Actualidad Info Actualidad

La gestión ambiental en las explotaciones de vacuno de leche

Manuel Fernández Vázquez
Ingeniero agrónomo

13/05/2024
A la hora de hablar de producción ganadera en general, nos tenemos que apoyar en tres pilares principales como son: sanidad animal (prevención de enfermedades); bienestar animal; diseño de alojamientos e instalaciones y medio ambiente (control y tratamiento de residuos ganaderos y su impacto en el medio ambiente).
Vacas de aptitud láctea en una explotación ganadera
Vacas de aptitud láctea en una explotación ganadera.

Mientras la agricultura necesitaba estiércoles y la ganadería no era intensiva, no había problemas ambientales, pero con el desarrollo de una ganadería más intensiva, surgieron los problemas ambientales, haciendo que se tenga que hablar de que la agricultura y la ganadería pueden ser focos importantes de contaminación.

Los residuos o subproductos que se producen en una explotación ganadera, los podemos clasificar en dos grupos: residuos orgánicos y residuos inorgánicos.

Imagen

En este artículo nos centraremos principalmente en los residuos ganaderos de carácter orgánico.

Al hablar de la importancia de los residuos ganaderos, tenemos que empezar por definir lo que podemos entender por contaminación. Podemos definir contaminación a cualquier alteración física/química de un medio o de un espacio territorial producida por la incorporación puntual o continua de sustancias, productos o elementos que la son ajenos o que siendo de uso habitual, se utilizan de forma incontrolada, incorrecta o de forma abusiva.

Por la definición de residuo ganadero se puede apreciar que este término engloba a todos los productos que intervienen en el ciclo productivo del sector ganadero.

Estiércoles y purines

Estiércol es la mezcla de excrementos sólidos y líquidos, junto a la cama, restos de comida y aguas de limpieza. Como dato importante y diferenciador respecto al purín, es la cantidad de materia seca (m.s.) que contiene, que puede oscilar entre el 30% y el 50%, factor importante para su posterior valoración como abono.

Purín son las deyecciones líquidas de los alimentos, con restos de camas, alimentos, etc., en cantidades variables, que resultan del sistema productivo de los animales. Su principal característica es su bajo nivel en materia seca (m.s.), que puede oscilar entre el 2% y el 15%.

Fuente: Fundación La Caixa
Fuente: Fundación La Caixa.

En la Tabla 2, podemos comprobar la composición de estiércol sólido y purín, estos datos son orientativos, ya que en su composición entran varios factores como vamos a ver a continuación:

  • Tipo de alimentación. La dieta que se suministra al ganado depende del tipo de ganado, cuél es su destino, la dieta no es igual para animales en producción que para animales de reposición, variando el contenido en Nitrógeno, Fósforo, Potasio, etc.
  • Condiciones ambientales. Hay que considerar varios factores, como son la adición de aguas de escorrentía, bien sean de lluvia o de limpieza de instalaciones si se almacenan en la misma fosa o en depósitos separados.
  • Duración y condiciones de almacenamiento. El almacenamiento es básico, sobre todo para evitar las posibles pérdidas de nutrientes. El estiércol o purín desde que se produce hasta que se utiliza puede sufrir una serie de transformaciones y pérdidas que las podemos clasificar en tres grupos: pérdidas gaseosas (el estiércol contiene elementos que se pueden volatizar y que, si no se almacenan de una forma adecuada, se pierden, y pueden suponer un 10% de nitrógeno); pérdidas por lavado (el estiércol suele almacenarse al aire libre y por lo tanto, con la acción de la lluvia, el agua arrastra los componentes nutritivos, se puede llegar a perder hasta un 20% de nitrógeno, 5% de fósforo y 35% de potasio); pérdidas por filtración (estas pérdidas se producen cuando los líquidos del interior de la pila de almacenaje sólidos pasan al suelo). Para que estas pérdidas no se produzcan, se aconseja que el estiércol sólido se almacene sobre una base de hormigón que se compacte y cubierta para evitar el lavado por la lluvia.

El suelo como elemento depurador

Siempre se ha asegurado que el suelo es un elemento que puede asimilar todo lo que la actividad humana genera y se equipara a una gran depuradora, que es capaz de reciclar, reabsorber y reutilizar, todo lo que se deposita en él. Pero esta idea no es cierta, ya que el suelo es un recurso no renovable que tiene una capacidad limitada de actuación como elemento depurador.

Parte del concepto suelo como soporte de una actividad agrícola, la utilización de este como depuradora, sin tener en cuenta su dinámica, conduce a la pérdida de su capacidad regeneradora y recicladora de productos orgánicos.

Esta pérdida de capacidad de depuración se manifiesta en los suelos agrícolas en:

  1. Progresiva salinización del suelo.
  2. La pérdida de fertilidad por exceso de nutrientes y por la presencia de metales pesados.
  3. Progresiva erosión.
  4. La pérdida de características físico-químicas del suelo.

Frente a la producción de residuos ganaderos orgánicos básicamente estiércoles y purines, hay que buscar el equilibrio entre la producción y el sistema de eliminación de estos, es decir, establecer la cantidad máxima de cabezas de ganado por ha de su Superficie Agraria Útil (SAU). El mejor sistema de eliminación de los residuos ganaderos, en especial estiércoles y purines, es su aplicación y uso como fertilizantes o como enmiendas orgánicas. Pero hay que tener en cuenta que el suelo necesita un tiempo y más condiciones específicas para poder reciclar estos productos orgánicos y transformarlos en nutrientes para los cultivos. Si se realizan sobreaplicaciones de estiércoles y purines en un suelo agrícola puede suceder:

  1. El suelo quede contaminado.
  2. Todos aquellos nutrientes que el suelo no puede transformar o incluso los transformados y que no son absorbidos por las plantas, son lavados y pasan al medio hídrico, el cual se convierte en un medio de transmisión de la contaminación.
  3. Se pierde la fertilidad del suelo y la producción esperada.

Para que el suelo realice su función depuradora-transformadora correctamente, sólo se puede realizar si se aplican los estiércoles y los purines en dosis agronómicamente correctas para poder correr el ciclo de producción de la actividad agraria, es decir, llegar al equilibrio entre las aportaciones de nutrientes por vía de los residuos ganaderos y las extracciones que realizan los cultivos.

Efluentes de las instalaciones de ordeño

Los efluentes de las instalaciones de ordeño tienen un origen diverso, las podemos agrupar en dos grupos:

  • Aguas Verdes. Aguas procedentes de la limpieza de locales como salas de ordeño o salas de espera. Son aguas más o menos cargadas de deyecciones (sólidas y líquidas) y con algún resto de material de cama y de alimentos. Esta agua presenta una concentración variable de deyecciones, según la instalación de ordeño y también según la rutina de ordeño empleada, puede incluir agua de limpieza de las ubres que contienen restos de deyecciones y escasas cantidades de productos desinfectantes.
  • Aguas Blancas. Proceden del lavado de los equipos de ordeño y de los tanques de refrigeración de la leche, que se dividen en tres partes diferentes: aguas de prelavado (aguas cargadas principalmente de residuos de leche); aguas de lavado (en una elevada concentración de productos de limpieza); aguas de enjuagado (aguas más o menos cargadas de productos de limpieza).

Hay que incluir la leche no apta para el consumo eliminada durante el ordeño, a causa principalmente de la mamitis, donde podemos encontrar restos de medicamentos. La eliminación de las aguas con restos de leche debe realizarse mezclándose con los purines.

Imagen

Efluentes de ensilados

Los efluentes de ensilados son un foco de contaminación altamente tóxico, que a menudo se olvida en nuestro entorno, a pesar de ser uno de los más extendidos y poseer la carga contaminante más elevada de todos los residuos producidos en las explotaciones ganaderas.

El volumen de efluente producido depende de la cantidad de material que vayamos a e ensilar, su estado de madurez y el contenido en materia seca (m.s.).

El contenido en materia seca varía en gran medida con las condiciones climatológicas en el momento de ensilar. Si el tiempo es bueno, el ganadero suele realizar un prehenificado previo sobre el terreno, lo cual reduce la cantidad de agua del forraje. Así se consigue reducir la cantidad de efluentes producidos y mejorar las condiciones de conservación del alimento, además de disminuir las pérdidas por descomposición de proteína en amoniaco.

El prehenificado no debe prolongarse mucho más de 24 horas, ya que el proceso de respiración se realiza a expensas de la energía del alimento.

Podemos considerar que las cantidades de efluentes son máximas para silos de hierba con 15–16% de m.s., y prácticamente nulas para ensilados de maíz con m.s. entre 25–30%.

La producción de efluentes es máxima en los 3-5 días previos al cierre del silo, y a partir aproximadamente de los 30 días la producción es insignificante.

Vacas lecheras en un campo de hierbas
Vacas lecheras en un campo de hierbas.

Los residuos ganaderos y su eliminación

Para eliminar de una forma satisfactoria el conjunto de efluentes de una explotación ganadera de vacuno de leche, puede ser mediante el almacenamiento y su posterior distribución en el campo, como enmienda orgánica o bien someterlos a un determinado tratamiento (fotosintético, aeróbico o anaeróbico).

Siempre que se disponga de una zona de almacenamiento con capacidad suficiente (3-4 meses, según zona donde se encuentre la explotación y climatología local), se debe optar por el almacenamiento.

El purín de las explotaciones que lo almacenan en fosas cubiertas tienen un contenido en nitrógeno orgánico y nitrógeno total de 2,12 y 3,88 sobre materia seca (m.s.), respectivamente y son significativamente menores de los mismos contenidos en el purín almacenado en fosas descubiertas (2,66% y 4,66% sobre m.s.).

También podemos reseñar como caso significativo, que el purín de las explotaciones que tienen materiales inertes (goma, hormigón) en la solera de los cubículos, tienen un contenido de materia orgánica oxidable y materia orgánica total 58,39% y 71,29% sobre materia seca (m.s.) respectivamente y son significativamente menores de los mismos contenidos en el purín producido en explotaciones con materiales orgánicos (arena, paja, serrín), en la solera de los cubículos (64,59% y 77,5% sobre m.s.).

Existen efluentes que son considerados como residuos contaminantes, como es el caso de las aguas blancas y es preferible optar por su tratamiento.

Legislación y normativas sobre residuos ganaderos

Desde el momento que el Estado Español ingresó en la Unión Europea se hizo necesaria una adaptación del derecho español a la legislación comunitaria.

La Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, ordena a los Estados Miembros a elaborar Códigos de Buenas Prácticas Agrarias, cuyo objetivo es reducir la contaminación producida por los nitratos teniendo en cuenta las condiciones agroclimáticas y agroedafologícas, de las distintas regiones de la comunidad induciéndoles a delimitar las zonas vulnerables en las que se fijan unos valores máximos de aplicación de abonos (170 kg. N/año/ha).

Si nuestra explotación ganadera está incluida en una zona vulnerable lleva consigo entre otras cosas:

  • El incremento de superficie agrícola útil donde poder aplicar las deyecciones ganaderas.
  • La limitación de los periodos en que se pueden aplicar las deyecciones ganaderas.
  • El modo de aplicar estos residuos (Inyección al suelo, enterrado inmediato).
  • La obligación de seguir las indicaciones del Código de Buenas Prácticas Agrarias.

En España a partir de la Directiva Europea 91/676/CEE, tenemos las siguiente Leyes y Reglamentos.:

  • El Reglamento de Actividades Clasificadas Molestas Insolubles, Nocivas y Peligrosas (RAMINP). Una explotación ganadera está considerada a efectos de licencia de actividades clasificadas, como actividad molesta (por ruidos, malos olores), Insoluble y Nociva (para las aguas residuales, residuos, purines por las posibles enfermedades infecciosas y por la contaminación del suelo).
  • Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el R.D. 849/1986 de 11 de Abril. Prohíben con carácter general efectuar vertidos a cauces públicos, directos e indirectos, que contaminen las aguas.
  • Directiva Europea 96/61/CEE, conocida como IPPC, tiene como objetivo, la regulación de todas las formas de emisión a la atmósfera, agua y suelo, procedentes de explotaciones ganaderas.

Nueva normativa sobre aplicación de purines y estiércoles

El día 1 de enero de 2019 entró en vigor el RD 980/2.017, de 10 de noviembre, por el cual se introducen cambios de aplicación de la PAC, en España, entre otros aspectos se modifican algunas normas de la condicionalidad, que deberán cumplir los beneficiarios de ayudas agrarias, entre los que se encuentra la aplicación de purines y estiércoles en las tierras agrarias, que no podrán realizarse mediante sistemas de plato o abanico, ni cañones, una medida que pretende reducir la emisión de amoniaco y otros gases a la atmósfera.

El sistema de plato o abanico es uno de los más utilizados para aplicar los purines. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2018, no se podrán utilizar, se tendrán que utilizar métodos de abonado que depositen el líquido a corta distancia de la tierra. Además, el RD 980/2017 también establece que los estiércoles deberán enterrarse después de su aplicación en el menor periodo de tiempo posible.

El Ministerio de Agricultura optó por dejar que sean las comunidades autónomas las que definan las excepciones que se pueden introducir en la aplicación de la nueva normativa, según las características específicas de las superficies afectadas (orografía de los suelos y climatología).

En el año 2022 se aprobó el R.D. 988/2022, de 29 de noviembre. Este RD regula el soporte nacional para el cálculo, seguimiento y la notificación de las emisiones en ganadería que se materializa mediante el sistema informatizado Ecogan. Este sistema informatizado, desarrollado por el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica, permite estimar las emisiones contaminantes y de los gases de efecto invernadero y el consumo de recursos de una explotación ganadera concreta a lo largo del proceso productivo, teniendo en cuenta las técnicas y procedimientos utilizados en la alimentación de los animales, en el diseño y manejo de los alojamientos, así como en el almacenamiento y gestión de los residuos ganaderos.

Las estimaciones de dichas emisiones se realizarán de acuerdo con directrices actualizadas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Programa Europeo de Evaluación y Control Ambiental (ENEP/EEA) y otras instituciones con competencias en la materia, permitiendo la estimación de las emisiones de amoniaco, metano y óxidos de nitrógeno, con un nivel de complejidad avanzado de tal manera que sean compatibles con el Sistema Español de Inventario y Proyecciones que se estableció mediante la citada Ley 34/2007, de 15 de noviembre, y cuyo funcionamiento se ha desarrollado en el citado RD 818/2018, de 6 de julio.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ganadería

    30/05/2024

  • Newsletter Ganadería

    16/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS