Actualidad Info Actualidad

Repsol celebró la Junta General de Accionistas 2024 donde se trató la estrategia de transición energética de la compañía

Antonio Brufau defiende la competitividad industrial como motor de prosperidad en Europa

Redacción Interempresas10/05/2024

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, defendió durante la Junta General de Accionistas de la compañía la necesidad de realizar cambios y replantearse las políticas europeas, con el objetivo de conseguir una Europa competitiva y en igualdad de condiciones respecto a Estados Unidos y China.

Antonio Brufau pidió que Europa reaccione ante la pérdida de su peso industrial. En 2023, el PIB industrial de la Unión Europea se situó en el 17,5%, muy alejado del objetivo del 20% fijado para 2020, mientras que en Estados Unidos y China crece. “La industria es un motor esencial para la prosperidad económica y el bienestar social de Europa. Este sector estratégico lidera el desarrollo tecnológico y la innovación, pero también destaca por su capacidad de crear empleos de calidad, su efecto tractor en otros ámbitos de la economía y su impacto positivo en la balanza comercial”, añadió.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz y el presidente, Antonio Brufau, durante la Junta General de Accionistas 2024...
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz y el presidente, Antonio Brufau, durante la Junta General de Accionistas 2024.

En su intervención, el presidente de Repsol explicó que la pérdida de peso industrial está motivada por una compleja sobrerregulación y un excesivo énfasis en la sostenibilidad, sin tener en cuenta otros aspectos esenciales, como la garantía de suministro. Mientras, al contrario, China y Estados Unidos promueven, protegen e incentivan sus industrias.

El presidente de Repsol consideró que la Unión Europea debe continuar liderando el proceso de transición energética, pero poniendo las políticas industriales en un primer plano de sus prioridades estratégicas: “El equilibrio entre seguridad de suministro de energía, competitividad y sostenibilidad, el trilema energético, es crítico para el desarrollo y la prosperidad de nuestra región”. Como ejemplo, señaló los precios energéticos: en 2023 el precio de la electricidad para la industria en Europa fue 2,6 veces más caro que en Estados Unidos, y el del gas natural, 5,8 veces superior.

Antonio Brufau reconoció que ya existen señales de cambio en el continente y que el nuevo mandato de la Unión Europea reactivará políticas para recuperar la competitividad de la economía europea frente a otras regiones y reducir el declive industrial. De lo contrario, se seguirá perdiendo tejido industrial y exportando emisiones a otras regiones.

“En los próximos años veremos si Europa queda como un mero campo de juego para la competencia de otros actores o si relanzamos nuestra presencia mediante la revitalización de nuestra industria y la creación de un mercado único real. La transición hacia una economía baja en carbono no será fácil, ni barata, pero es imprescindible”, afirmó. El presidente de Repsol añadió que, para ello, “se necesita un compromiso político a largo plazo para reindustrializar Europa y poder competir en igualdad de condiciones con otras regiones, pero siempre en el marco de una transición energética que consiga resultados efectivos en la lucha contra el cambio climático”.

Apuesta por la transición energética

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, en su intervención ante los accionistas de la compañía, repasó el desempeño operativo y financiero de la compañía en 2023 y profundizó en la Actualización Estratégica 2024-2027, presentada el pasado mes de febrero, tras haber logrado, con dos años de antelación, gran parte de los objetivos comprometidos en el Plan Estratégico 2021-2025.

Así, Josu Jon Imaz recordó que la actual estrategia fija un nuevo marco de asignación de capital con tres grandes prioridades: mejorar la retribución a los accionistas, mantener la calificación crediticia actual y un balance sólido, e implementar un plan de inversiones netas de entre 16.000 y 19.000 millones de euros hasta 2027, de los que más de un 35% se destinará a iniciativas bajas en carbono.

El consejero delegado de Repsol remarcó que “la política retributiva de la compañía —con el compromiso de destinar entre un 25% y un 35% del flujo de caja de las operaciones— continúa siendo una de las más atractivas de la Bolsa española y del sector”. Repsol distribuirá 4.600 millones en efectivo en el periodo 2024-2027, una retribución que se completará con recompras de acciones de hasta 5.400 millones de euros, según apuntaron fuentes de la multienergética española en un comunicado.

Complejo industrial de Repsol en Cartagena
Complejo industrial de Repsol en Cartagena.

Josu Jon Imaz repasó la estrategia que marcará el devenir de los negocios de la compañía, destacando la relevancia que tendrá el área Industrial, en la que se están sentando las bases para transformar sus complejos industriales en centros multienergéticos, desarrollando plataformas de combustibles renovables y otras energías bajas en carbono. En la refinería de Cartagena, la compañía ha comenzado a producir combustibles 100% renovables a gran escala, con una inversión de 250 millones de euros y una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año.

En este sentido, Josu Jon Imaz afirmó que el gravamen a las compañías energéticas, que “se ideó como temporal y extraordinario”, penaliza el esfuerzo necesario para la transformación de los complejos industriales en polos multienergéticos progresivamente más descarbonizados. Asimismo, “castiga a empresas que, como Repsol, invierten en activos industriales, generan empleo y garantizan la independencia energética del país”. No obstante, remarcó el compromiso de la compañía con el desarrollo industrial, el empleo de calidad y las tecnologías de última generación.

El consejero delegado de Repsol enumeró las prioridades de todas las áreas de negocio de la compañía. En Exploración y Producción el foco está puesto en la mejora del portafolio para lograr un negocio más descarbonizado y con mayor potencial de creación de valor. El negocio Cliente seguirá creciendo en usuarios de electricidad y gas y alcanzará los once millones de clientes digitales. Y en el negocio de Generación Baja en Carbono, se alcanzarán entre 9.000 MW y 10.000 MW de capacidad instalada en 2027. “Contamos con una oferta multienergética digital y sostenible para nuestros clientes. Tenemos una propuesta de valor única, algo que no es fácil de igualar por otros competidores”, dijo.

“Continuaremos ofreciendo todas las formas de energía que la sociedad necesita, con el único límite de la tecnología y no el de la ideología. Lo seguiremos haciendo de forma competitiva y de forma cada vez más sostenible y descarbonizada. Nuestra Actualización Estratégica 2024-2027 hace evolucionar el tejido industrial de la Península Ibérica hacia uno más sostenible y circular”, concluyó el consejero delegado de Repsol.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz destacó “el papel clave de los combustibles renovables en la evolución de la compañía”...

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz destacó “el papel clave de los combustibles renovables en la evolución de la compañía”.

Acuerdos de la Junta General de Accionistas

Los accionistas, que han aprobado la gestión de la compañía en 2023, también han dado el visto bueno a la propuesta de un dividendo complementario de 0,5 euros brutos por acción —con cargo a los beneficios del ejercicio 2023— que se abonará el próximo 8 de julio y que se sumará a la retribución pagada en enero de este año. Con ello, el dividendo en efectivo aumentará un 29%, hasta los 0,90 euros brutos por acción, frente al ejercicio anterior.

Asimismo, los accionistas aprobaron el reparto de otros 0,45 euros brutos por acción con cargo a reservas libres, cuya distribución está prevista a lo largo del mes de enero de 2025, en la fecha que concrete el Consejo de Administración. La Junta General de Accionistas también dio luz verde a una reducción del capital social, mediante amortización de 40 millones de acciones propias y a la delegación en el Consejo de Administración de la facultad de ejecutar reducciones de capital adicionales hasta un máximo de 121.739.605 acciones propias, equivalentes al 10% del capital social, para tener una mayor flexibilidad a la hora de llevar a cabo amortizaciones de acciones, explicaron desde la entidad.

La estrategia de transición energética de la compañía, que se ha elevado a la Junta General de manera consultiva y se centra en alcanzar las cero emisiones netas en 2050, también ha sido respaldada por los accionistas.

Empresas o entidades relacionadas

Repsol

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos