ES389 - Estaciones de Servicio

EN PRIMERA Entrevista con Patricia Rueda Velasco, gestora de combustibles renovables en Repsol Centro de lavado Jubera, una instalación con ADN riojano LAVADO La importancia del marcado CE en equipos para estaciones de servicio CARBURANTE nº 389 - MAYO 2024 Publicación Profesional del sector

Los nuevos puentes Stargate S10 y S8 ahora también disponible en color gris. Tecnología y diseño con un toque de clase. TODO EL ENCANTO Y LA ELEGANCIA DEL GRIS EN EL NUEVO PUENTE AQUARAMA AQUARAMA España David Rebollo Abanades Export Area Manager España Tel. +34 696 732 222 d.rebollo@aquarama.it AQUARAMA Srl Località Piano, 38 12060 Novello (Cn) - Italy Tel. +39 0173 776822 info@aquarama.it www.aquarama.it

Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora de Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Portavoz oficial de: Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: EN PRIMERA Los combustibles renovables constituyen una herramienta fundamental para la descarbonización del transporte, ofreciendo una alternativa rápida, sostenible y eficaz a los combustibles fósiles tradicionales. Derivados de materias primas orgánicas como residuos agrícolas o aceites usados, estos combustibles son capaces de alcanzar una reducción de la huella de carbono global de hasta el 90%, al mismo tiempo que contribuyen a la economía circular y la seguridad energética. La transición hacia combustibles renovables permite a las estaciones de servicio modernizarse y adaptarse a la creciente demanda de soluciones más ecológicas, impulsando un cambio tangible en los hábitos de consumo y contribuyendo así a un futuro más sostenible. En una entrevista con Patricia Rueda Velasco, gestora de combustibles renovables en Repsol, se destaca el compromiso de la compañía con esta transición. Repsol ya ha implementado combustibles 100% renovables en más de 200 estaciones de servicio en la península ibérica, subrayando el papel trascendental de las estaciones de servicio en el futuro de la movilidad. Edita: Director editorial: Adrián Megías Coordinación comercial: Jonathan Añó REVISTA MENSUAL - DL B 10454-2017 ISSN Revista: 1888-7864 - ISSN Digital: 1988-9119 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». CARBURANTE “Las estaciones de servicio seguirán siendo referencia en el suministro de energía para la movilidad” 10 La reforma de los hidrocarburos protagoniza las Jornadas Apes 2024 14 La importancia del marcado CE en equipos para estaciones de servicio 16 Grupo Moure refuerza su negocio en Ibiza con una nueva lavandería de Girbau 20 Petrotec: Innovación en toda la cadena de valor de la movilidad 24 Repsol comienza la producción de combustibles renovables a gran escala en Cartagena 26 Aseproda, patrocina las ‘Jornadas APES 2024’ en Sevilla 30 Alvic Group destaca en la Feria del Taller de Reparación de Pamplona 32 Grupo Moure pone en duda la prohibición de ventas entre distribuidoras al por menor y denuncia “situaciones difíciles de comprender” 34 Madic Group, presente en Uniti Expo 2024 36 Onturtle destaca en la MT TSL Expo de Varsovia 38 Exolum destaca el papel de los biocombustibles en la transición energética 40 La UE considera el tramo autonómico del IEH español, vigente del 2013 a 2018, incompatible con la legislación comunitaria 42 El consumo de combustibles de automoción descendió un 5,3% en febrero 44 Ley de Bienestar Animal: ¿Puedo regular la entrada de mascotas a mi estación de servicio? 46 NUEVAS ENERGÍAS España logra 72 millones de euros de fondos europeos para instalar 1.617 puntos de recarga eléctricos e impulsar el hidrógeno 48 Exolum pone en marcha el proyecto de transporte y almacenamiento de hidrógeno LOHC a través de su red 50 Las ventas de vehículos electrificados disminuyeron más de un 9% en marzo 52 Una quinta parte de los VE vendidos en Europa durante 2023 procedían de China 54 SECTOR Repsol obtuvo un beneficio neto de 969 millones de euros en el primer trimestre del año 56 TSG Ibérica refuerza su compromiso con la seguridad laboral 58 “Las crecientes tensiones en el Medio Oriente aumentan los riesgos de seguridad del petróleo global” 60 Dirección a las cero emisiones: una curva cerrada por delante 62 LAVADO Diseño y fiabilidad para triunfar en el lavado de vehículos 66 Entrevista con Oscar García Pérez, gerente y fundador de Pointaiguaplus 70 Centro de lavado Jubera, una instalación con ADN riojano 74 ‘Eco-Green Trucks’ de Ibercompound, para una limpieza industrial sostenible 79 El Grupo ISTOBAL alcanza en 2023 una facturación de 156 millones de euros 82 Lavarte Car traslada la innovación en el lavado de vehículos en las Jornadas ‘Apes Sevilla 2024’ 84 Kärcher inaugura su nuevo centro en Málaga 86 MINIMARKET Andamur rediseña sus tiendas para mejorar la accesibilidad y experiencia del cliente 88 Enrique Tomás, “Rey del Jamón”, se une a Repsol 89 SUMARIO

4 EN PRIMERA PATRICIA RUEDA VELASCO, GESTORA DE COMBUSTIBLES RENOVABLES EN REPSOL En un mundo cada vez más consciente de la urgencia climática, la búsqueda de alternativas para reducir las emisiones de carbono se ha vuelto una prioridad. En este contexto, los combustibles renovables emergen como una opción crucial para descarbonizar la movilidad. Estos carburantes, derivados de materias primas orgánicas como residuos agrícolas o aceite de cocina usado, no solo promueven la economía circular, sino que también ofrecen una solución inmediata para reducir la huella de carbono. Adrián Megías Paterna Patricia Rueda Velasco, gestora de combustibles renovables en Repsol, destaca en esta entrevista el compromiso de la compañía con la producción de combustibles alternativos, como una herramienta esencial en la lucha contra el cambio climático. Con inversiones millonarias y una visión estratégica, Repsol está transformando sus instalaciones industriales para producir combustibles 100% renovables. Además, la multienergética ya ha trasladado estos biocombustibles a más de 200 estaciones de servicio de la península ibérica. Con un despliegue en aumento, estas estaciones ofrecen una alternativa sostenible al diésel convencional, promoviendo un cambio tangible en los hábitos de consumo y contribuyendo así a la reducción de emisiones en la movilidad. Esto no solo impulsa la adopción de tecnologías de descarbonización, sino que también refleja el compromiso de la multienergética con la transición hacia un futuro más resiliente. ¿Podría definir qué son los combustibles renovables? ¿Qué los diferencia de los e-fuels o los combustibles sintéticos? Esencialmente, los combustibles renovables son equivalentes a los combustibles convencionales, pero se distinguen por el proceso de producción y las materias primas utilizadas, que incluyen desde residuos orgánicos como restos agrícolas, forestales o aceite de cocina usado, promoviendo al mismo tiempo la economía circular. De este modo, los combustibles renovables constituyen una herramienta más para descarbonizar el transporte, junto con opciones como el hidrógeno y la electrificación. Utilizamos el termino biocombustibles, para hablar de forma general de aquel tipo de combustibles producidos a partir de materias orgánicas. Aquí distinguimos tres: combustibles de primera, segunda y tercera generación. Los de primera generación se producen a partir de aceites vegetales; los de segunda generación, mediante residuos agrícolas y forestales; y los de tercera generación, emplean algas. “Los combustibles renovables constituyen una herramienta importante para la descarbonización del transporte”

5 EN PRIMERA En el caso de los combustibles sintéticos, las materias primas empleadas en el proceso son la principal diferencia, ya que se producen a partir de CO2 capturado de la atmósfera o en los propios procesos industriales, y de hidrógeno de origen renovable. Un ejemplo de estos lo podremos encontrar en nuestra futura planta piloto ubicada en las instalaciones de Petronor. Como aclaración, cuando hablamos de combustibles renovables, nos referimos tanto a biocombustibles como a sintéticos. ¿Qué tipos de combustibles renovables está desarrollando Repsol (gasolina, diésel, SAF, etc.)? Respecto a los combustibles que fabricamos, Repsol lleva muchos años produciendo biocombustibles. Esto no es nuevo para la compañía. De hecho, si visitas una estación de servicio, verás que nuestros combustibles tradicionales, como el diésel e+, la gasolina efitec 95, efitec 98, contienen más del 10% de biocombustibles, de acuerdo con la normativa. Hemos estado trabajando en esto durante mucho tiempo y hemos aprovechado esa experiencia a la hora de lanzar estos combustibles 100% renovables en nuestras estaciones de servicio. Por eso, nuestro primer ejemplo ha sido la planta de Cartagena, con una inversión de 250 millones de euros y una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año. Puede producir diésel renovable y combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), que se pueden utilizar en la mayoría de los transportes. Con esta producción, evitamos la emisión de 900.000 toneladas de CO2 al año. Además, dentro de este proceso de transformación, estamos trabajando para poner en marcha la nueva planta piloto de combustibles en Petronor. Adicionalmente, en 2025esta previsto transformar una unidad del Complejo Industrial de Puertollano para producir combustible 100% renovable, con una capacidad de generar 240.000 toneladas y una inversión de 120 millones de euros. Además, en estos momentos, estamos evaluando cuál será el tercer complejo industrial en el que transformaremos una unidad para apoyar la producción de combustible renovable antes de 2030. ¿Son capaces de cubrir toda la demanda de combustibles renovables a día de hoy? Sabemos que actualmente en Europa hay suficiente materia prima de segunda generación, es decir, residuos agrícolas, forestales y aceite de cocina usado, para cubrir la demanda hasta 2050. Es cierto que los residuos agrícolas y forestales son finitos, y paralelamente se está investigando el uso de otras materias primas. Por nuestra parte, Repsol ha firmado un acuerdo para adquirir el 40% de Bunge Ibérica, participando en tres plantas de producción de aceites y biocombustibles. Esto amplía nuestro abanico de disponibilidad de materias primas y nos permite apostar más firmemente por los combustibles renovables como herramienta para la descarbonización del transporte. Además, contamos con la iniciativa para la recogida de aceite usado en nuestras estaciones de servicio, para que el cliente entienda que estos combustibles contribuyen a la economía circular. Actualmente, este proyecto ya se está desarrollando en estaciones de servicio de Repsol ubicadas en Galicia y Madrid y próximamente lo llegará a Castilla-La Mancha. Gracias a esta promoción, por cada litro de aceite de cocina usado que el cliente lleva a una estación de servicio, recibe un cupón descuento de 30 céntimos para utilizarlo en carburantes o tienda. Asimismo, estamos trabajando para conseguir acuerdos con empresas gestoras de residuos con el propósito de acceder a la materia prima necesaria. La nueva planta de Cartagena, con una inversión de 250 millones de euros y una capacidad para producir 250.000 toneladas de biocombustible al año, entre SAF y HVO. “En 2023, Repsol suministró más de cuatro millones de litros de combustibles 100% renovables”

6 EN PRIMERA ¿Cuáles son las principales ventajas que presentan estos combustibles renovables frente a sus alternativas fósiles? Y ¿cuáles serían las principales desventajas? La principal ventaja, como indica su nombre, es que son 100% renovables. Se producen a partir de residuos orgánicos, agrícolas y forestales, lo que fomenta la economía circular y los convierte en una opción de descarbonización inmediata. Desde el primer repostaje, reducen la huella de carbono en los traslados hasta en un 90%, en comparación con los combustibles tradicionales. Además, no requieren cambios en los vehículos y son válidos para la mayoría de los transportes, desde camiones y furgonetas hasta el sector marítimo y aéreo. Pero encontramos una desventaja principal: actualmente, fiscalmente hablando, los combustibles renovables no se consideran una herramienta de descarbonización. En cuanto a impuestos sobre hidrocarburos, se gravan igual que el gasóleo o la gasolina convencional. Otro desafío que enfrentamos, aunque estamos trabajando en ello, es la infraestructura. Anunciamos la estación de servicio número 150, pero ya superamos las 200 en la Península Ibérica. Progresivamente estamos aumentando la red de estaciones de servicio con combustible renovable al 100%. Terminaremos 2024 con 600 estaciones y alcanzaremos las 1900 en 2027. ¿Puede valorar el efecto de reducción de emisiones de CO2 asociado al uso de estos carburantes en todo el ciclo de vida del combustible? Especialmente si lo comparamos con otras alternativas para la movilidad como la electricidad o el hidrógeno renovable Por un lado, si hablamos de la huella de carbono global, que incluye emisiones desde la materia prima hasta el escape y la producción, los combustibles renovables logran una reducción de hasta el 90%. Cuando nos centramos en las emisiones locales del vehículo, distinguimos dos ramas principales de partículas, CO (monóxido de carbono) y HC (hidrocarburos). "En Europa hay suficiente materia prima de segunda generación, es decir, residuos agrícolas, forestales y aceite de cocina usado, para cubrir la demanda hasta 2050". “Desde el primer momento, los combustibles renovables reducen la huella de carbono en los traslados de hasta el 90%, en comparación con los tradicionales”

7 EN PRIMERA En este caso, los combustibles renovables están ligeramente por debajo en nivel de emisiones respecto de los convencionales debido a que el combustible renovable es HVO, un diésel parafínico que genera menos partículas y ofrece un mejor rendimiento de combustión. En cuanto a las emisiones de NOX, son similares tanto en convencionales como en renovables, ambos por debajo de los límites que establece la regulación. En comparación con otras alternativas para la descarbonización, por ejemplo, con la electrificación, y teniendo en cuenta el mix eléctrico actual en España, esta alternativa logra una reducción de huella de carbono de hasta el 70%. Por otra parte, el hidrógeno, siempre y cuando sea de origen renovable, consigue una nula huella de carbono. Desde la compañía, estamos a favor de todas las alternativas que promuevan la descarbonización del transporte, ya sea hidrógeno, electrificación, autogás, GNV o combustibles renovables. El motivo principal por el cual queremos estar presentes en todas las alternativas es el compromiso de la compañía de alcanzar cero emisiones netas para 2050. Queremos ofrecer a nuestros clientes todas las opciones de descarbonización del transporte disponibles, para que cuando visiten nuestras estaciones de servicio, puedan elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. ¿Cómo valoráis la implementación de combustibles 100% renovables en la red de estaciones de servicio hasta ahora? La comercialización al cliente profesional comenzó en 2022, pero en las estaciones de servicio fue a partir de marzo de 2023. La acogida ha sido muy positiva, tanto por parte de los empleados como por los clientes. Se hacen muchas preguntas y lo que más les gusta es que el precio de este combustible renovable es el mismo que el de nuestro diésel premium e+10. Por lo tanto, estamos ofreciendo una opción de descarbonización sin necesidad de transformar tu vehículo y al mismo precio que nuestro combustible ‘premium’. En total, durante 2023 suministramos más de cuatro millones de litros de combustibles 100% renovables al cliente particular y profesional. ¿Qué actuaciones deben afrontar aquellas estaciones que quieran comenzar a dispensar estos combustibles renovables a nivel técnico? Y ¿a nivel normativo? A nivel de inversión, ninguna estación de servicio necesita realizar nuevas inversiones para comenzar a suministrar combustible renovable, ya que las infraestructuras de suministro y los tanques de almacenamiento son los mismos. Del mismo modo, la normativa es igual, nada cambia. “Los combustibles renovables son de aplicación en la mayoría de los transportes: el terrestre, marítimo, aéreo, etc”. “Al llegar a la estación de servicio Repsol, los clientes repostan del mismo modo y al mismo precio que lo han hecho hasta ahora”

8 EN PRIMERA En el caso de las estaciones abanderadas de Repsol ¿hay alguna ya comercializando combustibles renovables? ¿Qué necesitan para empezar a suminístralos? Hoy en día, ya estamos presentes en más de 200 estaciones de servicio en la península ibérica, y de estas, más de 50 son de la red abanderada. Al final, el despliegue de estos combustibles, ya sea bajo gestión propia o de un abanderado, implica los mismos condicionantes: se desarrolla en paralelo con el despliegue logístico y el aumento de la capacidad de producción. El abanderado está mostrando mucho interés en el producto porque es algo que los clientes demandan. Poco a poco, nuestro diésel renovable, está sustituyendo al actual diésel e+10, pero con las mismas prestaciones y calidad de nuestro carburante premium. ¿Qué diferencias existen concretamente en la producción de la gasolina y el diésel? Y ¿por qué este despliegue de la gasolina está siendo más lento? A nivel técnico, los procesos son diferentes. Repsol tiene experiencia en la producción de biocombustibles, desde hace muchos años. Por lo que, la producción de HVO tiene una madurez tecnológica que la gasolina renovable aún no posee. Por eso, en cuanto a la gasolina renovable, todavía estamos trabajando a escala piloto en el Centro de Tecnología en Móstoles, con tres estaciones hasta ahora. Aunque, consideramos la posibilidad de ampliarlo a nivel industrial. ¿Cuánto tiempo ha llevado completar la transformación de la refinería de Cartagena para convertirlo en ese ‘hub’ multienergético? En el caso de Cartagena, estamos hablando de un periodo aproximado de cuatro años. Este tipo de inversiones requieren de tiempo. Para Repsol la clave ha sido la visión previa y una apuesta clara y decidida por esta alternativa. Además, debemos tener en cuenta que en el caso de Cartagena hablamos de una planta nueva. Sin embargo, lo que ocurre en Puertollano y en esa tercera ubicación prevista para la producción de biocombustibles será la transformación de una unidad existente, lo cual requerirá de diferentes procesos. ¿Encuentran algunas aplicaciones en las que sí pudieran prevalecer el uso de estos combustibles renovables a largo plazo? Como comentábamos, los combustibles renovables son de aplicación en todos los sectores: el transporte terrestre, marítimo, aéreo, etc. Estos carburantes tienen una gran importancia, especialmente para aquellos sectores difíciles de electrificar, porque constituyen una alternativa de descarbonización desde el minuto uno, y sin necesidad de abordar inversiones adicionales. En este sentido, ya contamos con importantes acuerdos con varias empresas del sector de transporte pesado y de pasajero. También estamos trabajando en transporte marítimo con Royal Caribbean, por ejemplo, y en el sector aéreo, hemos firmado una gran cantidad de acuerdos de suministro con compañías como Iberia, Ryanair, Volotea, o Vueling. Además, también es una alternativa para la generación energética en grupos electrógenos de forma más limpia. Al final es una forma de visibilizar esta alternativa, y que el cliente vea que Repsol está presente como empresa multienergética. ¿Ofrecéis alguna ventaja adicional para los clientes que reposten estos combustibles 100% renovables, para fomentar su uso? En este caso, además de ofrecer un precio igual a nuestros combustibles premium tradicionales, lanzamos a inicios de mayo de 2024 una campaña de descuento de diez céntimos el litro para aquellos clientes que reposten diesel renovable en las estaciones Repsol. n La iniciativa para la recogida de aceite usado en las estaciones de servicio Repsol está en marcha en Galicia y Madrid y próximamente en Castilla-La Mancha. "Poco a poco, nuestro diésel renovable, está sustituyendo al actual diésel e+10, pero con las mismas prestaciones y calidad de nuestro carburante premium"

9 EN PRIMERA

En el contexto de una industria en constante evolución y bajo el escrutinio de la regulación ambiental, las estaciones de servicio en España se enfrentan a un futuro repleto de desafíos y oportunidades. Durante la reciente sesión ‘Un café con CEEES en Guadalajara’, Nacho Rabadán, secretario general de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), abordó estos temas transmitiendo su visión de lo que el sector necesita para adaptarse y prosperar. La iniciativa ‘Un café con CEEES en…’, promovida por la confederación, continúa su recorrido informativo y de apoyo por España, llegando esta vez a Guadalajara. Tras haber recorrido buena parte del territorio nacional, esta campaña tiene como objetivo principal apoyar a las asociaciones y federaciones locales integradas en la CEEESy explicar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector el papel esencial que desempeñan en sus territorios. La jornada celebrada en Guadalajara, en la Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación, contó con la presencia de Javier Arriola, secretario general de Ceoe Guadalajara. Por su parte, Alberto Domínguez, presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Guadalajara (Guapess), realizó la inauguración oficial del acto. Tras la apertura, la jornada 'Un café con CEEES en Guadalajara' se inició con la presentación de Nacho Rabadán donde abordó las claves sobre el presente y futuro de las estaciones de servicio en la movilidad. Asimismo, durante el evento, los asistentes pudieron disfrutar de diferentes sesiones enfocadas en la movilidad eléctrica y la mejora de los ingresos, con Alfonso Carrasco, responsable de Desarrollo de Negocio en 4GL, y Gustavo Mezquita, gerente de Área en Etecnic. También destacaron las últimas tendencias del mercado de lavado con la participación de José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España y Oscar Domínguez, director de LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO, CONTINÚA SU RUTA CON ‘UN CAFÉ CON CEEES EN GUADALAJARA’ “LAS ESTACIONES DE SERVICIO SEGUIRÁN SIENDO REFERENCIA EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA PARA LA MOVILIDAD” De izquierda a derecha: Nacho Rabadán, secretario general de CEEES; Alberto Domínguez, presidente de Guapess; Javier Arriola, secretario general de Ceoe Guadalajara y Pepe Segura, secretario técnico de CEEES. 10 CARBURANTE

operaciones de Lavarte Car. A su vez, se abordaron temas como la gestión de tiendas, eficiencia en consumo, y aspectos legales y laborales, con las intervenciones de Rosa Gracia, responsable de Expansión Carrefour Express y Estaciones de Servicio; y Miguel Ángel Calle, asesor Laboral de CEEES. Por último, José Antonio Berenguer, socio Fuel Marketing Consulting, discutió como la optimización de compras repercute en las operaciones de las estaciones de servicio. LA IMPORTANCIA DE LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA: UN FUTURO MULTIENERGÉTICO Rabadán hizo hincapié en la importancia de la neutralidad tecnológica en el sector de las estaciones de servicio. Argumenta que es fundamental no favorecer a una fuente de energía alternativa sobre otra, permitiendo así que el mercado determine la mejor solución basada en la eficiencia y la demanda. Este enfoque permitirá que las estaciones de servicio se adapten más fácilmente a las nuevas realidades energéticas sin restricciones innecesarias. Mirando hacia el futuro, el secretario general de CEEES visualiza un panorama multienergético para las estaciones de servicio, donde se dispensen todo tipo de productos energéticos, desde hidrógeno hasta electricidad y biocombustibles. Esta adaptabilidad será crucial para responder a las demandas cambiantes de los consumidores y para asegurar la sostenibilidad del sector. “Es seguro que se dará una transición, y nuestro objetivo es que los asociados a CEEES sigan siendo la referencia para el suministro de energías para la movilidad. Cual será este tipo de energía no debería importarnos, mientras seamos capaces de dispensarlo en condiciones de seguridad y rentabilidad”. La iniciativa 'Un Café con CEEES' continuó exitosamente su recorrido por varias ciudades españolas, ofreciendo espacios valiosos para el intercambio de ideas y el networking profesional. Organizado por la confederación, estos encuentros se llevaron a cabo en tres ciudades, atrayendo a numerosos participantes interesados en ampliar sus redes y conocimientos. El ciclo de eventos continuó el 7 de mayo en Albacete, donde los asistentes fueron recibidos en un ambiente propicio para el diálogo y la colaboración. La siguiente parada fue en Alicante el 8 de mayo, donde la jornada continuó con la misma energía y entusiasmo, consolidándose como un punto de encuentro para profesionales de diversos sectores. Finalmente, el 9 de mayo, la ciudad de Murcia fue testigo de la última sesión de este ciclo, culminando con éxito esta ronda de encuentros. Para más información sobre futuros eventos y actividades, los interesados pueden visitar el sitio web de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). Las estaciones de servicio en España están en un punto de inflexión, con la oportunidad de liderar la transición energética de la movilidad. 11 CARBURANTE

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA PARA LAS ESTACIONES DE SERVICIO Uno de los primeros puntos que el secretario general de CEEES destacó fue la necesidad de adaptarse a la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Según Rabadán, “aunque la Unión Europea ha puesto el foco en la electrificación, debemos pensar donde es óptimo. Porque el objetivo final es descarbonizar, no electrificar. Y es que la realidad es tozuda. Encontramos desafíos significativos en la instalación y puesta en marcha de los puntos de recarga, la asequibilidad de los vehículos eléctricos, o la penetración de estos en el parque automovilístico”. Pese a todos los desafíos, las estaciones de servicio ya están haciendo grandes avances en esta materia. Muchas han incorporado infraestructuras para el suministro de combustibles alternativos, como puntos de recarga para vehículos eléctricos o diferentes gases renovables. Estas iniciativas no solo responden a la creciente demanda de soluciones menos contaminantes, sino que también posicionan al sector como un pilar clave en la transición hacia una economía baja en carbono. EL PAPEL DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA ECONOMÍA LOCAL Y NACIONAL Finalmente, Rabadán reafirmó el papel vital que juegan las estaciones de servicio en la economía local y nacional. “Estas no solo son fundamentales para la movilidad de personas y bienes, sino que también generan empleo y contribuyen significativamente al tejido económico de las comunidades en las que operan”, apuntó. Las estaciones de servicio en España están en un punto de inflexión, con la oportunidad de liderar la transición energética de la movilidad. La adaptación a nuevas leyes, la adopción de una postura de neutralidad tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para el negocio en las próximas décadas. “Nuestros negocios ya están preparadas para el suministro de energías para la movilidad: la mejor ubicación, mejores accesos, la experiencia en el servicio al cliente, o los servicios complementarios. Por lo que, estamos en una posición privilegiada para conducir esa transición. Pero debemos entender que el momento de cambiar es ahora”, señaló Rabadán. LA LLEGADA DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA La transición hacia la movilidad eléctrica está remodelando el panorama de las estaciones de servicio en España, enfrentándose a desafíos significativos mientras se perfilan oportunidades de negocio emergentes. Gustavo Mezquita, gerente de área en Etecnic, compartió su visión y experiencia durante su intervención en Guadalajara, destacando tanto las dificultades como los beneficios de la electrificación. La inversión inicial para instalar cargadores eléctricos ultrarrápidos en estaciones de servicio puede ser considerable, alcanzando entre 80.000 y 150.000 euros. “Es una inversión grande”, reconoció Mezquita, “pero esencial para adaptarse a la demanda futura”. Este alto costo inicial se complica por los largos períodos de recuperación de la inversión, que Mezquita estimó pueden extenderse hasta diez años. Además, la complejidad técnica de operar y mantener estos equipos es considerable. “Necesitas un buen servicio de asistencia técnica, parecido a los S.A.T en tiempo real”, explicó Mezquita. Estos requerimientos aumentan los costes operativos y necesitan de un monitoreo constante para asegurar un servicio eficiente. Pese a los desafíos, Mezquita ve un futuro prometedor para las estaciones de servicio que adopten la tecnología eléctrica. “Yo creo que el uso del coche eléctrico se terminará generalizando”, afirmó. Las regulaciones actuales pueden suponer un incentivo para la adopción de prácticas más sostenibles. La demanda de servicios de recarga eléctrica sigue siendo un problema, pero Mezquita es optimista respecto a su potencial de crecimiento. “Aunque “Nuestros negocios ya están preparados para el suministro de energías para la movilidad: la mejor ubicación, mejores accesos, la experiencia en el servicio al cliente, o los servicios complementarios”, recordó Nacho Rabadán. 12 CARBURANTE

hoy no hay negocio, mi opinión es que en el futuro esto llegará. Según nuestra experiencia, la realidad de los números es que, a día de hoy, comprando y vendiendo electricidad se puede ganar dinero, el problema es la falta de demanda. Por ejemplo, en Portugal, con una notable implantación del VE encontramos cargadores que están facturando 50-60 mil euros al año”, aseguró Mezquita. Si el parque de vehículos eléctricos consigue desarrollarse de acuerdo a los objetivos establecidos, las estaciones de servicio que se anticipen a estas tendencias partirán de una posición ventajosa para capitalizar esta tendencia. En este punto ,Nacho Rabadan apuntó que “la Ley de Cambio climático, nos obliga a instalar cargadores eléctricos en las estaciones de servicio en función del numero de litros anuales que vendemos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que cada dos años se van a revisar estos requisitos y, evidentemente, ese límite actual de cinco millones se va a ir rebajando progresivamente. Por ello, y teniendo en cuenta los costes asociados a la instalación de estos puntos de carga, es recomendable considerar las opciones disponibles antes de que llegue nuestro turno”. EL LAVADO COMO PARTE DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO Oscar Domínguez, director de operaciones de Lavarte Car, durante su intervención, destacó las últimas tendencias en el sector del lavado de vehículos en estaciones de servicio. Domínguez señaló la importancia de comprender las expectativas y necesidades cambiantes de los clientes. Dominguez subrayó que la digitalización y la automatización están transformando la industria del lavado, donde la tendencia les hacia sistemas más sofisticados y eficientes. Los propietarios están invirtiendo en máquinas que no solo ofrecen beneficios prácticos sino también mejoran la experiencia del usuario. Además, el director de operaciones de Lavarte mencionó los desafíos técnicos actuales, como la adecuación de la maquinaria a las nuevas normativas y estándares, destacando la necesidad de una fuerza laboral capacitada para manejar estas tecnologías. Esta adaptación no solo implica un cambio en el equipo, sino también en cómo se gestionan y operan estas instalaciones para maximizar su eficiencia y efectividad. Por su parte, José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España, durante su intervención resaltó los avances y estrategias para reducir costes y consumos en las estaciones de servicio. Doménech explicó que ISTOBAL ha desarrollado tecnologías que permiten una reducción significativa en el uso de recursos como agua y productos químicos. "Además, ISTOBAL cuenta con equipos reciclaje capaces de ahorrar hasta el 95% del agua utilizada en los procesos de lavado", explicó Doménech. Estas tecnologías no solo optimizan los recursos hídricos y químicos, sino que también reducen la huella ambiental de las operaciones de lavado. Además, el jefe de ventas de ISTOBAL España también destacó la importancia de la digitalización en la gestión de los sistemas de lavado, lo cual permite un control más eficiente y adaptativo de las operaciones según la demanda y condiciones específicas de cada estación de servicio. Estas innovaciones son parte de un esfuerzo más amplio de ISTOBAL por responder a las necesidades del mercado moderno, donde la eficiencia y la sostenibilidad se han vuelto criterios esenciales tanto para operadores como para consumidores en el sector del lavado de vehículos. n Gustavo Mezquita, gerente de área en Etecnic. José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España, durante su intervención. 13 CARBURANTE

La Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Sevilla, Apes Sevilla, integrada en la Federación de Empresarios del Metal, Fedeme, reunió a sus asociados en este evento, donde se ha informado de primera mano a los gasolineros sevillanos sobre las últimas novedades que afectan al sector y su repercusión. En concreto, la reforma legislativa del sector de los hidrocarburos ha sido el tema central de este encuentro anual. Y es que hace tan solo unos días, el pasado 28 de marzo, entraban en vigor varias modificaciones como la prohibición de ventas entre distribuidores de carburantes al por menor, aspecto sobre el que Natalia Hidalgo Sebastián, directora del despacho NH Asesores, expertos en impuestos especiales e hidrocarburos, ha dejado claro que se trata de un mero cambio estético, al tiempo que ha mostrado serias dudas sobre si esta modificación va a terminar con el fraude en el sector, que a su juicio, requiere de una reforma integral. LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO DE SEVILLA REUNIÓ A SUS ASOCIADOS PARA ABORDAR LOS TEMAS DE INTERÉS EN EL SECTOR LA REFORMA DE LOS HIDROCARBUROS PROTAGONIZA LAS JORNADAS APES 2024 En las recientes 'Jornadas APES Sevilla 2024', y en línea con las últimas demandas del sector, se puso de relieve la necesidad de una reforma más profunda en el sector de los hidrocarburos, más allá de las recientes modificaciones que entraron en vigor el pasado 28 de marzo. 14 CARBURANTE

Una reforma, que según se ha puesto de manifiesto en el transcurso de estas jornadas, pasa por la modificación de las normativas de control de los operadores al por mayor; la obligada revisión del enfoque de control del fraude en el sector y una revisión de los recursos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (Aeat), en la persecución del fraude del IVA. De lo contrario, ha manifestado Natalia Hidalgo, esto va a provocar “gran riesgo de concentración del mercado y perjuicios indiscriminados ante una prohibición radical”. Un tema que afecta de lleno a los empresarios de las estaciones de servicio y es que las sanciones que se contemplan a raíz de estas modificaciones pueden alcanzar los 30 millones de euros, tanto a distribuidores como a compradores, es decir, a las propias gasolineras que adquieran su carburante a distribuidores que no figuren en el listado de operadores al por mayor de productos petrolíferos de la CNMC. En el marco de este encuentro también se han abordado otros temas de interés para el sector como las modificaciones en los contratos de abanderamientos y otras claves del 2024 a tener en cuenta por las gasolineras, asunto que ha sido tratado por José María Pérez Prat, socio consultor de Fuel Marketing, consultoría especializada en el área de la distribución y comercialización de combustibles y carburantes. Asimismo, en el transcurso de esta cita, Apes Sevilla ha celebrado su Asamblea General Anual, momento en el que la presidenta de la Asociación, Beatriz Lacañina Pedrosa, ha informado a los asociados sobre las principales actuaciones desarrolladas durante el pasado ejercicio, al tiempo que se ha expuesto la hoja de ruta para 2024, año en el que se va a trabajar en reforzar la participación cada vez más activa de los asociados en todas y cada una de las actuaciones que se prevén llevar a cabo. En esta edición, las 'Jornadas Apes 2024' han contado con el patrocinio de distintas empresas vinculadas al sector de las estaciones de servicio como: Talleres Ángel Torres, S.L; Sural, Surtidores Andrés Ledo; Aseproda / Madic Group; TSG; Lavarte; Ambar; ISTOBAL, Alvic e InPost. n Las sanciones que se contemplan a raíz de la reforma legislativa del sector de los hidrocarburos pueden alcanzar los 30 millones de euros, tanto a distribuidores como a compradores 15 CARBURANTE

BUROTEC GARANTIZA QUE LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS EN LAS EESS CUMPLAN CON LAS EXIGENCIAS DE SEGURIDAD Y CALIDAD LA IMPORTANCIA DEL MARCADO CE EN EQUIPOS PARA ESTACIONES DE SERVICIO En el ámbito industrial, el marcado CE es una certificación obligatoria para muchos productos, incluida la maquinaria utilizada en diversas aplicaciones, presentes en estaciones de servicio. Este reportaje explora la importancia de esta certificación en términos generales y específicamente en maquinaria crítica para las estaciones de servicio como los grupos electrógenos. En este proceso, el apoyo de la consultoría técnica especializada de Burotec puede facilitar este cumplimiento normativo. Aprovechando su conocimiento en la evaluación de conformidad y la elaboración de documentación técnica, la compañía desempeña un papel crucial, ayudando a que los grupos electrógenos no solo operen con eficiencia, sino que también cumplan con las rigurosas exigencias impuestas por la legislación europea. Burotec Consultoría Técnica 16 CARBURANTE

LA RELEVANCIA DEL MARCADO CE EN MAQUINARIA PARA ESTACIONES DE SERVICIO El marcado CE, que proviene del francés Conformité Européenne, representa una certificación esencial para muchos productos dentro del Espacio Económico Europeo (EEE), actuando como un sello de conformidad con las estrictas normativas de seguridad, salud y protección ambiental europeas. Este marcado simboliza que el fabricante ha efectuado las evaluaciones y pruebas necesarias demostrando que el producto cumple con los requisitos de seguridad establecidos por la UE. La importancia del marcado CE va más allá de la mera conformidad; es un elemento crucial en las campañas de control de productos industriales realizadas por la Dirección General de Consumo (DGC). Estas inspecciones aseguran que los productos no solo llevan el marcado correcto sino también que este se muestre de acuerdo con las normativas. Además, es igualmente sancionable para el fabricante tanto la falta de marcado CE en productos que lo requieren como la inclusión indebida del mismo en productos que no lo necesitan. Cabe destacar que, según la Directiva 2001/95/CE y el Reglamento 765/2008, el marcado CE es obligatorio para ciertos productos. Solo aquellos productos que cumplan con los estándares establecidos por la legislación europea pueden llevar este distintivo, que debe ser visible, legible e indeleble, ya sea directamente en el producto, en su placa de características, en el embalaje o en la documentación que lo acompaña. Entre los productos que deben portar este distintivo se incluyen las máquinas, definidas bajo la Directiva de Máquinas, entre otras directivas específicas. En el contexto de las estaciones de servicio, el marcado CE asegura que equipos como los grupos electrógenos cumplan con los estándares de seguridad y eficiencia necesarios para su operación segura, garantizando así la protección de los usuarios, la infraestructura y el medio ambiente. Habitualmente, en las gasolineras los grupos electrógenos operan como sistemas de respaldo de energía para asegurar que la estación pueda continuar funcionando en caso de cortes de energía. CUMPLIMIENTO NORMATIVO La Normativa Europea de Emisiones para Maquinaria 2016/1628/CE, conocida como Stage V, vigente desde el 1 de enero de 2019, tiene como objetivo reducir las emisiones de CO, HC, NOx y partículas de los motores de combustión interna en grupos electrógenos, y está acompañada de requisitos administrativos y de homologación de tipo UE. Estos equipos también deben cumplir con la Directiva 2006/42/ CE sobre máquinas, que asegura su seguridad y conformidad con las regulaciones de la UE. Además, los grupos electrógenos están sujetos a normas armonizadas como la Norma EN 8528-13, aplicable a equipos hasta 1.000 voltios en aplicaciones terrestres y marítimas, y la Directiva 2014/35/UE de material eléctrico (LVD), bajo la cual se aplica la Norma EN 61204 para dispositivos de alimentación de baja tensión. Otras regulaciones relevantes incluyen la Directiva 2014/34/UE (Atex) para equipos usados en atmósferas explosivas, el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (Reach), y normativas de Medio Ambiente y Seguridad El marcado CE, crucial para los equipos en estaciones de servicio como los grupos electrógenos, certifica que han sido diseñados y fabricados conforme a los estándares de seguridad, calidad y protección ambiental de la UE. 17 CARBURANTE

Laboral que abordan la prevención de la contaminación y protección de los trabajadores. RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE Y ASISTENCIA ESPECIALIZADA La responsabilidad primordial de obtener el marcado CE para una máquina recae en el fabricante, quien debe asegurarse de que los equipos cumplan con todas las normativas y requisitos esenciales establecidos por las directivas europeas correspondientes. Se considera fabricante cualquier persona física o jurídica responsable del diseño y fabricación de un producto con vistas a su comercialización en el mercado comunitario por cuenta propia, tanto si lo ha diseñado o fabricado él mismo como si se le considera así por el hecho de que el producto se comercializa por cuenta suya. Las responsabilidades del fabricante se aplican igualmente a cualquier persona física o jurídica que ensamble, embale, procese o etiquete productos prefabricados con vistas a comercializarlos en el mercado comunitario por cuenta propia. Para lograr esto, el fabricante debe realizar una evaluación exhaustiva de conformidad, que incluya pruebas de laboratorio, análisis de riesgos y la recopilación de documentación técnica detallada que demuestre el cumplimiento de los requisitos legales. Así, el Expediente Técnico debe contener información detallada sobre el diseño, fabricación y funcionamiento del equipo. Una vez completada la evaluación de conformidad y redactado el Expediente Técnico, el fabricante debe elaborar y firmar una Declaración CE de Conformidad, en la cual certifique que la máquina cumple con todas las normativas europeas aplicables. Posteriormente, el fabricante puede colocar el marcado CE en su máquina, lo que indica que el producto cumple con los requisitos legales y puede ser comercializado dentro del EEE. En este proceso, contar con el apoyo de una consultora técnica especializada como Burotec puede ser invaluable. Burotec ofrece experiencia y conocimientos técnicos en la evaluación de conformidad, la elaboración de documentación técnica y la obtención del marcado CE para una amplia variedad de productos, incluidos los grupos electrógenos. Con la ayuda de Burotec, puedes asegurarte de que tu máquina cumpla con todas las normativas europeas y esté listo para su comercialización en el mercado europeo. n Para aquellos interesados en profundizar más sobre el marcado CE, cumplimiento de normativa industrial nacional/internacional y la certificación de productos/ equipos presentes en las instalaciones petrolíferas y puntos de recarga vehículo eléctrico, puede contactar con Burotec a través de: ilejarriaga@burotec.es En las estaciones de servicio, el marcado CE asegura que maquinarias como los grupos electrógenos cumplan con los estándares de seguridad y eficiencia necesarios para su operar de forma segura. Burotec ofrece experiencia y conocimientos técnicos en la evaluación de conformidad, la elaboración de documentación técnica y la obtención del marcado CE para una amplia variedad de productos, incluidos los grupos electrógenos. 18 CARBURANTE

19 CARBURANTE

EL GRUPO INCORPORA ESTOS SERVICIOS A LA ESTACIÓN DE SERVICIO O ESTACIÓN DE SERVICIO AUTONETOIL Y ELEFANTE AZUL DE LA CALLE ALCALDE BARTOMEU ROSSELLÓ SALA, EN EL POLÍGONO DE ES GORG GRUPO MOURE REFUERZA SU NEGOCIO EN IBIZA CON UNA NUEVA LAVANDERÍA DE GIRBAU La lavandería móvil en Ibiza ofrece un servicio diseñado para flexibilizar las tareas diarias de los clientes, un aspecto a tener en cuenta en áreas con alta densidad turística y residencial con limitaciones de espacio. Una de las innovaciones más destacada de la expansión de Autonetoil y Elefante Azul, empresas pertenecientes a Grupo Moure, en las Islas Baleares, es la introducción de la nueva lavandería móvil autoservicio en su estación de servicio en Ibiza. Esta iniciativa no solo complementa los servicios de repostaje y lavado de vehículos, sino que también responde a una necesidad específica de los residentes y visitantes de la isla. Jordi Ardèbol, director de expansión y franquicias de Autonetoil y Elefante Azul, detalla el funcionamiento y la integración de este servicio: “Nuestra lavandería móvil, equipada con tecnología de última generación de Girbau, permite a los clientes lavar y secar su ropa utilizando productos ecológicos certificados. Este servicio complementa perfectamente nuestro negocio, permitiendo a nuestros clientes optimizar su día a día cuando paren en la estación”. Esta estación de servicio, ubicada estratégicamente en el polígono de Es Gorg en Ibiza, ofrece seis surtidores de la gasolinera Autonetoil y un centro de lavado Elefante Azul. La adición de la lavandería ha sido bien recibida, evidenciando una planificación centrada en el cliente que caracteriza al grupo. “El ‘feedback’ más importante que tenemos de nuestros clientes es la alta calidad del lavado, y la limpieza y cuidado de las instalaciones. Al final, nuestro cliente desea salir con la ropa limpia y que tenga un buen olor, y ese es nuestro principal objetivo… trabajar para tener la mejor experiencia del cliente.”, comenta Ardèbol. 20 CARBURANTE

ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN Y SERVICIO COMPLEMENTARIO La expansión del grupo en las Islas Baleares incluye la reciente adquisición de Petroest y la apertura de un nuevo centro en Manacor. Este crecimiento está integrado en el plan estratégico 2023-25 del grupo, que busca fortalecer la presencia de la empresa y diversificar su oferta. Marcos Moure, presidente del grupo, señala la importancia de esta expansión: “Estos desarrollos no solo amplían nuestra red, sino que también refuerzan nuestro compromiso con ofrecer servicios de valor agregado que enriquecen la experiencia del cliente”. La lavandería móvil en Ibiza es parte de esta visión, proveyendo un servicio diseñado para flexibilizar las tareas diarias de los clientes, un aspecto a tener en cuenta en áreas con alta densidad turística y residencial con limitaciones de espacio. “Estamos ubicados en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza) y también tenemos estaciones en Catalunya, Galicia, Madrid y la zona sur de España. En la estación de Ibiza ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de aprovechar la visita de repostaje y lavado del vehículo para poder lavar la ropa en la nueva lavandería que hemos incorporado”, explica Ardèbol. La estación de servicio en Ibiza proporciona un conjunto integral de servicios tanto para vehículos como para necesidades personales de los usuarios. LA ESTACIÓN Y SUS SERVICIOS La estación de servicio en Ibiza proporciona un conjunto integral de servicios tanto para vehículos como para necesidades personales de los usuarios. A continuación, se detalla el equipamiento específico con el que cuenta esta estación: Gasolinera Autonetoil: La gasolinera Quality low cost Autonetoil cuenta con seis surtidores modernos que dispensan varios tipos de combustible, incluyendo gasóleo, gasóleo Plus, gasolina sin plomo 95 y AdBlue. Estos surtidores están diseñados para proporcionar un servicio rápido y eficiente, permitiendo a los clientes repostar sus vehículos de manera conveniente y segura. Centro de lavado Elefante Azul: El centro de lavado Elefante Azul es una parte crucial de la estación, equipado con cuatro pistas de lavado a presión. Una de estas pistas está especialmente diseñada para acomodar vehículos de gran tamaño, como caravanas y remolques, proporcionando un servicio de lavado flexible y de alta calidad (agua caliente y agua osmotizada en la última fase del proceso). Además, la estación cuenta con seis aspiradores de alta presión, permitiendo a los clientes limpiar el interior de sus vehículos con facilidad y eficacia. Lavandería móvil: La lavandería móvil es una innovación destacada dentro de la estación. Esta área está equipada con máquinas de lavado y secado de última generación de la marca Girbau, conocidas por su eficiencia energética y su capacidad de ofrecer un lavado de alta calidad. Las máquinas utilizan productos de limpieza sostenibles con etiqueta Ecolabel, con el propósito de conseguir un impacto mínimo en el medio ambiente. Sistema de pago y operación: La estación también incluye terminales de pago de última generación que facilitan las transacciones rápidas y seguras, tanto en los surtidores de combustible como en el centro de lavado y la lavandería estando disponible las 24 horas del día y los 365 días del año. Además, se ofrece la posibilidad de utilizar una aplicación móvil para el pago en la lavandería, adaptándose a aquellos usuarios que prefieren gestionar sus servicios a través de dispositivos digitales. “Otros servicios que también se pueden encontrar en nuestras estaciones son el hinchado de ruedas, venta de productos de limpieza para el coche y productos de comida (snacks y bebidas) y sobre todo ofrecemos la posibilidad a nuestros clientes que puedan ser atendidos por nuestro excelente personal de pista, cualificado y preparado para dar la mejor respuesta a las necesidades”, señala el director de expansión y franquicias de Autonetoil y Elefante Azul. 21 CARBURANTE

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx