Actualidad Info Actualidad

La construcción europea se enfrenta a una crisis más profunda, pero no más larga

Redacción ProfesionalesHoy16/06/2009
Anton M. Checa, Director General del ITeC, y Josep R. Fontana, Unidad de Prospectiva Económica del ITeC
Anton M. Checa, Director General del ITeC, y Josep R. Fontana, Unidad de Prospectiva Económica del ITeC.

La principal conclusión de la Conferencia de verano de Euroconstruct es que la crisis que afecta a todo el sector de la construcción será aún más dura, aunque ya se ve la luz al final del túnel. Este año la conferencia de verano se ha celebrado en Varsovia, organizada por PAB, Polish Construction Research & Forecasting. Por parte de España han intervenido Anton M. Checa, Director General del ITeC, y Josep R. Fontana, Unidad de Prospectiva Económica del ITeC.

Situación y previsiones en Europa
El año 2008 ha abierto un ciclo regresivo para el sector construcción europeo en el cual se ha entrado sin preámbulos ni transiciones: si en el 2007 el sector todavía crecía a ritmos del 2,6%, un año más tarde la caída era ya del -3,1%. A partir de este punto las malas noticias son que, tal como se preveía, 2009 va a registrar todavía más descenso (-7,5%); y las buenas que se mantiene la previsión de que en 2010 se va a ir amortiguando la tendencia (-1,0%) para finalmente salir de la zona de descenso en el 2011 (+1,6%). Por tanto, Euroconstruct corrige su hipótesis inicial en términos de intensidad pero no de duración: la crisis se hace más profunda pero, por el momento, no más larga para el conjunto de los 19 países estudiados.
El recrudecimiento de la crisis sigue cebándose sobre la construcción residencial de nueva planta. En la mayoría de los grandes países del grupo se observa una preocupante parálisis del mercado inmobiliario residencial en la que se mezclan precios en caída y persistentes trabas al crédito que generan un pésimo clima para compradores e inversores. La promoción privada opta por posponer o paralizar proyectos a la espera de circunstancias más benignas o simplemente a que se vaya dando salida al stock construido. En semejantes circunstancias, se teme que la producción global europea descienda un -19,7% en el 2009, algo muy grave teniendo en cuenta que el retroceso del 2008 ascendió al -14%. Para los años siguientes se plantea un escenario en forma de “L”, es decir, que si bien la caída no va a continuar, el sector residencial tampoco va a ser capaz de recuperar los niveles de salida (-1,0% para el 2010; +2,2% para el 2011). La crisis llega con algo de desfase temporal a la edificación no residencial. A diferencia de la vivienda, en donde el pico del ciclo se produjo en el 2007, en la construcción no residencial se ha registrado crecimiento hasta el mismo 2008. Además el cambio de ritmo amenaza con ser también muy contundente: el 2009 podría presenciar una caída de la producción del -10,7%. De la misma manera que se plantean dos años de severa reordenación para el sector residencial, la hipótesis para el no residencial también contempla un 2010 claramente recesivo (-6,6%). Como se apuntaba en informes anteriores, los nichos más vulnerables continúan siendo la construcción industrial y las oficinas.
La mayoría de países europeos han incluido algún tipo de medida de incremento de la obra pública en sus planes nacionales de recuperación económica, y eso contribuye a que la ingeniería civil sea un mercado poco influenciado por la crisis. En cualquier caso, estas medidas no han llegado lo suficientemente pronto como para evitar que tanto en el 2008 como en el 2009 reine un panorama de estancamiento (+0,9% de media) y habrá que esperar al 2010 para presenciar un crecimiento algo más robusto (+2,7%).

Situación y previsiones en España
La construcción de infraestructuras se queda sola como recurso compensador de la crisis de la construcción La economía española acentúa su recesión. Pese a este empeoramiento, sigue predominando la hipótesis de que el grueso de la crisis se va a concentrar en 2009 y 2010, aunque también se reafirma el temor de que este episodio habrá dejado al país sin demasiados mecanismos de respuesta para reemprender la recuperación con un mínimo ímpetu.
El 2008 que dejamos atrás ha causado graves distorsiones en el tejido del sector español de la construcción, no en vano la producción se redujo más de un -17%. Desafortunadamente, el 2009 no ha empezado con expectativas mejores, puesto que la severa caída de la vivienda se contagia ahora a la construcción no residencial, por lo cual el descenso de la producción se acentuará, llegándose a un -19%. Muy probablemente todo ese reajuste aún no habrá servido para tocar fondo, y 2010 aún se plantea como un año claramente recesivo donde aún cabe esperar un nuevo -6% de descenso.
Pese a que en informes anteriores se habían planteado perspectivas muy pesimistas para la edificación residencial, la situación sigue tendiendo a agravarse. Ante la gran cantidad de vivienda excedente hay dos vías de reacción: reducir los precios y reducir los nuevos proyectos para no incrementar inútilmente esta bolsa de viviendas por colocar. El reajuste de precios está siendo moderado en comparación a cómo se está reduciendo la promoción de nueva vivienda, que registra mínimos históricos de visados. La sensación de que “no se construye vivienda” es muy palpable: donde antes se ejecutaban 8 viviendas, ahora a duras penas se están edificando tres, y una de ellas es de promoción pública. En términos de actividad, para el 2009 se espera un -42% menos que el año anterior, y para el 2010, -12%. En diferentes escalas de gravedad, la crisis se ha instalado tanto en la industria, como en el comercio y los servicios. No es de extrañar por tanto que se haya cortado abruptamente la demanda de edificación no residencial, en donde la actividad se encamina a contraerse un -20% en el 2009. Si en el anterior informe de invierno se apostaba por un 2010 en clave de estancamiento, ahora todo apunta a un 2010 claramente recesivo (-13,5%) puesto que es altamente dudoso que se reanuden los proyectos de edificación no residencial antes de que lleguen los primeros síntomas de mejora a la economía.
Es en ingeniería civil donde el sector público está concentrando los mayores esfuerzos para mantener un nivel de actividad en la escala del de los últimos años. Si bien el 2008 no ha conseguido cerrar con un balance positivo de actividad (-5,7%) se prevé algo de crecimiento para el 2009 (3,4%) al contabilizarse los efectos del programa FEIL de estímulo a la obra pública municipal. Al tratarse de una iniciativa de corto alcance, no se espera que sus efectos repercutan en el 2010 (0,1%), teniendo en cuenta además que el esperado nuevo impulso promotor de infraestructuras está pendiente de materializarse. En el caso de que así fuese, su repercusión en términos de producción probablemente no se notaría hasta el 2011.

La próxima cita para el seguimiento del sector
La siguiente reunión del foro Euroconstruct se celebrará los próximos días 26 y 27 de noviembre en Zurich, organizada por la división de economía del ETH, el Instituto Federal Suizo de Tecnología. Como de costumbre, los expertos de los 19 países de la red Euroconstruct presentarán sus conclusiones relativas al seguimiento de la marcha del sector, junto con las perspectivas hasta el año 2012. Además, se incluirán una serie de presentaciones tituladas construcción de infraestructuras para un futuro de movilidad, en donde se analizará hasta qué punto el sector de la ingeniería civil puede ser capaz por sí solo de actuar como contrapunto a un mercado de la edificación severamente castigado por la crisis. El programa definitivo se dará a conocer en www.euroconstruct.org

ITeC
www.itec.es

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • JEKKO MPK06 el robot cristalero/minipicker

    JEKKO MPK06 el robot cristalero/minipicker

  • XtraWear de Blumaq

    XtraWear de Blumaq

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    13/03/2025

  • Newsletter Obras públicas

    11/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS