Info

"Hay que seguir trabajando para salir de la zona de confort de los mercados europeos y aumentar nuestras exportaciones a destinos más lejanos"

Entrevista a José Hernández, presidente de Ailimpo

Alejandro de Vega20/10/2022

El sector del limón y pomelo en España es uno de los más competitivos a nivel mundial. El presidente de la interprofesional que defiende sus intereses desgrana en esta entrevista los retos más importantes que debe afrontar. Uno de ellos es el aumento exponencial de la producción que se espera para los próximos años y en el que "seguramente, no será posible la felicidad para todos, pero sí para aquellos que se preparen mejor".

Imagen

AILIMPO acaba de celebrar su 24º aniversario. ¿En qué momento se encuentra la asociación y cuáles son los retos más importantes que tiene en el corto y medio plazo?

Desde la creación de AILIMPO, la confianza del sector en el trabajo de la interprofesional para la defensa de sus intereses ha crecido de forma muy significativa. Durante este tiempo se han logrado avances importantes para conseguir aumentar la transparencia a través de herramientas como los contratos tipo. Además, la mejora de los procesos de producción, la implantación de protocolos como GLOBAL GAP ó GRASP han contribuido a una mayor sostenibilidad ambiental y social. También, entre otras iniciativas, hemos puesto en marcha la Extensión de Norma para llevar a cabo iniciativas de promoción como la campaña ‘Welcome to the Lemon Age’, con el objetivo de dar a conocer el limón español mostrando la calidad, los beneficios para la salud y la sostenibilidad de nuestro sistema productivo.

En cuanto a los retos del sector de limón y pomelo de España, no difieren mucho del resto del sector agroalimentario. Pese a los importantes avances que se han producido en el sector del limón y el pomelo, compartimos la necesidad de seguir avanzando hacia un sistema productivo con una mayor sostenibilidad social, económica y medioambiental, esforzándonos en reducir los costes de producción, aumentar la productividad, aumentar la innovación en todos los ámbitos, etc., para que todos los agentes del sector, productores, almacenes e industria se centren en los aspectos que se pueden controlar, sin distraerse en aquellos en lo que no tenemos influencia. En definitiva, prepararnos y mejorar.

¿Qué importancia tiene la diferenciación del limón que se produce en España de cara a la exportación y cuáles son sus principales competidores en el mercado de la Unión Europea (UE)?

La importancia es máxima. En primer lugar, el limón español se produce siguiendo el Modelo de Producción Europeo, que cuenta con los estándares más exigentes de calidad y seguridad alimentaria del mundo. Y es que el limón español tiene mayor sabor y firmeza, y se comercializa bajo las máximas garantías y somos capaces de llegar a los principales mercados en solo 24 horas. Esta es la razón por lo que nuestro limón no es comparable con el de otros países extracomunitarios. Ni hablamos del mismo producto ni de la misma calidad. Además, España ofrece una fruta completamente auditada, comprometida con el medio ambiente y con huella de carbono e hídricas reducidas al máximo.

Por otro lado, detrás de nuestro producto están las casi 23.000 personas que trabajan de forma directa para el sector, de las cuales más del 50% son mujeres, con condiciones laborales que nada tiene que ver con las de otros países productores.

En cuanto a nuestros principales países competidores se encuentra Turquía (que coincide en fechas con nuestras producciones) así como Argentina y Sudáfrica cuyas fechas de producción se solapan con nuestro limón al final y el comienzo de nuestra campaña.

¿Cuáles son los principales obstáculos para aumentar la exportación de limón español fuera de la UE?

Existe una serie de trabas para poder llegar a destinos extracomunitarios. En ocasiones nos encontramos que los costes de transporte son muy elevados para ser competitivos en determinados mercados. También las exigencias fitosanitarias hacen que no se pueda enviar producto a algunos países. Sin embargo, a lo largo de los últimos años estamos observando como mercados internacionales tan destacados como Estados Unidos o Canadá incrementan las importaciones de limón español debido a la calidad del limón que producimos.

¿En qué medida sería necesario modificar las pautas actuales de cultivo para lograr este objetivo? ¿Cuáles serían los cambios más sustanciales a poner en marcha?

Aunque vivimos cómodos en el mercado europeo, la necesidad de dar salida a los incrementos de producción que nos vienen en las próximas campañas, hará necesario cambiar algunas prácticas de cultivo para ser capaces de alcanzar en excelentes condiciones de calidad mercados más lejanos. Además, tenemos que seguir explicando las ventajas de nuestro limón en materia de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad.

La mejora de la logística en el transporte también sería un cambio muy significativo que nos podría permitir ser competitivos para alcanzar mercados más lejanos.

Ante el previsible aumento de la producción de limón en España que se espera para los próximos años, ¿se va a producir una ‘selección natural’ dentro del propio sector? ¿Cuáles serán las claves para seguir siendo rentables y competitivos en este mercado?

Al igual que pasa en otras ramas del sector productivo hortofrutícola, todo crecimiento conlleva unos riesgos. Así, y de la misma forma que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras, aquellos que se preparen mejor tendrán una mayor viabilidad en futuro. Seguramente, no será posible la felicidad para todos, pero si para aquellos que se preparen mejor.

Efectivamente, la superficie de cultivo en España ha crecido de forma muy significativa en los últimos años, se han plantado más de 6,3 millones de árboles en los últimos 7 años, que cuando estén en plena producción llevarán las cifras de producción a volúmenes desconocidos por el sector. Ante esta situación tenemos que seguir trabajando por aumentar la rentabilidad y competitividad en los mercados, seguir apostando por diferenciarnos por la calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad, así como por salir de la zona de confort de los mercados europeos para aumentar nuestras exportaciones a destinos más lejanos.

“En la actual situación en la que el precio de todos los factores de producción (insumos, energía, etc...
“En la actual situación en la que el precio de todos los factores de producción (insumos, energía, etc.) han incrementado sus costes, existe una preocupación en el sector para poder mantener la rentabilidad económica”.

¿Cómo se presenta la próxima campaña de limón y pomelo en España y qué condicionantes destacaría?

La estimación de cosecha de limón para esta campaña 2022/23 se sitúa en 1.090.000 toneladas, lo que supone un descenso del 10% en comparación con la campaña 2021/22. Este descenso previsto se debe a las adversas condiciones climatológicas de 2022, con episodios de lluvia importantes en marzo y abril que afectaron a la floración y cuaje en numerosas zonas de producción. Además, el verano ha sido especialmente caluroso con un incremento de las temperaturas y ausencia de lluvia, que tiene como consecuencia un retraso en el desarrollo de la fruta con calibres más pequeños en estos momentos. La merma se notará sobre todo en la variedad Verna con una caída del 22%, siendo en el caso de la variedad Fino un descenso del 5%. Si bien, España continuará siendo el líder mundial de exportación de limón fresco y el segundo país procesador de limón en zumo, aceite esencial y cáscara deshidratada a nivel internacional.

"El sector tiene que ir adaptándose al contexto incierto y complejo de las circunstancias geopolíticas y estamos preparados para estos tiempos ya que tenemos identificados los problemas"

¿Está en riesgo la sostenibilidad económica de este sector debido al fuerte incremento de costes que lleva sufriendo desde hace meses?

En la actual situación en la que el precio de todos los factores de producción (insumos, energía, etc.) han incrementado sus costes, existe una preocupación en el sector para poder mantener la rentabilidad económica.

El sector tiene que ir adaptándose al contexto incierto y complejo de las circunstancias geopolíticas y estamos preparados para estos tiempos ya que tenemos identificados los problemas. Tenemos que mirar hacia adelante sin pararnos a observar lo que ya ha ocurrido.

¿Qué finalidad tiene la nueva herramienta para el cálculo de los costes de producción en limón impulsada por AILIMPO? ¿Qué grado de aceptación está teniendo por parte del sector productor?

Desde AILIMPO, hemos implementado esta herramienta, que ha sido diseñada por el equipo de Bioeconomía del IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, dependiente de la CARM) realizándose un análisis económico financiero adaptado a las peculiaridades del cultivo de limón en España. El objetivo es que los productores puedan mejorar la gestión y planificación de sus explotaciones, permitiéndoles tener elementos de comparación con los datos de referencia disponibles en los informes publicados por el IMIDA y que se han realizado en base a una metodología científica.

Por consiguiente, y mediante la introducción de datos como los volúmenes de producción, el precio de venta o el coste del agua y los gastos de inmovilizado, así como los gastos de circulante (poda, seguros de cultivo, costes de maquinaria, energía, insumos, etc.), se obtiene una hoja de resultados económicos de la explotación con información de gran interés como el margen neto, el coste total por hectárea, el umbral de rentabilidad o el coste medio de producción en €/Kg.

La herramienta está teniendo una buena aceptación por parte de los productores que la consideran muy eficaz para poder calcular su coste de producción particularizado a las condiciones de su explotación de limón.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.