Actualidad Info Actualidad

Análisis y perspectivas del mercado de la carne y lana ovina en Chile

Redacción oviespana.com15/01/2015

.../

INTRODUCCIÓN

El tamaño total del mercado de carne mundial, incluyendo carne de vacuno, de cerdo y de ave, además de carne ovina, alcanza los 270 millones de toneladas en volumen. Desde 1961 a la fecha, el consumo per cápita de carne se ha más que duplicado a nivel mundial, mientras que en los países en desarrollo este crecimiento se ha visto aún más rápido, duplicándose el consumo per cápita sólo en los últimos 20 años (Garnier, 2010).

La producción de carne ovina chilena se encuentra altamente influenciada por el escenario internacional, especialmente por lo que ocurre en la Unión Europea, mercado que recibe cerca del 80% de las exportaciones chilenas. La mitad de la producción nacional se estima que es destinada a exportación, mientras que el resto corresponde a consumo nacional formal e informal, que es muy difícil de medir con exactitud. Sin embargo, el mercado nacional no resulta muy atractivo para los productores de carne ovina, mayoritariamente debido su bajo consumo per cápita y su bajo precio respecto al mercado internacional (Tafra, 2011).

Según estimaciones de INE (2007), la dotación ovina nacional es 3.888.485, que representa un incremento de 5 % respecto al censo del año 1997, por otro lado, el número de agricultores dedicado a esta actividad disminuyó en 20,5 %. La alta concentración geográfica que ha caracterizado al sector productor ovino ha aumentado, ya que Magallanes pasó de 52 % de las existencias nacionales, en el año 1997, a 56,7 % en 2007. Actualmente, la Región de Magallanes cuenta con la mayor población ovina del país con 2,2 millones de cabezas, con un tamaño promedio de los rebaños por explotación de 4.053 ovinos, el más grande a nivel nacional. La segunda región en orden de importancia es la de Los Lagos con 8,1 % de la masa ovina (315 mil animales) y la tercera es Aysén con 7,8 % (304.936 animales). Les siguen en orden de masa ganadera al Araucanía (277.984 animales; 7,1%); Bío Bío (173.726 animales, 4,5%); O´Higgins (157.644 animales, 4,1%); Maule (155.129 animales, 4%); Valparaíso (30.345 animales, 0,8%) y el resto de las regiones en proporciones bastante menores.

Durante el año 2011, tanto el beneficio como la producción de carne ovina en vara aumentaron en relación al año anterior en 3,2% y 6,0%, respectivamente. Dentro de las empresas agropecuarias, la industria de la carne ovina se presentó como una alternativa con positivas proyecciones internacionales, ya que existe un alto consumo a nivel mundial, cuotas libre de arancel en acuerdos comerciales, nichos de mercados insatisfechos, lo que hizo aumentar las expectativas de rentabilidad del sector.

La producción de lana se concentra en la zona austral (Región de Magallanes), donde se encuentra la mayor masa productiva de doble propósito y de lana, con sobre las 650 mil cabezas faenadas anualmente. En un estudio de la ganadería ovina nacional el INE (2011), indica que en la temporada 2009-2010, las explotaciones ovinas con más de 60 animales entre las provincias de Cachapoal y Última Esperanza, produjeron más de 7.808.000 kilos de lana. El precio internacional de la lana se define en los remates abiertos del mercado australiano, es fluctuante y altamente correlacionado con las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto de los países desarrollados. Esta variabilidad es máxima en las lanas finas (21-23 micras), y mínima en las lanas más gruesas que se venden a bajos precios y cuyo consumo está liderado en forma predominante por China (Borrelli et al., 2009). Chile no alcanza volúmenes significativos de exportación de lana y de hecho el mercado de lana ha perdido participación debido a la competencia de grandes países productores como Australia y Nueva Zelanda.

De acuerdo a lo anterior, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) solicitó el presente documento que corresponde al Informe de Final del contrato de prestación de servicio para el desarrollo de un estudio sobre el ―Mercado de la Carne y Lana Ovina en Chile‖, que fue suscrito entre ODEPA y la Universidad de Concepción, cuyas opiniones son responsabilidad de los autores.

.../

RECOMENDACIONES

Incrementar la competitividad del sector ovino en la zona centro sur, requiere generar una mayor actividad comercial en la cadena de valor, mediante incrementales en la oferta en cantidad y calidad tanto de animales ovinos como de lana, transados formalmente y un incremento en la rentabilidad de la cadena por la estrategia de productividad predial para disminuir costo medio por producto. Las recomendaciones definidas por el análisis del sistema en los distintos eslabones de la cadena se sistematizan en:

Sector productivo

1. Aumentar productividad predial

a. Homogenizar criterios técnicos: Para incrementar productividad primaria se deben homogenizar criterios técnicos relacionados con punto críticos operacionales mediante el diseño y transferencia de un programa de gestión productiva basado en fichas técnicas y tutoriales impresos, digitales y visuales. Este debiera integrar las actividades críticas en el proceso productivo que inciden en la rentabilidad del sistema, destacándose que en general serán similares para las distintas zonas agroecológicas, con variabilidad en las fechas de aplicación. Se estima que para disminuir las brechas tecnológicas existentes, una primera etapa es sólo ordenar el sistema productivo, lo que generaría incrementos en la productividad del orden de 15-25% del valor basal observado actual.

b. Definir e implementar umbrales de producción primaria: no se dispone para las distintas zonas agroecológicas y tipos de sistemas productivos, estudios base de umbrales de producción, como mecanismo inicial para cuantificar brechas y requerimientos físicos, operacionales y económicos para valorizar relaciones económicas por incrementar producción primaria.

Se requiere generar un bien público que caracterice y evalúe con 317 herramientas de análisis de sistemas ex ante distintas opciones de intervención tecnológica en los sistemas de producción.

c. Implementar unidades productivas de referencia: los umbrales de producción deben integrarse con unidades productivas reales, en distintas escalas productivas, bajo convenios de fomento público-privados, como espacios de transferencia tecnológica mediante programas que integren universidadades, institutos de investigación y empresas privadas en cada región. Este mecanismo favorecerá procesos de adopción de tecnología mediante información productiva y económica integrada a un territorio.

d. Cuantificar demanda tecnológica: la integración de unidades productivas de referencia, como mecanismo base de difusión tecnológica, debe utilizar listas de chequeos en el sector primario, considerando variables en ámbitos comercial, productivo, económico y de infraestructura. Esta herramienta permitiría clasificar cada unidad productiva en una categoría y existiría el paquete tecnológico, descrito en requerimientos físicos, económicos, de operación y competencias, para aumentar al siguiente nivel de segmentación, que implicaría mayor productividad y rentabilidad.

2. Aumentar calidad producto/valor comercial

a. Sistema PABCO u otro de gestión productiva: cualquier unidad productiva que postule a programas de fomento y/o incentivos de infraestructura, operación y/o generación de competencias con fondos públicos debe estar incorporada en un programa de gestión productiva único voluntario. Este mecanismo implicaría transferencia de criterios técnicos y sistema de registro único, integrado a sistema de trazabilidad confiable y auditable.

b. Información de faena: cada lote de ovinos procesado por faena oficial debiera recibir un informe oficial del Servicio Agrícola y Ganadero, que 318 indique los decomisos de animales y órganos realizados en términos de valores absolutos y frecuencias. Además, la información debe sistematizarse en una base de datos como bien público, que vincule zona agroecológica de origen y frecuencia de decomisos, como herramienta para toma de decisiones para incrementar el efecto de manejos sanitarios en el rendimiento y calidad del producto final.

c. Implementación sistemas certificación calidad internacional: prospectar alternativas de certificación internacional para ampliar matriz de negocios y generar ventajas competitivas mediante el sistema PABCO obligatorio para todos los predios, que soliciten cofinanciamiento y/o participen en programas de fomento con fondos públicos. Este sistema permitiría incorporar buenas prácticas ganaderas, bienestar animal y sustentabilidad predial.

Sector industrial y procesador

1. Eficiencia de procesos

a. Estudio de capacidad instalada proceso/frio: se requiere integrar los resultados de oferta comercial estimados en el presente estudio, considerando tamaño de unidad productiva (segmentación) y estacionalidad en la producción ovina, con un análisis de capacidad para proceso de faena y disponibilidad de frio para el conjunto de plantas faenadoras-frigoríficas que cumplen el Decreto Ley 94 (2008), que regula el proceso industrial para productos cárnicos de animales de abasto. Con esta integración de información se estimaría con mayor precisión los costos operacionales, tanto para el sector productivo frente a diferentes alternativas comerciales para vender ovinos y para el sector industrial como mecanismo para diseñar y articular programas logísticos comerciales con mayor eficiencia a los actuales. Los resultados del estudio muestran una marcada estacionalidad en la producción primaria, con la consecuente concentración de faena, lo que generó el diseño de plantas industriales en Chillán y Osorno con capacidad de faena instalada diaria para absorber la 319 oferta estacional. Este escenario operacional para la industria genera una mayor demanda de recursos humanos y de costos fijos, que en condiciones no favorables de encadenamiento comercial incrementa costos de operación y mermas en rentabilidad.

b. Acondicionamiento básico y diversificación de uso para lana bruta: la cadena de valor para lana ovina no está estructurada, ya que sólo la demanda formal por los poderes de compra es por lana tipo Merino, condicionando que lanas de razas carniceras no dispongan de un mercado formal y de valores de transacciones públicos, como información para toma de decisiones. Este escenario comercial ha generado que la lana tenga un valor inferior a su cosecha constituyendo un costo operacional, complementando con una baja demanda del producto por los poderes de compra, generando bodegaje y pérdida de valor de lana bruta para el sector productivo. Se estima que la producción anual comercializable, considerando los segmentos con más de 60 ovinos por rebaño, es del orden de 600 a 700 toneladas de lana bruta, de las cuales entre 120 y 180 tendrían demanda comercial formal. El valor comercial ponderado es del orden de US$ 700.000 por año, situación marginal comparado con el mercado cárnico estimado del orden de MUS$ 45.000 a 50.000.

Para incrementar el negocio formal de lana bruta se requiere innovar en usos industrial para lana de razas carniceras, situación que favorecería incrementos de valor y de la demanda por un producto que actualmente no está integrado a una cadena de valor estructurada. Este escenario favorecería al desarrollo de procesos que generen valor de transferencia, situación no observada en el presente estudio, con la excepción de lanas de origen de razas Merino en zonas agroecológicas de secano mediterráneo entre Valparaíso y Maule.320

2. Diversificación de matriz de productos

a. Desarrollo de productos cárnicos: Se requiere un estudio para cuantificar demanda en centros de consumo: retail y carnicerías para productos cárnicos frescos, complementarios a los cortes tradicionales de la norma chilena 1364, especialmente cortes de tipo chuleteado australiano, que podría generar una mayor demanda por facilidad en uso culinario y mayor eficiencia. Una mayor demanda del mercado nacional permitiría aumentar encadenamiento industrial y retail, incluyendo plantas faenadoras locales, con el consecuente incremento de valor de para la cadena.

3. Estandarización de procesos

a. Aplicación Decreto Ley 94 (2008): existen diferencias marcadas entre los estándares físicos requerido para la industria procesadora de exportación, en comparación con requerimientos para el mercado nacional. Lo anterior genera mayores costos de operación para la industria de exportación y por ende volcar parte de su faena en el mercado nacional del retail es difícil, porque es menos competitiva en términos de costos, lo que genera barreras para la expansión comercial para productos con estándares internacionales en el mercado local. Lo anterior, además permitiría elevar los estándares de calidad del producto a nivel de mercado nacional y formar hábitos de consumo entre los clientes que promuevan mayores exigencias en cuanto a producción, proceso y presentación de la carne. De acuerdo a lo anterior, se requiere un proceso gradual para implementación de mejoras homologables para plantas faenadoras asociadas para el mercado local, como mecanismo de aseguramiento de calidad de producto.

4. Plataforma de información de mercados: se recomienda sistematizar información de mercados, tanto de compra por la industria como por ferias ganaderas, en términos de volumen y precio transado, como información sistematizada en archivos de extensión HTML o pdf en portal WEB y/o información a teléfonos celulares vía SMS, siguiendo los modelos de páginas WEB del Instituto 321 Nacional de la Carne y Secretariado Uruguayo de la Lana (Uruguay). La información en tiempo real implica que cada empresa ganadera y de faena que desee suscribirse debe entregar la información al sistema público (ODEPA), que será responsable de actualizar la información. Este modelo permitiría zonificar precios, transparentar el mercado y entregar información fidedigna para toma de decisiones comerciales y/o de inversiones. Actualmente, las series de precios se encuentran con información sesgada y corresponden a información de valores promedios por mes o semanas de algunas zonas geográficas, sin incorporar elementos de variabilidad asociadas con categoría animal, peso vivo promedio, volumen transado en cantidad y valor comercial. La propuesta de series de precios entregadas en el presente estudio se relacionan con mecanismos para análisis de series de precios nominales y reales, como información sistematizada anual y por región.

Sector comercializador

1. Diferenciación de productos

a. Plan Marketing para mercado local: la estrategia utilizada para comercializar el cordero en el mercado nacional se ha basado en el producto especialidad, con un valor de mercado para segmentos adquisitivos ABC1, con una rotación lenta de producto, favoreciendo la comercialización de producto congelado. Se requiere que todas las plantas faenadoras participen en el diseño y puesta en marcha de un programa de marketing, que resalte las características del producto integrado al mecanismo de protección al consumidor asociado con marcas comerciales, resaltando la inocuidad del producto en términos de índice aterogénico (proporción entre el nivel de colesterol total y de colesterol HDL en el organismo) y presencia de grasas favorables para la salud humana. Este plan debería resaltar que es un producto natural, sano, nutritivo y que cumple un rol en la mantención de sistemas ecológicos frágiles, como la pre cordillera y el secano mediterráneo.

b. Desarrollo sello calidad: como mecanismo de aseguramiento de calidad para productos con un estándar mínimo relacionado con faena formal e inspección veterinaria, se debe analizar el desarrollo de un sello de calidad relacionado con el cumplimiento de ley de tipificación inexistente para carne ovina. Este sello, como modelo similar al utilizado en las denominaciones de origen, se debe utilizar en todos los productos cárnicos que se comercializan, con un costo incremental prorrateado en la faena/desposte y de responsabilidad de la industria para registrar destino/volumen de productos cárnicos con certificación auditable por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Esta herramienta comercial permitiría generar un espacio para difusión de información al consumidor respecto a la compra de productos con procesos formales y como control para disminuir transacciones en locales minoristas que comercializan productos ovinos con faena formal e informal.

c. Integración programa nacional Elige Vivir Sano: las carnes rojas, junto con la de ovino, se deben incorporar en las recomendaciones nutricionales del plan que está ejecutando el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, como mecanismo que favorezca el hábito de consumo, aunque sea estacional para la carne de cordero. Esta acción disminuiría la percepción errónea que las carnes rojas son perjudiciales para la alimentación, ya que se entregarían recomendaciones de uso balanceado para la alimentación humana.

2. Integración comercial

a. Modelo agro exportadora: se debe realizar un estudio que analice la factibilidad comercial para integrar la oferta de las dos plantas procesadoras para exportación en la zona centro sur mediante el desarrollo de un sello marca comercial, que integre las dos marcas: Carnes Ñuble y MAFRISUR. Esto podría generar sinergias para optimizar logística de faena, procesos y de frío. Además, en el mismo estudio se puede analizar otros mecanismos de integración de los componentes de la cadena, como el desarrollo de una agroexportadora, con capitales nacionales (industria, productores y Estado) y extranjeros, asociados con empresas de distribución de carnes rojas en la Unión Europea. Esta nueva empresa realizaría transacciones a consignación con valor mínimo asegurado y pagaría el servicio de faena, proceso y despacho de producto a las plantas de exportación. En conjunto con la empresa distribuidora en UE realizaría las ventas de productos integrados con una mayor rotación de producto para disminuir los costos operacionales por frío, ya que del orden del 30% de la faena para ovinos de exportación utiliza bodegaje de frio entre 4 a 6 meses, costos que disminuyen la rentabilidad del segmento industrial. La formación de una empresa mixta con máximo 49% de la propiedad por la empresa extranjera permitiría incrementar el margen de operación del segmento comercial de la cadena de valor y generar sinergias para incrementar la competitividad del rubro mediante la estrategia de integración para posicionamiento de producto en mercados de mayor valor en la Unión Europea.

CONCLUSIONES

1. El presente estudio permitió estimar que existe un porcentaje de comercialización informal de corderos, con valores superiores en los segmentos de rebaños con menos de 60 ovinos, pero el sector se integró al modelo exportador con su máxima relación en la temporada 2011-2012, con 60% de la producción estimada para los segmentos con más de 60 ovinos con transacciones formales vía feria ganadera y/o planta faenadora.

2. La cadena de valor para carne ovina está estructurada, con un encadenamiento con mayor estabilidad para el mercado nacional, sin embargo se estima que el mercado de cordero industrial para exportación presentará comportamientos en alza de precio para compra para el sector productivo, por transferencia de mejores condiciones de compra por parte de países de la Unión Europea y por efecto de la tasa cambiaria.

3. La cadena de valor para lana ovina no está estructurada y sólo existen negocios formales para lanas de razas Merino, condicionando a producción primaria ineficiente, con baja rotación de stocks de lana en sector primario. Este escenario ha favorecido que los actores que participan en el sector de procesos y comercial estén disminuyendo o cerrando actividades comerciales, considerando que es un negocio de escala comercial menor, en términos de transacciones.

4. El sector primario requiere una estrategia de desarrollo asociada al diseño de protocolos de producción integrando sistema y zona agroecológica, que permita aumentar la oferta comercial en sistemas con tasas de extracción ineficientes. Este desarrollo debe permitir aumentar la gestión productiva como herramienta para generar entre 10 a 20% de mayor producción de kg de peso vivo por unidad de superficie dedicada al negocio.

5. El Estado debería actuar con un rol más activo para regular la calidad del producto cárnico mediante la integración de cofinanciamientos públicos: programas de fomento PDP-SAT, Alianzas Productivas, programas PDI, SIRSD, FIA condicionado a la participación de la empresa ganadera en el programa PABCO. Además, debería velar por la homologación de la ley 94 (1998) en todos los mataderos de la zona centro sur del país, como mecanismo de aseguramiento de calidad para productos para el mercado nacional.

6. El sector ovino en la zona centro sur presenta un potencial de desarrollo para aumentar productividad, sin embargo para disminuir brechas tecnológicas se requiere diseñar y difundir herramientas tecnológicas para evaluar bio— económicamente opciones tecnológicas para diferentes escenarios productivos.

7. La rentabilidad del sistema productivo, como margen operacional por unidad de producto es alta, sin embargo el volumen de transacciones y rentabilidad por unidad de superficie es marginal, lo que demuestra que el sistema productivo podría responder a modificaciones tecnológicas, acción que debe ser apoyada por unidades productivas de referencia con umbrales de producción máxima, según zona agroecológica.

8. El presente estudio no permitió cuantificar el impacto comercial y económico por el cierre de operaciones de un poder de compra industrial, ya que su efecto se estima podría evaluarse en un periodo de mínimo de tres años sobre las existencias ovinas y el precio de mercado, sin embargo se cuantificó una disminución del valor comercial del orden de 15 a 20%.

9. El cierre de operaciones de poderes de compra industrial favorece el comercio informal y retornar a periodos no expansivos de inversiones en el sector primario, con las consecuentes disminuciones de existencias ovinas y diminuciones de la productividad predial.

Para leer el conjunto del estudio pinche el enlace siguiente

http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1396443669mercadoCarneLanaOvina.pdf

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ovino

    24/04/2024

  • Newsletter Ovino

    17/04/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

El ‘Gefe’ en tu ganadería

Extracto de la ponencia impartida el 7 de noviembre de 2023 en la jornada ‘Retos demográficos: la ganadería como forma de vida’, organizada por el ITACyL

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS