Info

Son materiales versátiles y ligeros que ofrecen gran libertad de diseño

Riesgos y oportunidades para las empresas españolas de plásticos reforzados

Luis López Mateo.
Colegio Oficial de Químicos de Valencia. Colaborador técnico de Cep / Cepmac
01/11/2005
Desde hace más de sesenta años que se conocen bien las especiales características de los PRF (plásticos reforzados con fibras) como materiales versátiles, capaces de sustituir a los tradicionales para fabricar piezas similares pero con libertad de diseño, bastante más ligeras y con mejores propiedades mecánicas, químicas y dieléctricas. Sin embargo, su introducción industrial en cada país, solo se ha producido a medida que han ido surgiendo demandas masivas por acceder a determinados bienes.
Lógicamente, sus primeras aplicaciones fueron piezas para aeronáutica y cohetes, pero su popularización en España vino en los años sesenta, cuando surge la sociedad del bienestar y con ella la demanda social de acceso al deporte. Los PRF fueron los materiales elegidos para popularizar motocicletas, vela ligera y caravanas y luego, también, para equipos de esquí, golf, surf, yates y deportes de riesgo.

Posteriormente, la crisis energética llevó a la industria del transporte a reducir al máximo los consumos de combustible sin pérdida de potencia, y de nuevo son los PRF los materiales preferidos para reducir drásticamente el peso de automóviles, camiones y furgonetas. También la industria de la alimentación recurrió a los plásticos reforzados para conseguir furgones isotermos resistentes y ligeros con los que transportar alimentos congelados y refrigerados, y poder distribuirlos en mercados muy lejanos sin perder valor alimenticio.

En el campo de la construcción es quizás donde más ventajas aportan los PRF. Se sustituyó el tejadillo de asbesto por la placa ondulada traslúcida, se introdujo su uso en tanques y tuberías, cada día más usados para el transporte de aguas de riego o negras, líquidos corrosivos o deshechos químicos, sin pérdidas de fluidos. En el sector del sanitario: bañeras, platos de ducha e incluso cabinas completas, fabricados con PRF han conseguido no solo mejorar la higiene en barcos, caravanas y trenes, sino facilitar y abaratar la limpieza de aseos públicos y hoteles. Igualmente, los puentes y viaductos fabricados por pultrusión se están imponiendo en todo el mundo por su ligereza, resistencia a la agresión atmosférica y bajo mantenimiento.

Muchas otras aplicaciones mejorando piezas de la industrial química, eléctrica o electrónica se podrían enumerar aquí, pero basta considerar el éxito que están teniendo en el campo de las energías alternativas los molinos eólicos, cuyas palas y carcasas se fabrican con PRF.

Como resumen podemos decir que los PRF son materiales “solución”, que se introducen con gran fuerza en un nuevo mercado, cuando sustituyendo a otros materiales tradicionales, consiguen piezas de mejor diseño, propiedades y peso, reduciendo su coste total. En los casos en que se consiguen mejoras, pero no económicas, también su uso está garantizado, pero su crecimiento depende de la evolución de los costes alternativos.

Esta presentación pretende analizar como los profundos cambios políticos, legislativos y económicos que estamos viviendo pueden afectar a la posición en que se encuentran actualmente los PRF en España.

Situación actual

Para conocer mejor la situación actual de los PRF en España hay que compararla con Europa y analizar la evolución que ambas han tenido en los últimos años, tanto a lo largo de los años de gran crecimiento económico de finales del siglo anterior, como en los de desaceleración económica del presente.

La AVK-TV, Federación alemana de PRF y materiales termoestables, publica cada año, durante el verano, las cifras de producción de PRF, en Alemania y en toda Europa (1), durante el año anterior. En España son el CEP (2) y Anaip (3) quienes hacen lo propio con la producción nacional. En la tabla 1 se exponen las cifras publicadas en los seis últimos años, para ver la evolución habida tanto en España como en Europa y compararlas en lo posible, a lo largo del último quinquenio.

Producción anual de PRF (Kt).

Como los criterios de obtención de estos datos pueden variar de una asociación a otra, los porcentajes de producción española respecto a la europea son discutibles, pero su evolución, así como la de cada serie de producciones, son bastante rigurosas, al estar cada una de ellas preparada con un mismo criterio.

Podemos observar que tanto en los años finales del siglo pasado, años de gran crecimiento económico, como en los comienzos del presente, con su estancamiento, España ha evolucionado por encima de la media europea, consiguiendo un crecimiento quinquenal, en toneladas, del 36,3 por ciento, frente al 13,4 por ciento de promedio europeo.

Si ahora detallamos la evolución de la producción por sistemas de producción (tabla 2), veremos que tanto Europa como España, crecieron muy bien en tres sistemas:

• Enrrollamiento mecánico + centrifugación, para fabricar tuberías con que modernizar la red de drenajes de aguas negras y productos químicos en toda Europa, y así poder cumplir con la nueva legislación de la UE.

Hay que decir que el crecimiento europeo es bastante más reducido del 94,9 por ciento que se indica en la Tabla 2, porque las cifras correspondientes a centrifugación de 1998 iban incluidas en el capítulo de varios.

En España su crecimiento seguirá siendo alto en los próximos años porque los programas de transporte de agua de riego o potable valoran mucho evitar las pérdidas durante su canalización, cosa que se consigue plenamente con las tuberías de PRF. En la actualidad ya son seis las empresas constructoras en España y se anuncia la entrada de la séptima este mismo año.

• RTM y todas sus variantes, sustituyendo en parte a los procesos a molde abierto, para incrementar notablemente la productividad, al tiempo que se eliminan en planta los vapores de monómeros, tan perseguidos por la nueva legislación medioambiental de la UE.

Tabla 1
Tabla 1
• Termoplásticos GMT+ LFT, que con los nuevos desarrollos, tanto en mantas como en fibras largas, su facilidad de producción y ser reciclables, se están usando cada vez más en piezas para automoción.

El uso de SMC/ BMC decreció ligeramente en Europa a lo largo del período, porque la crisis económica ha afectado mucho al sector de la construcción en Europa central y el BMC se emplea sobre todo en piezas eléctricas y otras para la construcción.

Además, muchas de ellas han pasado a fabricarse en países asiáticos. En cambio el SMC, empleado más en automoción, sí creció pese a que también este sector ha vivido su crisis, y al reinstalarse algunas plantas de montaje de automóviles, en países fuera de la Unión Europea, también sus proveedores de piezas tienden a instalar sus plantas cerca de ellas. En España, donde la construcción creció, tuvo un buen comportamiento (+21,8 por ciento).

La laminación contínua es un capítulo que ha experimentado crecimiento positivo en Europa, pese a que la placa ondulada, que era su gran producto, ha ido decreciendo. Sin embargo, la fabricación de placa plana en continuo, para carrocerías de furgones, caravanas y tabiques, ha progresado bien en Europa, compensando con creces a la placa ondulada. En España la placa plana se ha considerado siempre en el capítulo de molde abierto, por lo que la laminación continua presenta solo el descenso de la producción de placa ondulada.

Un caso de crecimiento selectivo es el de la pultrusión, donde las aplicaciones sustituyendo a metales, en viaductos o en perfiles han crecido, pero sus costes totales de producción y mantenimiento son superiores a los que ofrece la versión hecha en acero. Sin embargo, si sus costes totales incluyen también a los ecológicos en que se incurre para su construcción, La versión en PRF es la más económica. Las autoridades holandesas así lo entendieron al elegir el PRF pultruído para construir el primer puente levadizo instalado en Holanda sobre el canal navegable Zuid-Willemsvaartsi (4). Por razón de sus costes no ha habido crecimiento en el uso de la pultrusión en Europa, pese a los notables éxitos que se están alcanzando usando piezas pultruídas en obras singulares y las nuevas posibilidades que ofrecen las resinas PUR y los termoplásticos para ampliar el mercado de la pultrusión a otras aplicaciones especiales (5).

En España ha habido un incremento del 16,7 por ciento, pero su uso aún es minoritario, valgan como testimonios, el puente peatonal para salvar el trazado del AVE en Lleida y la torre Rovira de comunicaciones.

La mayoría de las piezas PRF fabricadas en Europa lo siguen siendo a molde abierto, y pese a que el notable crecimiento de los métodos a molde cerrado han sido a costa de ellos, también la fabricación a molde abierto ha crecido un testimonial 4,8 por ciento, porque los sectores donde más se siguen usando estas técnicas son náutica (mercado que ha seguido creciendo durante los últimos años), construcción (que apenas ha crecido) y sectores específicos donde se requieren piezas de gran tamaño en series cortas y medias. En Europa ha faltado el crecimiento de palas para molinos eólicos offshore, cuya instalación está pendiente por problemas políticos.

En España el crecimiento fue del 25,8 por ciento, algo inferior a la media, pero destacable porque este sistema de producción afecta a más del 30 por ciento de los PRF fabricados. Aquí también sus mercados son muy variados, destacando náutica, piscinas, sanitarios y piezas industriales grandes, especialmente las palas para molinos eólicos, que en España crecen muy positivamente al calor del Plan de Fomento de las Energías Renovables, que prevé duplicar las actuales capacidades españolas para el año 2010.

Por tanto, la evolución de la producción de PRF, en general, ha sido muy positiva para España que, con buena calidad y costes moderados, ha conseguido mantenerse en la cabeza de los países con mayor crecimiento dentro de la Unión Europea.

Empresas o entidades relacionadas

Centro Español de Plásticos
Plastics Europe Ibérica

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ovino

    29/05/2024

  • Newsletter Ovino

    22/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS