TO2 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 47 dos grasos en los lotes experimentales (Lj) es destacable el aumento del ácido oleico en los cerdos alimentado con silo (Ls) y la disminución del ácido esteárico, así como el mantenimiento de niveles bajos de ácido linoleico (normalmente tiende a subir con piensos engrasados) en relación a la composición de las dietas (Ventanas y cols., 2008). Este comportamiento se relaciona con los niveles de nutrientes totales ingeridos en periodo de cebo (tabla6) en los lotes experimentales (Li), mostrando valores mayores para los animales del lote de silo (Ls), mientras que el lote incorporando el posbiótico (Lp) presenta valores similares al control (Lc). Estos valores de nutrientes ingeridos se fundamentan en las proporciones de las materias primas (tabla 7) en las formulaciones bromatológicas de los piensos utilizados, y en su caso complementado por el silo (Ls). Este último (Ls), muestra menores valores de ingesta tanto de cereales como de proteaginosas. Los valores relativos al lote con pospiótico (Lp), son ligeramente mayores en lo cereales e inferiores en las proteaginosas. En ambos lotes experimentales (Ls y Lp), son relativamente mayores los consumos de manteca de Ibérico. Es relevante el posicionamiento de la dieta Ls en el ensayo de cebo, asimilable a la definición de “cebo campo”, donde el silo de girasol alto oleico complementa al concentrado base, en unos niveles óptimos y próximos a los valores analíticos de ácidos grasos para la calificación comercial de porcino ibérico en grupo de alimentación “bellota” y “recebo” (Asici, 2022). Estima de valor comercial En el contexto experimental de este ensayo, se plantea una abstracción de discriminación de precio (tabla 5) para cada tipo de cerdo según dieta experimental (Lj), sobre la base del precio de “cebo campo” de 50% ibérico (29.15 €/@, Lonjas de precio del porcino ibérico, semana 10/23), introduciendo una aproximación discriminante en función de la analítica de ácidos grasos de las biopsias, y utilizando para ella los rangos (Ri) propuestos por el sector para las calidades de bellota (R2ª se deprecia en 2€/@ y R3ª se deprecia en 4€/@), respecto al precio de base asumido). En este planteamiento, se asume una revaloración del precio (+7%) de los cerdos complementado con silo de girasol alto oleico (Ls). Sobre esta discriminación del valor comercial (VCj) del kg de peso (tabla 5), respecto al coste de alimentación para la reposición (CRj) del mismo kg de peso (tabla 3), se ha aproximado (tabla 5) en el correspondiente margen bruto (MBj) de diferencia entre ambos, una mejora del +30%en el lote suplementado con silo de girasol alto oleico (Ls), respecto al control (Lc), y del +4% en el lote incorporando posbiótico (Lp). La información obtenida en los cerdos Tabla 7. Valores de ingestión total de materias primas en el periodo de cebo (/Kg MS) SG: silo girasol alto oleico; Tr: trigo; Ma: maíz; Ce: cebada; Dd: ddgs maíz 27; Hg: harina girasol 28; Hs: harina soja 47; St: salvado trigo 23; Hc: harina colza 33; Mi: manteca ibérico 21; Li: lisina LJ SG Tr Ma Ce DG HG HS ST HC MI LI Ls 2.31 1.91 1.64 2.44 0.43 0.28 0.21 0.44 0.12 0.081 0.01 Lc 2.09 1.87 2.55 0.51 0.38 0.26 0.57 0.16 0.076 0.01 Lp 2.21 1.94 2.74 0.52 0.36 0.26 0.55 0.15 0.087 0.01 Autor: F. López

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx