TO2 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 37 cantidad de bellota y de otros recursos en el campo según las preferencias alimenticias de los individuos, teniendo como consecuencia una dieta variable y heterogénea. Además, hay que tener presente que los piensos actuales utilizados en ocasiones en montanera tienen unos perfiles de ácidos grasos muy ajustados para imitar la dieta a base de bellota y hierba, lo cual podría haber contribuido a la similitud de los perfiles de ambos grupos y por tanto al acercamiento de las muestras en el modelo. Por otro lado, también habría que considerar las distintas explotaciones incluidas, pues aun siendo todas ellas dehesas, hubo pequeñas diferencias en cuanto a arboleda y vegetación predominante. A pesar de ello, el uso de pienso suplementario durante la montanera parece inducir cambios suficientes en el volatiloma fecal para poder diferenciar de manera satisfactoria dichas muestras de aquellas procedentes de animales con una dieta exclusivamente natural en la dehesa. Los hallazgos visuales preliminares de la figura 1 fueron confirmados posteriormente en los resultados de clasificación obtenidos en la validación del modelo discriminante PLS-DA (tabla 1). En esa tabla se expone la predicción del modelo relativa al 30% del set inicial de muestras del estudio (el 70% restante fue utilizado previamente para la calibración inicial del modelo), donde se puede comprobar que las 14 muestras del grupo sin suplementación y las ocho del grupo con suplementación se clasificaron correctamente. Por tanto, el modelo discriminante obtuvo un 100% de éxito en la clasificación por categorías y global. Este estudio constituye una aproximación preliminar de la aplicación de este tipo de analítica para la evaluación del régimen de alimentación del cerdo ibérico de bellota durante su fase final de engorde en montanera. A pesar del éxito obtenido, sigue siendo importante seguir profundizando en esta línea de investigación, mediante el análisis de un mayor número de muestras, así como diferentes dietas y explotaciones, con el objetivo de construir modelos robustos que recopilen la mayor variabilidad posible. Esto Tabla 1. Resultados de clasificación obtenidos con el 30% de muestras de validación en el modelo discriminante PLS-DA. permitiría su aplicación en distintos tipos de dehesas; por ejemplo, con diferente arboleda o proporción de encinas y alcornoques. De igual manera, también es importante contar con información veraz sobre el régimen alimenticio bajo el cual se engordan los cerdos cuyas muestras se emplean para desarrollar los modelos. El análisis de heces propuesto con GC-IMS podría complementar la labor realizada por los técnicos en el campo durante las visitas de inspección, y así contribuir a la autentificación del régimen de alimentación del cerdo ibérico de bellota en montanera, utilizando un método de muestreo no invasivo y respetuoso con el bienestar animal. n CLASIFICACIÓN REAL Bellota Bellota + Suplementación Predicción del modelo Bellota 14 0 Bellota + Suplementación 0 8 Total muestras 14 8 % clasificación correcta por categoría 100.0 100.0 % clasificación correcta total 100.0 AGRADECIMIENTOS A los distintos ganaderos de cerdo ibérico implicados, por permitir el acceso de manera desinteresada a sus explotaciones para realizar los muestreos. El análisis del volatiloma fecal ha demostrado un gran potencial en diferentes campos de la ciencia animal como la reproducción, la alimentación o la sanidad animal

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx