Actualidad Info Actualidad

Agrovoltaica: un enfoque sostenible en agricultura

Redacción Interempresas11/10/2022

Si queremos que nuestro planeta sea más sostenible, tenemos que buscar la máxima sinergia entre los distintos elementos que lo conforman para conseguir mejoras significativas en materia de sostenibilidad. Un ejemplo de asociación perfecta es la Energía Agrovoltaica que combina la energía solar fotovoltaica con el aprovechamiento de las producciones agrícolas, es decir, aquella que aprovecha una superficie de terreno para obtener energía solar y productos agrícolas donde los paneles solares conviven con los cultivos, compartiendo la misma superficie.

Imagen

La energía generada con ayuda de las placas solares es, con toda seguridad, una de las menos contaminantes y más limpias. Lo normal es ver estas placas en espacios abiertos de la naturaleza donde hay abundante energía solar. Estas zonas son también lugares preferidos para trabajar la agricultura. Pues bien, esta fusión de actividades ofrece beneficios para el crecimiento de los cultivos y para la producción de energía eléctrica. En definitiva, se consiguen beneficios para ambas partes.

Gracias a las placas solares, el suelo en el que se encuentran los cultivos se conserva con mayor humedad y protegido de la luz directa del sol. El ambiente es más fresco y por lo tanto, el desarrollo de las plantas es más rápido. De otro lado, se favorece el autoconsumo fotovoltáico ya que, las placas solares cubren las necesidades energéticas de las explotaciones agrarias.

De esta forma, la producción fotovoltaica y la agricultura se complementan sinérgicamente y pueden coexistir de forma complementaria produciendo efectos positivos para ambas actividades, siendo posible combinar la necesidad de suministrar electricidad limpia y de bajo coste a personas y empresas con un uso más eficiente del suelo, preservando la biodiversidad y generando crecimiento económico. La agrovoltaica es un nuevo modelo sostenible que debemos adoptar en todos aquellos casos en los que pueda contribuir a generar este doble valor.

Cómo funciona la energía agrovoltaica

España disfruta, aproximadamente, unas 2.500 horas de sol al año, por lo que resulta perfecta para poner en marcha proyectos de energía solar para producir energía eléctrica, conviertiendo al país en un enclave perfecto para la agrovoltaica y la potenciación de explotaciones agrarias bajo placas solares.

De forma general se suelen usar dos tipos de sistemas para llevar a cabo una instalación agrovoltaica:

Sistema de soportes fijos

Estos sistemas permiten colocar los paneles a unos cinco metros de altura sobre los terrenos de cultivo, de manera que sea posible el acceso de maquinaria agrícola en los cultivos situados debajo.

Otra solución consiste en instalar paneles que puedan desplazarse o ajustarse manualmente con el paso de las estaciones y permitan orientar los paneles para maximizar su eficacia y evitar que proyecten sombra siempre en el mismo sitio, adaptándose a las necesidades de los cultivos. Estos sistemas utilizan compleja tecnología de software que tiene en cuenta las fases de crecimiento de los cultivos y la meteorología

Invernaderos solares

Este sistema consiste en transformar los tejados de los invernaderos en plantas de generación de energía solar con la colocación de paneles fotovoltaicos.

Los invernaderos son un lugar ideal para la instalación de paneles solares. El mantenimiento de un microclima en su interior supone un gasto de energía elevado que se reduce con los paneles solares de forma considerable e inmediata. Las placas también contribuyen a paliar problemas en los meses de más calor, haciendo sombra y regulando la temperatura.

Ventajas de la energía agrovoltaica

La agrovoltaica presenta muchos beneficios. Veamos algunos de los más destacados:

  • A nivel medioambiental: Una de las principales ventajas es la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero del sector agrícola. La doble utilización de un terreno para la agricultura y para generar energía contribuye a los ecosistemas y la biodiversidad.
  • Protección de los cultivos: Los paneles solares protegen de los excesos de calor y del frío. La misma sombra que generan hace que el terreno mantenga la humedad evitando una evaporación excesiva.
  • Favorecen el empleo y la economía: La instalación de placas solares genera puestos de trabajo en el periodo de construcción y en el posterior de mantenimiento. Además, revaloriza el valor económico de las explotaciones agrovoltáicas al mejorar la eficiencia y rendimiento de los cultivos. Por último, aumenta la actividad relacionada con los suministros para el campo.
  • Generación de electricidad: Estas instalaciones generan electricidad que puede ser utilizada para usos de la propia explotación agrícola (como bombas de regadío, iluminación, invernaderos, refrigeración, etc.) pero también se pueden obtener beneficios vendiendo el excedente de energía.
  • Fácil instalación: Tanto su instalación como su desmantelamiento son sencillos, lo que supone otra gran ventaja.

La agrovoltaica está experimentando un potente desarrollo con numerosos estudios y proyectos ya en marcha y, sin lugar a dudas, va a tener un papel importante en el futuro del sector agrícola. En España, además, partimos con una posición de ventaja en relación a la energía solar. Debemos aprovecharla y apostar por este tipo de instalaciones agrovoltaicas. Puede ser la esperanza de muchas zonas agrícolas.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    27/03/2025

  • Newsletter Energía

    20/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Asociación de Empresas de Eficiencia EnergéticaRE+ 2025 PortugalOliucultura 2025Solar Promotion International GmbHSolar Promotion International GmbHSolar Promotion International GmbHExpo Biomasa 2025Unión Española FotovoltaicaJEC Composites ShowNet Zero Tech 2025iClima 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS