Actualidad Info Actualidad

Entrevista a Mariano Paramio, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (Anche)

“Las políticas agrarias deben aplicar fórmulas laborales que dignifiquen la vida de los ganaderos”

Víctor Molano15/06/2021

La Feria de la Raza Churra, celebrada recientemente en Palencia, ha vuelto a convertirse en el foro de encuentro de esta raza autóctona. Además del reconocimiento a los ganaderos, la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (Anche) ha puesto el acento, durante la celebración de las jornadas técnicas, en la falta de mano de obra en el sector y las dificultades en el relevo generacional.

Mariano Paramio, presidente de Anche
Mariano Paramio, presidente de Anche.

La asociación que usted preside ha celebrado recientemente la Feria de la Raza Churra en Palencia. ¿Cuál ha sido el balance de este evento?

Los objetivos se han conseguido plenamente. Durante la Feria hemos mostrado el reconocimiento anual a nuestros ganaderos mediante los concursos y los premios establecidos año tras año. Tratamos de poner de manifiesto que el trabajo de una asociación es un trabajo en equipo, con muchos protagonistas, unos son excelentes produciendo en cantidad de leche, otros en calidad de leche o de lechazos, otros con muy buenos resultados en inseminación artificial…y del esfuerzo de todos ellos, se aprovecha esta gran familia que todos formamos y por eso debemos reconocérselo. Son muchos los protagonistas que, de forma diaria y habitualmente anónima, contribuyen a la mejora de la raza Churra. Durante esta Feria, también hemos recibido el reconocimiento por parte de las instituciones que se han volcado plenamente con la raza Churra. Llevamos años recibiendo el apoyo de la Diputación de Palencia que es consciente de la importante labor de los ganaderos de raza churra en toda la provincia, pero en esta última edición, el Ayuntamiento de Palencia también ha captado la necesidad de apostar también por el medio rural, porque del medio rural se nutre el medio urbano. Hemos transmitido perfectamente las bondades que esta raza ofrece al mercado y a la sociedad en general y también hemos dejado claro cuáles son nuestras necesidades para el sostenimiento y el mantenimiento de nuestras explotaciones. Hemos creado un ambiente, respetando las normas COVID-19, festivo lúdico y de alegría, que entendemos que ya era necesario después de esta dolorosa pandemia que ya parece que evoluciona de forma favorable, afortunadamente.

Dentro de las jornadas técnicas de la Feria Churra, se ha hablado del problema de la mano de obra en las explotaciones. ¿Cuál es la problemática que tienen los ganaderos en la actualidad a la hora de encontrar trabajadores para sus granjas?

Nunca ha existido mano de obra suficientemente cualificada para que los ganaderos solucionaran sus problemas laborales o mejorasen su calidad de vida, aunque todos éramos conscientes de ello, nunca nadie ha hecho nada sobre este particular. La única solución existente es contratar a un trabajador durante un tiempo y en un momento determinado (lo cual también es complicado), pero esa no es la raíz de la solución del problema. El ganadero de ovino necesita poder disponer de mano de obra que le genere suficiente confianza como para delegar su trabajo de forma puntual, un día semanal o para una baja determinada para poder conciliar, estabilizar y dignificar su vida familiar, mientras no encontremos estas soluciones, el sector ovino estará tocado de muerte.

Como dicen algunos expertos, ¿es el mayor problema de la ganadería a día de hoy?

Rotundamente sí, unido también al problema que los precios de nuestros productos que no han evolucionado en consecuencia con el devenir de los tiempos y por si esto fuera poco tenemos que añadir que algunos de los subproductos que ayudaban al sostenimiento económico de la explotación, hoy son una carga y en muchos casos suponen costes importantes para el ganadero (el abono, la lana, las pieles, los seguros etc…). Tecnológicamente hemos avanzado de forma espectacular, pero esto también ha contribuido a aumentar los gastos en nuestras explotaciones, la sanidad animal lógicamente y así continuaríamos añadiendo un largo etcétera a esta interminable lista. En definitiva, en nuestro zurrón hay tanto lastre que apenas queda hueco para el bocadillo.

A su juicio, ¿cómo se puede solventar ese problema?

Todos sabemos que las razas autóctonas de ovino no deben desaparecer, por múltiples razones. En los debates realizados en la Feria de Anche, con las administraciones, las OPAs y las asociaciones en los últimos años, quedó de manifiesto que la oveja Churra no debe desaparecer en primer lugar por la calidad de los productos que ofrece, y la importancia de los sectores estratégicos que domina, y además porque es la raza que más y mejor se adapta al medio en el que vive, a la naturaleza, a nuestros campos y bosques, al medio rural. Donde la oveja no está, la naturaleza se va apoderando del terreno que nos va ganando a los humanos y esto es una triste realidad. Cuando la naturaleza nos invade necesitamos utilizar muchos recursos y esfuerzos económicos para impedirlo y eso tiene importantes costes para los gobiernos. La labor de limpieza de montes y aprovechamiento de recursos que las ovejas realizan con el pastoreo no ha sido debidamente valorada por las distintas administraciones. En otras comunidades existe la figura de la ‘oveja bombero’, que recibe ayudas por la realización de esta ingente tarea que es la limpieza de montes. Es necesario hacer políticas agrarias que consideren esta nueva realidad y que atajen de raíz estos problemas y, en consecuencia, alivien a los ganaderos de la carga laboral que conlleva el pastoreo, mediante por ejemplo la ayuda a la instalación de cercas eléctricas para hacer pastoreos rotacionales no conducidos en aquellos sitios donde es posible. Es necesario que se fomente y se premie a los agricultores que utilicen abonos orgánicos, como el de las ovejas para no envenenar nuestros campos de nitratos y así favorecer la flora y fauna de nuestro entorno. Es necesario que la sociedad conozca que ya no existe lana en el mercado, pero nos venden fibras perennes de plástico como lana y que el ganadero ya no obtiene recursos de ese producto, sino gastos y que los próximos años esto se puede agravar. Lo repetiré hasta la saciedad, es necesario la búsqueda de fórmulas laborales que dignifiquen la vida de los ganaderos y pueda solucionarse el problema de las bajas laborales que hoy no existe; cuando un pastor cae enfermo prácticamente tiene que vender su rebaño porque nadie puede suplir esa baja. Luis Calderón, vicepresidente de la Diputación de Palencia, ofreció una nueva visión sostenible y de combinación de las energías renovables con las razas autóctonas muy interesante para nuestro sector. En cuanto a las fórmulas laborales, otros sectores laborales lo están haciendo, existen empresas de servicios que se dedican a apoyar y a facilitar trabajadores a las empresas y viceversa, pero aquí no. Con la combinación de estas políticas agrarias, estas propuestas y algunas más existentes no sólo salvaríamos las razas autóctonas, mejoraríamos considerablemente nuestro entorno, siendo más sostenible con la naturaleza combinándolo con las nuevas energías, conservaríamos y generaríamos empleo en nuestro medio rural tan maltratado durante los últimos años, conservaríamos un medio rural vivo manteniendo explotaciones ganaderas sostenibles con la naturaleza y el entorno y no fábricas de carne tan criticadas socialmente desde muchos y variados colectivos de la sociedad.

Ovejas de raza Churra, junto a una zona con agua
Ovejas de raza Churra, junto a una zona con agua.

¿Qué medidas se deberían tomar para facilitar el relevo generacional y la incorporación de las mujeres a la ganadería?

El relevo generacional en nuestro sector ya no existe y, sobre la incorporación de las mujeres, resolviendo las necesidades que he manifestado anteriormente, vendrían las soluciones a todos estos problemas. La mujer lleva muchos años en la ganadería, incorporación y reconocimiento oficial son dos cosas distintas.

Otro asunto que se trató en la Feria Churra fue la convivencia con el lobo. ¿Qué se puede hacer para proteger a la ganadería extensiva de esta amenaza?

Entendemos que hay que dialogar y buscar soluciones, no es un debate tan simplista como ‘lobo sí’ o ‘lobo no’. Para quienes vivimos en el medio rural de este sector ganadero no intensificado, el aumento considerable de manadas de lobos puede originar graves pérdidas a los ganaderos que las padecen. Es necesario que se indemnice no solo por los animales afectados, sino también por las consecuencias generadas en el ataque como abortos, estrés en el rebaño, baja de producción etc… Las compañías de seguros no solucionan en su totalidad estos graves problemas, que en la mayoría de los casos son peores que las bajas afectadas. La burocracia que hay alrededor de un ataque enlentece el proceso y enoja a quien tiene que pasar por todo ese trámite. Sería interesante establecer algún tipo de ayuda económica para incorporar y mantener perros de guarda de ganado a los rebaños, por ejemplo, mastines. Por otra parte, si hay muchas comunidades autónomas que están a favor del mantenimiento del lobo, a lo mejor lo que tenemos que hacer es compartirlos y entre todos solucionar el problema. Consideramos que la gestión del Ministerio de Transición Ecológica no ha sido oportuna. Debería tener más peso la opinión de las comunidades con censos importantes de lobo, que son quienes sufren los incrementos de censos y distribución de la especie en los últimos tiempos.

También se habló de innovaciones. ¿Cuáles son las más interesantes para las explotaciones de ovino?

En ovino se está actualmente investigando en localización por satélite de rebaños en pastoreo, control de pastoreo, aprovechamiento de subproductos y nuevos usos de productos del ovino como la lana o el estiércol. A nivel genético se está implantando la mejora genética a través de la genómica. También destaca el uso de las nuevas tecnologías para el control de las producciones, la alimentación y la optimización del consumo energético.

¿Ha evolucionado el sector en los últimos años en el sentido de incorporar una mayor innovación?

Es indudable que trabajamos con un sector muy tradicional como es el ovino, pero si lo analizamos con perspectiva histórica este sector es de los que más ha evolucionado. Siempre se suele decir que las ovejas van detrás de las vacas en cuanto a innovación, pero sin ir más lejos la identificación electrónica está implantada en el ovino y no en el vacuno. La gestión de los datos reproductivos y productivos de forma individual que permite la identificación electrónica es un buen ejemplo de ello. El límite a la innovación en las ganaderías no es tanto la investigación que se realiza a un ritmo aceptable, sino el coste económico que conlleva su implementación a nivel de campo. Los ganaderos de ovino echamos en falta algunas innovaciones como las que se han realizado en el vacuno, aunque también somos conscientes de estas limitaciones; pero entendemos que también resolverían muchos problemas de la actual carga laboral.
La raza Churra destaca por su adaptación al medio
La raza Churra destaca por su adaptación al medio.

Respecto a la asociación, ¿cómo ha evolucionado en el último año el número de socios y las ovejas inscritas? ¿Se adoptan medidas para incorporar un mayor número de ganaderos? ¿Cómo se hace?

La tendencia es de disminución en socios y animales inscritos, paralela a la tendencia general en el sector ovino. Se da tanto en el grupo de socios que ordeñan como en el que se dedica a la cría exclusiva de lechazos. Se trata de informar a los ganaderos de Churra de las ventajas que conlleva la pertenencia a una asociación dedicada a la mejora de su raza a través de información en boletines, catálogos y especialmente de la feria de Palencia que pretende ser un escaparate de los socios al resto de los ganaderos. La ayuda que la Junta da a la inscripción de los animales en el registro definitivo del libro genealógico, si se mantiene en el tiempo, esperamos que sea una herramienta eficaz para la integración de los ganaderos de Churra en la asociación.

Respecto a la mejora genética, ¿cuál es la situación de los esquemas genéticos para la producción de leche y para lechazos? ¿Es previsible la implantación de la genómica en el futuro?

El esquema de selección referido a la producción de leche está ya estabilizado, con más de 25 años de trabajo. Nos presenta unos machos mejorantes de alto valor genético que además de mejora en la producción de leche, se cuida de la calidad (rendimiento quesero) de la misma y la morfología de la ubre, para mejorar la facilidad de ordeño y el amamantamiento. La mejora obtenida los últimos años es palpable, como se pudo comprobar en la entrega de premios durante la feria con producciones medias por lactación superiores a los 200 litros En cuanto a la genómica, están puestas las bases científicas y sólo falta un pequeño apoyo económico que aumente la capacidad de análisis genéticos de machos y hembras para implantarlo de forma generalizada. El esquema de mejora para producción de lechazos está en una fase de estabilización que está empezando a dar frutos con la mejora en la viabilidad de los partos y el carácter maternal de las madres. Es un esquema que necesita algo más de tiempo para estabilizarse, pero que gracias al esfuerzo de los ganaderos está logrando desarrollarse con expectativas de futuro adecuadas.

¿Qué proyectos tiene Anche en la actualidad? ¿Qué caminos se están tomando para intentar valorizar la producción de los socios de Anche?

Anche sigue teniendo como ejes fundamentales la identificación, filiación y mejora de las producciones gracias al control de rendimientos de los animales de raza Churra. La conexión de todas las ganaderías del núcleo de selección mediante el uso de los mismos machos en las diferentes ganaderías asociadas, a través de la inseminación artificial es una necesidad para el correcto funcionamiento del esquema de selección. En los últimos años, se ha incrementado el control de paternidades de una forma importante. Además, asesora a sus socios sobre el interés de incluir de sus ganaderías en los planes voluntarios de control de enfermedades (Maedi, agalaxia, epididimitis) de la Junta de Castilla y León, para así mejorar el estado general sanitario de las explotaciones. Por otro lado, seguimos en el esfuerzo de la genómica para las ganaderías de leche. Participamos en grupos de investigación y en diferentes foros de discusión para implantación de nuevas líneas de investigación y desarrollo.

En general, ¿cómo cree que será el futuro de la raza Churra?

Si con las nuevas políticas agrarias se adoptaran medidas agroambientales consecuentes con la naturaleza, el entorno y el medioambiente, la oveja Churra, los ganaderos y el medio rural recuperarían el espacio que nunca debieron perder.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos