CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 84 tierras CAPRINO] 2019 INTRODUCCIÓN En Andalucía existen censadas un millón de cabezas de ganado caprino, el 37% del censo nacional (Sitran, 2019). Muchas de estas ganaderías se sitúan en zonas marginales en las que existen pocas alternativas desde el punto de vista productivo. Este hecho, unido al carácter familiar de la mayoría de las granjas, muestra la gran importancia socio-económica y ambiental de esta especie para el mantenimiento de las zonas rurales. La gran diversidad de razas y ecosistemas en los que se desarrolla esta actividad constituyen una fortaleza, pero a la vez dificultan su gestión, puesto que cada situación concreta requiere un enfoque particular y unas pautas y recomendaciones adaptadas a sus circunstancias. Cabrandalucía y sus asociaciones miembro llevan años trabajando en la gestión integral de las granjas de caprino de leche en aspectos como el Control Lechero, Calificación Morfológica Lineal, sanidad, manejo y alimentación animal, siendo pioneros en la digitalización de las mismas mediante ERP y Apps específicas de su actividad. Todo ello ha permitido mejorar la competitividad, rentabilidad y eficiencia de las ganaderías, lo que sin duda ha permitido un mayor desarrollo y difusión de la mejora de las razas autóctonas. La Universidad de Sevilla, por su parte, en estrecha colaboración con el sector, ha desarrollado diferentes El sector caprino de leche en Andalucía en cifras: diversidad de sistemas, razas y manejo ► A través del proyecto Amaltea, se ha integrado en una Plataforma de Gestión Web-App el conocimiento acumulado a través de los programas de Cabrandalucía y de la Universidad de Sevilla, para que los ganaderos tengan acceso a todos sus datos en tiempo real, tanto a nivel de App como en Web, constituyendo la herramienta más innovadora del sector ► La incorporación al proyecto de Cooperativas Agroalimentarias garantiza la difusión al sector caprino en general, ampliando por tanto la capacidad de transferencia del conocimiento de CabrandalucíaUS a más ganaderos que quieran trabajar con un modelo de Gestión Sostenible 2.0 ► Aspectos clave como una buena genética, un buen manejo reproductivo, un aprovechamiento óptimo de los recursos de la finca y una optimización de la mano de obra, son los que más determinan la viabilidad económica de las ganaderías, independientemente de la tipología a la que pertenezcan Y. Mena1; E. Morales-Jerrett1; J. Fernández2; O. González2; C. Lara2; M.D. López2 1 Departamento de Ciencias Agroforestales. ETSIA de la Universidad de Sevilla. Carretera de Utrera, km. 1. 41013 Sevilla. 2 Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura. Ctra. AtarfeFuente Vaqueros, km. 1,5 (Cortijo Peinado). 18340 Fuente Vaqueros (Granada). Figura 1. Amaltea: ganaderías de orientación láctea monitorizadas (año 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx