Actualidad Info Actualidad

José Manuel Silva, director general de Agricultura y Desarrrollo Rural de la Comisión Europea, fue el encargado de presentar la propuesta de la Comisión Europea

Las asociaciones agrarias muestran su total desacuerdo con la propuesta de la PAC

Ricard Arís20/10/2011

20 de octubre de 2011

Las agrupaciones y asociaciones agrarias no han recibido muy calurosamente la propuesta que la Comisión Europea ha realizado para la PAC. Un ejemplo de ello fueron las declaraciones de Miguel López, de COAG, quien afirmó antes de la rueda de prensa que “no ha podido proponer Europa una propuesta que nos perjudique más”. Por su parte, representantes de la Comisión Europea afirman que hay tiempo para rectificaciones y se mostraron dispuestos al diálogo.

Pero a pesar de esa opción al diálogo, la realidad es que agrupaciones agrarias como Asaja, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultres, ven esta propuesta como un aumento de la burocracia y su presidente, Pedro Barato, afirmó ante los periodistas que “esta reforma tiene que ser cambiada porque lo único que hará es acabar con los agricultores europeos”.

La presentación se llevó a cabo en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España en Madrid, donde el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, explicó que “la recepción de la PAC no ha sido muy cariñosa, pero la pelota está en el balcón de la negociación”. Por su parte, Ignacio Samper, director de la Oficina del Parlamento Europeo en España, quiso tranquilizar los ánimos afirmando que “se va a modificar la PAC, queremos escuchar al sector porque queremos seguir con el debate”.

José Manuel Silva, en el centro, conversando con el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca...
José Manuel Silva, en el centro, conversando con el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, y junto al director de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Ignacio Samper, a su derecha.

Un proceso largo

José Manuel Silva, director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, fue el encargado de presentar a periodistas y representantes de las asociaciones agrarias los detalles de la PAC, que se encuentra actualmente en un proceso de debate que se llevará a cabo en el Parlamento Europeo y en el Consejo y que está planeado que dure, como mínimo, hasta 2013. En este año y medio, se espera que la propuesta sufra modificaciones, ya que, en palabras del propio Silva, “se trata de una PAC distinta a las anteriores” ya que comenzó con un debate público.

A finales de 2013 se prevé que se apruebe el texto final y con ello se consolidará un cambio de modelo que no ha sentado muy bien a las asociaciones. Con esta PAC, comentó Silva, “se establece lo que será ‘la música’ de la reforma”.

¿Y esto cómo se paga?

El sistema de financiación de la PAC ha sido otro de los puntos conflictivos del proyecto, ya que a partir de 2013 se dejarán de recibir los pagos directos acoplados y desacoplados, para pasar a un sistema de dos pilares. El primero estará formado por un sistema de pagos directos por territorio y a los gastos del mercado, y el segundo se destinará al desarrollo rural (que ya se recibía en el modelo anterior de la PAC). En total ambos pilares sumaran cerca de 435,5 millones de euros, que suponen un incremento respecto a los 386,9 de la anterior PAC.

La presentación de la PAC contó con una amplia presencia de periodistas y representantes del mundo agrario
La presentación de la PAC contó con una amplia presencia de periodistas y representantes del mundo agrario.

Ambos pilares destinarán un total de 17,1 millones a la inocuidad de los alimentos, a las personas más necesitadas, a una reserva para las crisis en la agricultura, a un fondo europeo de la Globalización y a la I+D en la seguridad alimentaria, la bioeconomía y la agricultura sostenible. Eso significa que en 2014 los agricultores de la UE tendrán derecho a regímenes obligatorios (concretamente un régimen de pago básico, un pago “verde” y un régimen para jóvenes agricultores) y a regímenes voluntarios (los pagos directos acoplados y la ayuda concedida a zonas con desventajas naturales). Todos los agricultores tendrán acceso al sistema de asesoramiento a las explotaciones y todos los pagos, sujetos a la condicionalidad.

¿Pero cuáles son los retos de esta PAC para 2020?

Los retos a superar en la propuesta de la PAC se pueden dividir en tres grupos:

Retos Económicos:

  • Seguridad alimentaria (contrarrestar el incremento de población que se producirá en los próximos años)
  • Variabilidad de los precios
  • Crisis económica

Retos Ambientales:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero
  • Degradación de los suelos
  • Calidad del agua y del aire
  • Hábitats y biodiversidad

Retos Territoriales:

  • Vitalidad de las zonas rurales
  • Diversidad de la agricultura de la UE.

En este sentido, los objetivos estratégicos para 2020 se centrarán en una producción alimentaria viable, en la gestión sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático y conseguir un desarrollo territorial equilibrado. En cuanto a los objetivos operativos, se pretende conseguir un aumento de la competitividad, una mejora de la sostenibilidad y una mayor eficacia. Por todo ello, se espera que con esta PAC se consiga una creación de empleo basada en el conocimiento. Silva mencionó a este respecto que “queremos producir más y con mayor respeto al medio ambiente”.

José Manuel Silva defendió la propuesta de la PAC y recordó que todavía hay tiempo para rectificar el texto final
José Manuel Silva defendió la propuesta de la PAC y recordó que todavía hay tiempo para rectificar el texto final.

Insatisfacción general

La respuesta a las propuestas de la PAC se encontró con la oposición mayoritaria de las asociaciones de la agricultura y la ganadería. En el turno de preguntas surgieron muchas dudas respecto al texto actual, en el que las asociaciones se preguntaron “¿sin agricultores cómo se llegarán a los objetivos?” o “¿Qué mecanismos se van a tomar para regular los precios de coste y de la venta?” o incluso Miguel López de COAG afirmó que esta “propuesta va contra todos los intereses de los agricultores”.

También se expresó que “deberían producirse cambios asumibles” y que desean tener “capacidad de negociación” real. También hubo turno para algunos reproches, como que se busquen “ayudas horizontales cuando se ha establecido un sistema vertical”.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Agrícola

    03/06/2024

  • Newsletter Agrícola

    30/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Sant Miquel-2024Fercam 2024DemoAlmendroAWA Show2be

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS