Repsol logra un beneficio neto de 366 millones en el primer trimestre del año
Repsol obtuvo 366 millones de euros de beneficio neto en el primer trimestre de 2025, lo que representa una caída del 62,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado se conoció tras la presentación financiera trimestral de la compañía energética, celebrada en España en el marco de su Actualización Estratégica 2024-2027, con la que busca mantener la fortaleza financiera, incrementar la retribución al accionista y avanzar en una transición energética rentable. En un contexto internacional marcado por la incertidumbre geopolítica, la caída del precio del crudo Brent (76 dólares por barril de media en el trimestre) y márgenes reducidos en los mercados de refino y química, Repsol destacó la resiliencia de su modelo integrado, que le permitió mantener un desempeño sólido pese a la volatilidad.

Josu Jon Imaz, Consejero Delegado de Repsol, señaló: “Durante el primer trimestre de 2025, en un entorno volátil, marcado por tensiones geopolíticas, los anuncios de aranceles y las decisiones de la OPEC, hemos ido cumpliendo con nuestros objetivos del año, garantizando nuestro compromiso de remuneración al accionista, optimizando inversiones y mejorando nuestro portafolio de activos”.
Resultados por áreas de negocio
El resultado ajustado, que mide el desempeño específico de los negocios, se situó en 651 millones de euros, un 48,6% menos que en el primer trimestre de 2024. Por áreas, el negocio de Exploración y Producción (Upstream) alcanzó los 458 millones de euros, un 3,6% más interanual, con una producción total de 540.000 barriles equivalentes de petróleo al día. En cambio, el área Industrial descendió hasta los 131 millones de euros, afectada por los bajos márgenes de refino y química. El negocio Cliente registró una mejora del 2,6%, hasta 160 millones de euros, impulsado por la estrategia multienergía de la compañía, informaron en una nota de prensa fuentes de Repsol.
Durante el trimestre, Repsol reforzó su posición financiera, con una liquidez total de 8.497 millones de euros (incluyendo líneas de crédito comprometidas no dispuestas), lo que equivale a 2,6 veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo. Además, las principales agencias de rating del mercado confirmaron su calificación crediticia.
Avances estratégicos y rotación de activos
En el marco de la Actualización Estratégica 2024-2027, la compañía adaptó su estrategia inversora al contexto macroeconómico, gestionando de forma activa su portafolio en los negocios de exploración, producción y renovables. Desde enero, Repsol ha anunciado rotaciones de activos por valor de 700 millones de euros, dentro del objetivo de alcanzar 2.000 millones en desinversiones a lo largo del año.
A finales de marzo, la compañía anunció un acuerdo con NEO Energy para combinar sus activos de exploración y producción en Reino Unido mediante un canje de acciones: Repsol tendrá un 45% y NEO, un 55%. Esta nueva empresa conjunta se convertirá en uno de los principales productores independientes del Mar del Norte, con una previsión de producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo al día para 2025. Según Repsol, esta alianza “mejorará significativamente la escala operativa, la eficiencia y las perspectivas de crecimiento” de la entidad, al tiempo que “refuerza el compromiso a largo plazo de maximizar el valor de sus activos” en esta región.

Proyectos internacionales y renovables
En el área de Upstream, Repsol prevé iniciar la producción en cuatro activos antes de que finalice el año: Cypre (Trinidad y Tobago), Leon-Castile y la primera fase de Pikka (Estados Unidos), y Lapa South-West (Brasil). Cypre comenzó a producir gas a principios de abril y se estima que aportará 19.000 barriles equivalentes de petróleo al día netos en 2026.
En el negocio de Generación Baja en Carbono, la compañía cerró operaciones clave en España y Estados Unidos. En territorio español, Repsol firmó un acuerdo con Schroders Greencoat para la entrada de esta gestora, especializada en infraestructuras renovables, como socio con un 49% en una cartera eólica y solar de 400 MW, valorada en 580 millones de euros. El portafolio incluye ocho parques eólicos (300 MW) en Huesca, Zaragoza y Teruel, y dos plantas fotovoltaicas (100 MW) en Palencia, todos ellos con previsión de estar operativos en el primer semestre de 2025.
En Estados Unidos, Repsol incorporó a Stonepeak como socio en una cartera de 777 MW solares y de almacenamiento, ya operativos, con una inversión de 340 millones de dólares (300 millones de euros) a cambio de una participación del 46,3%. La operación incluye el parque solar Frye, en Texas (632 MW), y el complejo Jicarilla, en Nuevo México, con 125 MW solares y 20 MW de almacenamiento. Ambos activos cuentan con contratos a largo plazo.
Con esta transacción, Repsol completa su sexta operación desde noviembre de 2021. También destacan las alianzas previas con Energy Infrastructure Partners (EIP) y Crédit Agricole Assurances para la venta de un 25% de Repsol Renovables, acordada en junio de 2022.
Impulso industrial y combustibles renovables
Repsol ha seguido avanzando en la transformación de sus centros industriales, con hitos como la aprobación de la inversión en la Ecoplanta, ubicada en Tarragona. Este proyecto, pionero en Europa, convertirá residuos urbanos en combustibles renovables y productos circulares. La planta, que contará con más de 800 millones de euros de inversión, procesará hasta 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año, generando 240.000 toneladas de productos renovables.
En Puertollano, la compañía construye una planta de combustibles renovables con una capacidad anual de 200.000 toneladas y una reducción prevista de 750.000 toneladas de emisiones de CO₂ al año. Esta instalación, que se sumará a la planta 100% renovable de Cartagena (250.000 toneladas/año), estará operativa en 2026.
Repsol comercializa su combustible Diésel Nexa 100% renovable en más de 1.000 estaciones de servicio de España y Portugal, y prevé alcanzar 1.500 puntos antes de que finalice el año. Este diésel, producido a partir de residuos orgánicos, como aceite de cocina usado o residuos agroalimentarios, permite reducir hasta en un 90% las emisiones netas de CO₂ y es “el diésel de más alta gama del mercado español”.

Crecimiento de clientes y generación eléctrica
La compañía ha sumado 127.000 nuevos clientes de electricidad y gas en España y Portugal, alcanzando los 2,6 millones. También ha incrementado un 16% el número de clientes digitales, hasta los 9,6 millones, principalmente a través de la app Waylet. La generación eléctrica aumentó un 13% interanual, hasta los 2.128 GWh, gracias a la entrada en operación de nuevas plantas renovables.
En Chile, Repsol puso en marcha el parque eólico Antofagasta Fase 1, con una potencia total de 364 MW, convirtiéndose en uno de los más grandes del país.
Dividendo y retribución al accionista
En línea con su estrategia, Repsol mantiene su compromiso de aumentar la retribución total al accionista (dividendos y recompra de acciones) hasta entre el 30% y el 35% del flujo de caja operativo en 2025. El pasado 14 de enero abonó un dividendo en efectivo de 0,475 euros brutos por acción y prevé distribuir un total de 0,975 euros brutos por acción en el año, un 8,3% más que en 2024.
Para ello, propondrá a la Junta General de Accionistas, prevista para el 30 de mayo, un dividendo adicional de 0,5 euros brutos por acción en julio de 2025, y otro de igual cuantía en enero de 2026. Además, en febrero anunció un nuevo programa de recompra de acciones con el objetivo de reducir capital.