha de la fruta sana con la fruta contaminada. Es una posibilidad muy alta.

§ El avance propio del micelio que puede ser favorecido por el contacto. Un ejemplo de esto es el Rhizopus que forma una barba y es el patógeno que avanza.

§ La contaminación asociada a utensilios o maquinaria que pueden estar contaminados, como también lo pueden estar los bins, capachos, etc.



Penetración – Infección

Hay algunos patógenos que tienen:

Penetración directa o activa como Botrytis. Monilia. Aunque también pueden penetrar por heridas.

Penetración indirecta o pasiva como Penicillium spp. Tiene que haber una herida (daño por insecto, ramaleo, daño por uñas, partiduras) o abertura natural como lo es la lenticela. Penicillium no va a poder penetrar en frutos intactos, tiene que haber una herida.



Factores predisponentes


Son aquellos factores físicos, químicos y biológicos que hacen que la planta sea más susceptible al ataque de patógenos.

1. Madurez del fruto: en términos generales susceptibilidad. Madurez es en forma lineal, por lo que hay que cosechar en forma oportuna. Luego de la madurez de cosecha se producen grandes cambios fisiológicos como:

- perdida de firmeza

- cambio de pH

- aumento contenido de azucares

- perdida del almidón

- perdida de sustancias fenólicas

- cambios de color de fondo

2. Temperatura: hay que mirarla desde dos puntos de vista:

· Incide sobre la maduración del fruto

· Incide sobre el desarrollo del potencial patógeno.

Como se dijo la temperatura también afecta al patógeno. Hay patógenos que presentan una mínima tasa de crecimiento entre

5-10ºC: Phytophthora estrphthora que afecta principalmente cítricos.

4-5ºC: R stolonifer principalmente en manzanas; A alternata; P digitatum y P italicum en cítricos y es importante porque en cítricos no se puede colocar una temperatura de este rango.

-1-0ºC: P expansum en manzanas y peras; B cinerea; Mucor piriformis.

3. Humedad: se puede expresar como húmeda libre o agua libre. Cualquiera de ellas influye en el patógeno y la fruta se almacena con una HR de 85% (para que no se deshidrate) por lo que es un punto importante. Lo que se debe evitar es que halla mojamiento en la fruta de almacenaje ya que puede producir micro heridas. El agua libre es un muy buen transportador del inóculo primario con lo que es un factor predisponente.

4. Heridas

5. Relaciones gaseosas: el etileno interviene en la maduración de la fruta, por lo que sí se acumula va aumentar la maduración, la cual puede favorecer el desarrollo de patógenos; un caso como este es lo que le sucede al kiwi que es muy sensible al etileno. A menudo la fruta se almacena en atmósfera modificada para prolongar la vida del fruto; bajan de 21% a 2% de oxígeno y suben la cantidad de CO2; se pospone la senescencia pero los hongos que más interesan crecen favorablemente es estas condiciones de atmósfera modificada.



Manejo

a) Medidas de saneamiento

- madurez de cosecha óptima

- cosecha libre de ramillas y restos florales. A alternata esta a veces como epifito en hojas.

- Evitar desgarros en el fruto en la cosecha. No tirar la fruta en el capacho o en el bins.

- Proteger tanto a capachos como bins.

- Prevenir la contaminación del bin con fruta podrida o con el suelo.

- El vaciado en el packing también es importante.

- Calidad de los rodillos en el packing, que cuando están mal calibrados producen alguna herida

- Control de las embaladoras como sus uñas, anillos, etc.

- Control de los embaladores de las cajas.

- Limpieza de las cámaras, desinfección de estas.

- Reciclaje del agua.

- La cámara se llena y se cierra. Se vacía todo de una vez.

b) Refrigeración: es el elemento que se controlan las enfermedades de post-cosecha causada por organismos fungosos. La temperatura que ocuparemos será la temperatura más baja que la fruta nos permita. 0ºC en manzanas, pera, uva, etc. Es importante medir la temperatura de la pulpa la cual es la más adecuada. El objetivo de la refrigeración es tener una cadena de frío interrumpida. Cuando se cosecha esta es a 20º C y demorará varios días antes de llegar a 0º C, por lo que después del embalaje hay un enfriado rápido que hace que llegue más rápido a una temperatura lo más cercana a 0º C.

Prefrío: agua (hidroenfriado) y seco (aire forzado y túneles).

En el transporte el SAG pide un periodo cuarentenario (antes de embarcarlo) donde se le agrega bromuro de metilo el cual lleva la temperatura a 8º C. Otro punto crítico es el embarque y cuando llegan los camiones, como lo es también el estado y como van en las cámaras del barco (si toda la fruta va a la temperatura óptima).

c) Tratamientos químicos: Hay que seleccionar productos que no afecten el color, olor. Hay que poner atención a las restricciones legales que tiene los fungicidas en países importadores. En USA es la EPA que da la tolerancia o los productos que no se deben usar (ingrediente activo mg/kg), pero esto es por especies tanto los productos prohibidos como las tolerancias. Cada país tiene sus propias restricciones. El boletín de la asociación de exportadores da a conocer cada tres meses los productos tolerados, prohibidos.

- Hipoclorito de sodio: es un excelente fungicida y bactericida. Tiene bastante aceptabilidad en los países de destino. Usado en el piso y en la misma fruta. El producto actúa sin dejar grandes residuos, por lo que ataca lo que en el momento hay, que puede ser ventaja o desventaja. Es corrosivo sobre algunos metales. Es de bajo costo. Es usado en el hidroenfriado y en duchas.

- Dióxido de cloro. Tiene las mismas características que el anterior, pero es más corrosivo y más potente.

- Bencimidazol. Representa una familia

Benomilo (benlate)

Carbendazima

Metiltiofanato

Tiabendazol (manzanas y peras)

Tienen el mismo método de acción y se llama sitio especifico ya que actúa sobre un gen específico (gen de la tubulina) que produce la tubulina. Los organismos que son resistentes a la tubulina tienen una mutación en las bases 198-200.

La resistencia cruzada hace que un producto como el benomilo genere resistencia a los otros productos de la misma familia debido a que tienen el mismo método de acción.

Hoy en día van en retirada, por que tienen un gen específico.

Especialmente fue usado para la Botrytis cinerea, Monilia laxa y ocasionalmente en Penicillium.

- Diclorán. Tuvo importancia en el tratamiento de Monilia laxa y Botritis en carozos, pero el problema es que es muy amarillo con lo que la cereza pueden quedar restos y con una coloración amarilla.

- Captan. Problemas en Monilia laxa y Botrytis cinerea

- Dicarboximida. También es una familia

Iprodione (robral) (*)

Procimidone

Vinclozonil (ronilan) (*)

También tienen un sitio específico por lo que existe la posibilidad de resistencia cruzada. Orientado a tratamientos de post-cosecha como Botrytis cinera, algunos Penicillium, Monilia, Alternaria.

(*) Fueron retirados por las propias empresas porque estudios demostraron ser toxicológicos en los humanos.

- Inhibidores de esterol (IBE). Ergosterol.

- Imazal. Cítricos moho azul

d) Métodos Específicos

· Anhídrido sulfuroso. El micelio de los hongos no resiste. Sirve para el control del moho gris en la uva de mesa ya que esta soporta bien una concentración alta de SO2. Es el tratamiento a nivel mundial para el manejo de post-cosecha en uva. USA acepta una tolerancia de 15 ppm.

La uva chilena sin este tratamiento no tendría ninguna posibilidad de ser exportada a USA por la presencia de botritis.

Existen dos formas de aplicar el anhídrido sulfuroso:

1. Gasificación de preembalaje. 15 a 20 minutos en una concentración de 1% (libre de la cámara) y a una temperatura de 20-22º C. Persigue eliminar todas las esporas que están superficialmente en la uva. Es un tratamiento barato que generalmente se tiende hacer, pero que a veces no se hace por descoordinación del packing. Problemas que puede tener sería la temperatura, debido a que a mayores temperaturas se deshidrata el escobajo y la baya.

2. Generadores. Es un papelillo de 6 celdas en las cuales va un compuesto llamado metadisulfuro sódico que va soltando SO2 al ir acumulando humedad, generando una atmósfera modificada que elimina las esporas de Botrytis y si hay una baya con Botrytis avanzada, esta no podrá expandirse.

Cuando se rompen bayas, estas absorben mucho SO2 que blanquea la fruta, y si se hace un control a estas bayas, estas tendrán una alta concentración de SO2.

Las dos cosas no son excluyentes ya que la primera esta orientada a una asepsia antes de embalar y la segunda actúa desde el tercer a cuarto día.

El nivel de tolerancia en puerto de destino con respecto a botritis es de 0.5%, es decir, 5-8 bayas; esto es muy bajo dado el comportamiento epidemiológico de la enfermedad.

Métodos generales de aplicación de fungicidas

1. Baño de inmersión

2. Aspersión o ducha

3. Gasificación

4. Papelillo o generadores de fungicidas. Muchos fungicidas se aplican al papel con el que se envuelve la fruta, como también en las bandejas de cartón. Hay también generadores de cloro (hecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile), que serviría si se prohibiera el uso de SO2.

5. Junto con la cera, ya que hay fruta que se encera para la presentación, productos son con diclorán, iprodione que vienen en la formulación o se pueden agregar.

e) Tratamientos físicos

1. Temperatura: Refrigeración (más importante) y agua caliente.

2. Curado. Se aplica después de cosecha para cerrar las heridas (suberize) que se han generado. En kiwi se aplica frecuentemente. Se coloca a temperatura ambiente durante 24-48 horas antes de embalar. También se suele aplicar en cítricos.

3. Selección y limpieza. Se retira lo que esta afectado, que se debe iniciar en la cosecha misma.

4. Radiación. Desde simples radiaciones de UV hasta radiaciones iónicas.

5. Luz pulsada. No sé esta aplicando comercialmente. Previene hongos y algunas plagas con lo que podría reemplazar al bromuro de metilo. El problema es que actúa sólo en la parte que le llega la luz.


Fuente:

Fruticultura

Rodrigo Cortínez U., Ingeniero agrónomo (especialidad Fruticultura, mención Producción Frutal) de la Pontificia Universidad Católica de Chile

http://es.geocities.com/pollotron2000/index.htm