TO2 - Tierras Porcino

50 EXPLOTACIONES Cada ganadero dispone de un acceso privado a la plataforma informática Ecogan, permitiéndole notificar las MTDs aplicadas propias en su granja/s al Registro de MTDs de la autoridad competente en el plazo previsto, estimar las emisiones contaminantes y consumos de recursos de la granja/s del año anterior y un acceso al “simulador” para poder llevar a cabo una mejora en la gestión ambiental de la granja que proporcionará ayuda en la toma de decisiones Ecogan es una herramienta clave para monitorizar el alcance de las emisiones, y el uso eficiente de los recursos naturales en ganadería a nivel nacional, fomentar lamejora del comportamiento medioambiental de las granjas, demostrar los avances en la reducción de las emisiones y corroborar el grado de cumplimiento de los acuerdos internacionales adquiridos por España en materia medioambiental y climática. Para poder rellenar el aplicativo es fundamental ‘disponer de la información previa necesaria’: • Datos generales iniciales: Recopilar el código REGA de la granja, año de construcción, última reforma, plazas ocupadas ese año por cada categoría de animal (no el número de plazas máximas autorizadas; dado que la estimación de emisiones se realiza en base al número real de animales y no a la capacidad total), si se dispone de un sistema de gestión ambiental SGA, si se dispone de Autorización Ambiental Integrada (en base a las plazas), distancias, plan de formación, plan demantenimiento y gestión de cadáveres. • Datos específicos: - Encuantoalosalojamientos: Primero se han de ir creando los diferentes tipos de grupos de animales presentes en la granja el año anterior (<1 año verracos jóvenes, >1 año verracos adultos, primerizas reposo, no primerizas reposo, cerdas reposición, cerdas gestantes, gestación confirmada, cerdas primera gestación, lactación primerizas, lactaciónmultíparas, transición, engorde, cuantas plazas de cada e ir rellenando los desplegables en cuanto a las opciones de tipo de suelo, tipo de fosas, frecuencia de vaciado y tipo de deyección). - En cuanto al sistema de almacenamiento del purín o del estiércol: Hay que ir creando individualmente las diferentes balsas que haya en la/s granja/s e ir rellenando los desplegables en cuanto a la capacidad (m3), tipo de cubierta, impermeabilización, si se realizan tratamientos de purines, si se aplica a campo u otros usos agrarios o a gestor externo, etc. - En cuanto a la gestión de los alojamientos: En este caso, se ha de relacionar para cada grupo de animales anteriormente creados, el peso de los animales a la entrada y salida de cada fase, la duración en días de ese periodo, el % de mortalidad, el número de piensos y la característica de éstos (% de humedad, % de proteína bruta, kg pienso/animal/día y durante cuantos días). Por otro lado, hay que indicar el destino del purín y el estiércol desde los alojamientos, si va a balsa o a gestor, si se realiza alguna separación, y, finalmente, en cuanto a la energía utilizada en los alojamientos, si hay ventilación natural o forzada, refrigeración, calefacción, intercambiadores o bombas de calor, iluminación de bajo consumo y muros, suelos y techos aislados; y si se realiza limpieza con equipo de presión, y si hay empleo mayoritario de bebederos de cazoleta o tolva seco-húmedo. • Encuantoalaaplicacióndepurinesy estiércolesdesdeelalmacenamiento exterior: Hay que rellenar indicando la técnica o técnicas utilizadas (por ejemplo, bandas-tubos colgantes, inyección profunda >15 cm), etc. Figura 3. Ejemplo desplegable Ecogan selección de tipo de animal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx