CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 86 tierras CAPRINO] 2019 bilidad de situaciones, de las que se pueden extraer interesantes conclusiones de cara a la sostenibilidad de este subsector ganadero. En la Tabla 1 se recoge información relativa a la dimensión y características generales de las distintas tipologías. El principal elemento diferencial de los diferentes grupos lo constituye la superficie dedicada a las cabras y el que muchas de las ganaderías pastorales sean multiespecie, aprovechando el hecho de que la acción de las cabras parece mejorar el acceso de otras especies, incrementando además la productividad del pasto por hectárea. La mano de obra familiar empleada es similar, siendo también parecido, salvo en un caso, el número de cabras por trabajador. Por lo que respecta a los ingresos, en la Gráfica 1 se muestra la distribución de los mismos a partir de los datos medios de todas las ganaderías. Como se puede ver, la venta de leche representa el 82% de los ingresos. Analizando los datos agrupados por tipologías productivas, observamos que se producen algunas diferencias, principalmente en cuanto a los ingresos por venta de leche (Tabla 2). Los ingresos por venta de leche presentan unos valores similares en las tres primeras tipologías, en las que las cabras no pastorean o, aunque lo hagan, la la alimentación comprada alcanza valores similares a los de las estabuladas. Respecto a los ingresos por la venta de cabritos para carne, no hay grandes diferencias; sin embargo, sí son importantes estas diferencias cuando se trata de la venta de animales para vida. Dado que las granjas analizadas pertenecen a Cabrandalucía, el ingreso por venta de animales para vida sería un aspecto a mejorar en las ganaderías pastorales, ya que puede contribuir a diversificar e incrementar los ingresos de la actividad ganadera. El capítulo ‘varios’ incluye conceptos como el desvieje o la venta de estiércol. Ninguna de las granjas analizadas percibe ingresos relacionados con visitas o actividades turísticas, pese a que la producción caprina tiene la suficiente entidad paisajística, cultural, patrimonial y gastronómica para poder desarrollar actividades de este tipo. Pese a que los ingresos por ayudas no se han incluido la tabla, con el objeto de no distorsionar los resultados, cabe destacar que existe una gran variabilidad atendiendo a la tipología. Las ganaderías pastorales son las que tienen un mayor nivel de ingresos, derivado de la mayor superficie disponible y del acceso a determinadas ayudas agroambientales incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía. Por el contrario, las granjas del grupo de las estabuladas sin base territorial reciben un menor nivel de apoyos procedentes de la PAC. Tabla 2. Ingresos anuales, excluidas ayudas, agrupados según tipología (euros/cabra). Gráfica 2. Ingresos, excluyendo ayudas, de cada ganadería por cabra y año. Gráfica 3. Distribución de costes de la actividad (%).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx