CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 87 [tierras CAPRINO 2019 La Gráfica 2 muestra los ingresos por cabra para cada una de las ganaderías estudiadas, excluyendo las ayudas. Las diferencias entre ganaderías son significativas (la que alcanza el mayor valor es tres veces superior a la de menor valor). La venta de leche constituye el grueso de los ingresos y, dado que el precio por litro obtenido es similar en todas ellas, éste depende fundamentalmente de la productividad de las cabras. Por lo que respecta a los costes, la Gráfica 3 muestra la distribución de los mismos a partir de los datos medios. La alimentación, que incluye tanto la compra de alimentos como el gasto en cultivos, representa el mayor coste de la explotación. Le sigue en importancia el coste de oportunidad de la mano de obra familiar, que se ha calculado utilizando la Renta de Referencia para el gestor (28.885 euros/año) y el Salario Mínimo Interprofesional (12.600 euros/año) para el resto. En la Tabla 3 se recogen los costes para cada una de las tipologías establecidas. Las granjas estabuladas con base territorial y las pastorales son las que presentan un menor gasto en alimentación por cabra, y por tanto una mayor autosuficiencia alimentaria, siempre que la tierra sea en propiedad. Paralelamente, el gasto en energía también es menor en las pastorales. Las amortizaciones, que reflejan el grado de inversión en las granjas, son menores en las dos tipologías en las que se hace pastoreo. Gráfica 4. Costes de cada ganadería por cabra y año. Tabla 3. Costes anuales agrupados según tipología (euros/cabra). Gráfica 5. Margen neto de cada ganadería por cabra y año (euros/cabra). ✚

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx