Actualidad Info Actualidad

Desafíos que afronta el sector porcino ante el PRRSV

Inés Ruedas: “Hay avances en el control de PRRSV, pero todavía queda camino por recorrer y muchas incógnitas referidas a la inmunopatogenia de este virus”

Elena Martín

18/07/2023

La investigadora Inés Ruedas Torres, actualmente beneficiaria de un contrato “Margarita Salas” del Ministerio de Universidades de España, que le permite desarrollar su investigación en el Reino Unido, es graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2017 y doctora por la Universidad de Córdoba en 2022. Su tesis fue desarrollada dentro del grupo de investigación “Anatomía Patológica Animal (AGR 137)” del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología de la Facultad de Veterinaria (Universidad de Córdoba), que se encarga del estudio de la patogenia de las enfermedades infecciosas de los animales domésticos, principalmente del ganado porcino (grupo UCO-PIG). Su proyecto de tesis doctoral fue financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad que le fue concedido en 2017 a su grupo de investigación, liderado por el investigador Librado Carrasco. Este trabajo ha sido galardonado recientemente con el “Premio Syva 2022 a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal”, por ser, según el tribunal, un avance fundamental en el conocimiento de la patogenia del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV) y una referencia para estudios futuros. El PRRSV es uno de los patógenos más con mayor repercusión para el sector porcino. Además de afectar al sistema reproductivo en cerdas reproductoras y al tracto respiratorio en animales jóvenes, suele estar asociado a otras enfermedades secundarias, por lo que se ha convertido en el problema de salud que más pérdidas económicas genera en la industria del cerdo a nivel mundial.

¿Cómo decidiste el tema de tu tesis?

Decidí realizar la tesis centrada en el PRRSV porque a pesar de haber pasado ya cuarenta años después desde su aparición, este virus sigue siendo uno de los agentes patógenos con mayor repercusión económica en el sector porcino, debido a la falta de herramientas totalmente eficaces control. Esto, unido a la reemergencia de cepas virulentas, ha aumentado el interés por parte de la industria porcina y de la comunidad científica en el estudio de la inmunopatogenia de las diferentes cepas del virus. Es por ello por lo que decidí realizar la tesis enfocada en el estudio de la respuesta inmune frente al PRRSV, en concreto, frente al genotipo de europeo del PRRSV (comúnmente conocido como PRRSV-1), el más predominante en Europa.

Una de las principales características de este virus, independientemente de su virulencia, es su capacidad para modular la respuesta inmune del hospedador. Así, el PRRSV, es capaz de regular diversos procesos biológicos del sistema inmune para favorecer su distribución, replicación y latencia en el organismo. En mi tesis doctoral titulada “Regulación de la respuesta inmune en cepas de distinta virulencia del PRRSV-1” se profundiza en los procesos que pueden estar modulándose durante la infección con PRRSV en órganos diana de lechones infectados, realizándose un estudio comparativo entre dos cepas de distinta virulencia del PRRSV-1, una de baja virulencia, cepa 3249, y otra de elevada virulencia, cepa Lena.

¿Cuáles son los efectos más comunes del PRRSV en los cerdos?

El PRRSV se caracteriza, además, por la gran variabilidad de signos clínicos que produce en los animales infectados. La enfermedad puede variar desde una enfermedad asintomática o subclínica hasta una enfermedad reproductiva y respiratoria grave, incluso devastadora, como en el caso de cepas de las cepas virulentas de PRRSV, en las que la mortalidad en las granjas puede alcanzar el 100 %.

Las cepas de baja virulencia del PRRSV, presentan una forma reproductiva, caracterizada por provocar abortos, partos prematuros, fetos momificados, etc., y una forma respiratoria, que afecta principalmente a cerdos de transición y cebo y que cursa con tos, descarga nasal o fatiga, provocando como consecuencia retrasos en el crecimiento y afectando a la ganancia media diaria.

Cuando nos encontramos frente a una infección por cepas virulentas, como puede ser la comúnmente conocida en España como cepa Rosalía, la clínica es mucho más aguda, provocando una elevada fiebre en los animales infectados y un aumento de la mortalidad en todas las fases del crecimiento, incluso en cerdas reproductoras. Además, la infección por cepas virulentas del PRRSV frecuentemente se acompaña de la presencia de infecciones bacterianas secundarias que empeoran el cuadro clínico.

¿Qué lesiones podemos encontrar en los animales afectados?

Por lo general, las cepas de baja virulencia no producen lesiones llamativas en los cerdos infectados, en el peor de los casos, estos animales desarrollan una neumonía intersticial caracterizada por un aumento del tamaño de los pulmones, consistencia gomosa y coloración pálida.

Cuando una cepa de alta virulencia está presente, las lesiones son más intensas, apareciendo también focos de consolidación en los pulmones, principalmente en los lóbulos craneales de los pulmones debido a la presencia de infecciones bacterianas secundarias. Otra lesión llamativa en los animales infectados por cepas virulentas es la desaparición o atrofia del timo, órgano encargado del desarrollo y maduración de los linfocitos T, deteriorando enormemente el sistema inmune. En algunos brotes que tuvieron lugar en China causados por cepas virulentas del PRRSV-2, se reportan también hemorragias en corazón, nódulos linfáticos y riñón.

Foto 1...

Foto 1. César Carnicer junto a Inés Ruedas en la ceremonia de entrega de premios celebrada en las instalaciones de Syva (León), el pasado 25 de abril de 2023.

En tu opinión, ¿cuáles son los desafíos más importantes que afronta el sector ante este virus?

Debido a la elevada diversidad genética del virus del PRRSV y a su potencial capacidad de recombinación entre cepas endémicas y cepas emergentes, el principal desafío que afronta el sector porcino frente a este virus es la aparición o reemergencia de nuevas cepas virulentas o altamente virulentas, que como hemos visto, tienen consecuencias devastadoras a nivel sanitario y económico en las explotaciones. Además, debido a que los animales infectados por este virus son más susceptibles a infecciones bacterianas oportunistas, se aumenta el uso de los antimicrobianos para su control, y con ello la posible aparición de resistencias.

La capacidad inmunomoduladora que presenta el PRRSV le permite “escapar” del sistema inmune del hospedador, lo que provoca que, junto con la variabilidad genética, las vacunas comerciales que existen en la actualidad sólo induzcan una protección parcial frente a la enfermedad.

¿Qué papel desempeña la bioseguridad en la prevención del virus PRRS y cómo se suele implementar en las explotaciones porcinas?

Creo que la prevención de la diseminación del virus dentro de la exploración y entre las explotaciones porcinas, es un pilar crítico del programa de control de la enfermedad. De forma general, y no solo para la prevención del PRRSV, se deben aplicar, en primer lugar, medidas de bioseguridad externa que eviten la introducción patógenos en la granja. En este sentido, se emplean medidas de bioseguridad para la gestión de la reposición, como la colocación de áreas de cuarentena, por ejemplo, el suministro de semen, los vehículos de transporte de los animales, muelles de carga y descarga, etc. Cuando estas medidas de bioseguridad externa fallan, las medidas de bioseguridad interna deben ser eficaces para evitar la diseminación del virus entre las diferentes fases del crecimiento y las distintas naves de la granja. Entre las medidas de bioseguridad interna que se implementan es el cambio frecuente de agujas, cambio de guantes, ropa, y calzado en las diferentes naves y una correcta gestión de los cadáveres. En este sentido, es fundamental el uso de un sistema todo dentro/todo fuera, que permita hacer una buena limpieza, desinfección y gestión de las instalaciones.

Es importante mencionar que estas medidas deben ir acompañadas de una formación continua en bioseguridad, tanto el personal interno como externo relacionado con la gestión de la granja, así como de los visitantes, para que conozcan la importancia de los protocolos llevados a cabo en la explotación.

A nivel general, ¿hay avances recientes para el control de esta enfermedad? ¿Cuáles?

Sí, ha habido avances recientes en el control de PRRSV, sin embargo, todavía queda camino por recorrer y muchas incógnitas por resolver en lo que se refiere a la inmunopatogenia de este virus. Por ejemplo, se han desarrollado nuevos métodos de diagnóstico más sensibles y rápidos para detectar la presencia del virus en cerdos que permiten una identificación temprana de la infección y una respuesta rápida para controlar su propagación. Además, actualmente se le presta una mayor atención a las medidas de bioseguridad que permiten prevenir su entrada y propagación.

El uso de vacunas es fundamental para el control del PRRSV, ya que mediante su empleo se reducen los signos clínicos de la enfermedad y la circulación del virus en la granja. Sin embargo, las vacunas comerciales que existen en la actualidad no producen una respuesta 100% eficaz, frente a las diferentes cepas del PRRSV. En este sentido, los últimos avances han permitido la identificación de potenciales proteínas/marcadores de interés, que están involucradas en la inmunidad frente al PRRSV, así como la identificación de adyuvantes vacunales que puedan refuerzan la respuesta inmune frente a este patógeno. Estos avances persiguen el diseño de vacunas de nueva generación, seguras, eficaces y capaces de producir una inmunidad cruzada y duradera frente a las diferentes cepas del PRRSV. Además, actualmente se está explorando el uso de tecnologías de edición genética para desarrollar cerdos resistentes al PRRSV. Es importante destacar también que la comunidad científica, las organizaciones de la industria porcina y los productores están trabajando conjuntamente para compartir información y datos que mejoren las prácticas en el control del PRRSV.

¿Existen diferencias regionales en la prevalencia y manejo del virus PRRS y cómo se implementa en las explotaciones porcinas?

Al no ser el PRRS una enfermedad de declaración obligatoria, ni sometida a medidas de control por la Unión Europea, no existen datos fiables de prevalencia en los distintos países. En general, los países de mayor censo, como España o Alemania, presentan una mayor prevalencia frente al PRRSV. Países como Dinamarca, tienen prevalencias más bajas, en parte debido a las estrictas medidas de bioseguridad, tanto interna como externa que se aplican en este país. Además, estas diferencias se deben también a los diferentes protocolos de vacunación y vacunas aplicadas.
Foto 2. Mismo día de la ceremonia de entrega de los premios en la entrada de las instalaciones de Syva...

Foto 2. Mismo día de la ceremonia de entrega de los premios en la entrada de las instalaciones de Syva. De izquierda a derecha, Jaime Gómez Laguna (director de su tesis), Librado Carrasco (tutor de la tesis) e Irene Rodríguez Gómez (directora de la tesis).

¿Qué recomendaciones darías a los productores de porcino para reducir el riesgo de infección por el virus PRRS en sus explotaciones?

Es complicado especificar recomendaciones generales para el control de PRRSV, debido a que cada granja presenta características diferentes que hacen que las posibles medidas a aplicar difieran entre unas explotaciones y otras. Sin embargo, me gustaría hacer hincapié en la aplicación de medidas de bioseguridad. El principal riesgo de introducción de PRRSV en las explotaciones es a través de cerdas de reposición y del semen, por lo que vigilar o monitorizar su estatus sanitario a la entrada en la granja, contribuiría en gran parte a reducir este riesgo. Incidir en el uso correcto de las cuarentenas, y de muelles de carga y descarga adecuados y bioseguros, así como en la aplicación de normas estrictas a los trabajadores y visitantes, puede ser clave para reducir el riesgo de introducción de PRRSV. Asimismo, llevar a cabo un registro exhaustivo de todas las actividades relacionadas con la bioseguridad y la sanidad en la explotación es fundamental para una correcta gestión y evaluación de los protocolos de control.

En este sentido, especialmente debido a la reciente aparición de las cepas virulentas en España, creo que sería conveniente crear herramientas de comunicación entre veterinarios y productores para alertar de la posible presencia de estas cepas en una zona.

¿Qué enfoque tiene tu trabajo actualmente, sigues investigando estos aspectos?

Actualmente dispongo de un contrato posdoctoral denominado “Margarita Salas”, que me permite continuar mi carrera investigadora en un centro de investigación de Inglaterra, United Kingdom Health Security Agency (UKHSA). Este centro ha sido punto de referencia durante la gestión de la crisis producida por el virus SARS-CoV-2, así como para el desarrollo de las vacunas frente a la enfermedad que produce. Además, otras enfermedades víricas emergentes de gran importancia para la salud pública son objeto de estudio en el centro. Particularmente, mi trabajo en el grupo de patología del UKHSA se centra en el estudio de la respuesta inmune en animales infectados con estas enfermedades, mediante el uso de herramientas de patología digital que podrán aplicarse en proyectos futuros relacionados con el PRRSV.

Además, no pierdo el contacto con mi grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, contribuyendo y colaborando a distancia en algunos proyectos de investigación y contratos con empresas, relacionados principalmente con la inmunopatogenia de diferentes enfermedades porcinas como las producidas por el PRRSV, circovirus porcino tipo 2, virus de la diarrea epidémica porcina, etc.

¿Qué ha supuesto ganar el Premio Syva para usted en todos los niveles?

Ganar el premio Syva ha sido una experiencia verdaderamente transformadora en todos los niveles de mi vida. Ha supuesto un reconocimiento enorme de mi trabajo como investigadora, ya que, sin duda, se trata del premio más valorado en el campo de la sanidad animal dentro de la comunidad científica española. No solo supone un reconocimiento para mí, si no para todo mi grupo (UCO-pig), porque mi trabajo constituye la suma de todo lo que se ha hecho durante los años anteriores, mucho antes de que yo llegara al departamento.

Personalmente, ha sido un impulso emocional increíble, ya que me ha dado una gran dosis de confianza en mis habilidades y en mi potencial para seguir creciendo y desarrollándome como investigadora.

A nivel profesional, se me han abierto muchas puertas a raíz de ganar el premio, ha aumentado mi visibilidad en el mundo de la investigación y ha generado un mayor interés en mi trabajo. Creo que, además, el premio Syva sirve como respaldo importante en mi carrera y puede ser un factor clave para obtener futuros contratos y financiación en próximas investigaciones. Este premio ha supuesto también “estrechar lazos”, no solo con la empresa Syva, sino también con los otros ganadores (Daniel Rodríguez Martín y María Canive Ruiz) y responsables de los grupos de investigación, que trabajan como nuestro grupo en el conocimiento y la búsqueda de soluciones eficaces para combatir las enfermedades animales.

Desde aquí me gustaría dar las gracias al tribunal que concede este premio, a Syva y a la Universidad de León, que me han considerado merecedora de esta importante distinción y que, con su labor, dan valor al del trabajo investigador, apoyando y motivando a jóvenes como yo a continuar en este apasionante camino. Aprovecho también para agradecer este premio a mis directores de tesis, Irene Rodríguez Gómez y Jaime Gómez Laguna, y a mi tutor Libado Carrasco, por su inestimable ayuda durante los cuatro años que duro el proyecto. Sin ellos no habría sido posible.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos