TO2 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 38 Este trabajo muestra los resultados de un ensayo de cebo ad libitum, de 146 días de duración, con lechones Ibérico*Duroc, incorporando productos no farmacológicos (Ls: silo de girasol alto oleico al 50% o Lp: posbiótico comercial al 0.002%) en las tres formulaciones del pienso control (Lc) correspondiente a tres rango de pesos (30-60, 60-100 y 100-140 kg). Se observa significativo menor crecimiento (-13%) en la primera fase del cebo (30-60 kg) de los lechones alimentados con silo de girasol y concentrado (Ls), consecuencia de la adaptación de estos a la ingesta de ensilado junto al pienso. En todo el periodo de cebo, la ganancia de peso es también significativamente menor en estos mismo animales (Ls), relacionado con una reducción (-17%) del consumo de piensos de cebo, por efecto de sustitución del silo y el efecto saciable de su nivel de fibra (Ls). La equivalencia de la ingesta media diaria de materia seca de las tres dietas experimentales es muy superior en el grupo cebado con concentrado y silo (Ls), lo que conlleva a un incremento (+24%) de su índice de conversión de la materia seca de esta dieta, respecto a los valores de dieta control, mientras que la dieta con posbióticos (Lp) reduce la conversión (-5%). Atendiendo a los precios asumidos de las dietas ensayadas, se concluye un ahorro (-2%) del coste de alimentación de la reposición de EMPLEO DE POSBIÓTICOS Y SILO DE GIRASOL ALTO OLEICO EN CEBO DE CERDO IBÉRICO López-Gallego, F.1; García-Jiménez, W.L.2; Simón, I.2; Blanco, J.2; Plaza, M.2; Cerrato, R.2; Fernández-Llario, P.2; López, A3. y Silvero, D.3 1Centro Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). A-5, km 372, 06187 Guadajira, Badajoz; 2Innovación en Gestión y Conservación de Ingulados S.L. C/ Miguel Servet 11-13. Parque Empresarial Mejostilla. 10004 Cáceres; 3Solano Veterinaria y Nutrición S.L. C/ del Palo, 12. 06800 Mérida, Badajoz. peso (1.67 €/kg en dieta control, Lc) en las dos dietas experimentales (Ls y Lp). Los niveles de bioindicadores del estatus de salud al final del cebo están dentro del rango de referencia de normalidad en los tres grupos experimentales. Se observan tendencias que reflejan el crecimiento más rápido observado en el grupo con posbióticolo relacionado con el incremento (+5%) de la fosfatasa alcalina (ALP), y la reducción de esta (-20%) relacionada al menor crecimiento de grupo suplementado con silo de girasol. También destaca un mayor esfuerzo hepático en el incremento (+12%) de la enzima alanina aminotransferasa (ALT), en los animales alimentados exclusivamente con concentrado frente a una menor exigencia hepática (-11%) por parte del grupo suplementado con el silo de girasol. Solo en el lote control son relevante las correlaciones de los bioindicadores con el crecimiento, vinculadas a la ausencia de factores de inmunidad aportados por el posbiótico y silo de girasol. En el perfil de ácidos grasos en biopsia destaca en los animales complementados con silo de girasol alto oleico (Ls) el incremento del ácido oleico y reducción de linoleico y esteárico, siendo similar los valores del ácido palmítico. Similares valores, en menor cuantía, presentan los cerdos con posbiótico en el pienso (Lp). Esta respuesta se podría relacionar con el mayor nivel de nutrientes totales ingeridos (en especial GB, FB, Oleico y Linoleico) por esos animales (Ls), consecuencia del menor consumo total de cereales y proteaginosas (singularmente maíz y ddgs de maíz, y harina de girasol y colza) y ligero mayor consumo total de manteca Ibérica. Como efecto del perfil lipídico, se cualifica analíticamente una revalorización del precio de los animales de silo (Ls), que plantea una mejora del 30% del margen bruto del control (0.65 €/kg). CONTEXTO ACTUAL La reciente prohibición del usomedicinal de óxido de zinc en alimentación animal (MVET 03/22) y la recomendación de limi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx