CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 85 [tierras CAPRINO 2019 herramientas de gestión y análisis de la sostenibilidad de la ganadería de rumiantes, centrando parte de sus investigaciones en la generación de indicadores económicos, sociales y ambientales a nivel de granja. A través del proyecto Amaltea, se ha integrado en una Plataforma de Gestión WebApp el conocimiento de ambas instituciones, para que los ganaderos tengan acceso a todos sus datos en tiempo real, tanto a nivel de App como en Web, constituyendo la herramienta más innovadora del sector. La incorporación al proyecto de Cooperativas Agroalimentarias garantiza la difusión al sector caprino en general, ampliando por tanto la capacidad de transferencia del conocimiento de Cabrandalucía-US a más ganaderos que quieran trabajar con un modelo de Gestión Sostenible 2.0. Con el objetivo de validar el módulo técnico-económico y ambiental de la herramienta, se ha recopilado información relativa al año 2018 de un total de 26 ganaderías caprinas, pertenecientes a Cabrandalucía y representativas de los diferentes sistemas y razas existentes. De ellas 21 son de carácter lechero (Florida, Malagueña, Murciano-Granadina y Payoya) y las 5 restantes pertenecen a las razas Blanca Andaluza o Serrana y Negra Serrana o Castiza, que, por presentar características muy diferentes, no han sido incluidas en este artículo. En la Figura 1 se incluye un mapa con la localización de las fincas de orientación láctea que han participado en el proyecto. TIPOLOGÍAS ESTABLECIDAS Con la participación de todas las asociaciones que constituyen Cabrandalucía, en base a la experiencia del equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y a partir del tratamiento estadístico de los datos (Análisis Clúster), se han considerado los siguientes criterios de clasificación como los más importantes: base territorial efectivamente empleada para las cabras, bien en forma de cultivos o de superficie pastoreada; la cantidad de alimentos concentrados aportados en pesebre; si las cabras pastorean o no. En base a estos criterios se han establecido cuatro tipologías para el ganado caprino de orientación lechera, clasificación que puede ser aplicada tanto en Andalucía como en otras regiones españolas. ■ Lácteas en estabulación permanente sin base territorial para el caprino (Estabuladas sin base territorial) (6 ganaderías) Se trata de ganaderías intensivas y estabuladas, en las que toda la alimentación procede del exterior de la granja. ■ Lácteas en estabulación permanente con base territorial para el caprino (Estabuladas con base territorial) (5 ganaderías) Se incluyen ganaderías intensivas en las que existe una base territorial que se dedica al cultivo de alimentos destinados a la aportación en pesebre. ■ Lácteas con aprovechamiento de pastos y alto soporte de alimento en pesebre (Pastoreo con alta suplementación) (4 ganaderías) En este grupo se incluyen las ganaderías con un alto grado de intensificación, en las que los animales pastorean pero que, pese a ello, se les aporta una cantidad importante de concentrado y forrajes suplementarios en pesebre. Este nivel de aporte de concentrados y forrajes es más aproximado a las categorías 1 y 2 que a la 4. ■ Pastorales lácteas o mixtas (Pastorales) (6 ganaderías) Ganaderías poco intensificadas, frecuentemente multiespecie, con amplia base territorial y cargas ganaderas bajas o medias, con alto-medio grado de pastoreo y en las que, en condiciones normales, la cantidad de aporte de alimento suplementario es sensiblemente inferior que en las categorías anteriores. PRINCIPALES INDICADORES TÉCNICO-ECONÓMICOS DEL CAPRINO ANDALUZ AGRUPADOS POR TIPOLOGÍAS Los resultados obtenidos muestran una gran variaTabla 1. Características generales de las ganaderías agrupadas según tipología. Gráfica 1. Distribución de ingresos de la actividad, incluyendo ayudas (%). ✚

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx