El sector trashumante se une para pedir una mesa de trabajo interautonómica
Varias organizaciones relacionadas con la ganadería extensiva, el pastoreo trashumante y la producción y comercio del ovino han solicitado formalmente al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) y a los gobiernos regionales de Andalucía, Castilla y León y Extremadura, la creación urgente de una Mesa de trabajo interautonómica para abordar la puesta en marcha medidas específicas para asegurar el futuro de la trashumancia.
Según recoge el Grupo Operativo Ovinnova, la trashumancia está llamada a desempeñar también un papel destacado en la transición ecológica hacia la que debe dirigirse nuestra sociedad. “Y es que es una actividad esencial para la adaptación de la ganadería extensiva al cambio climático, la lucha contra los incendios forestales y la conservación de la naturaleza. Además, la trashumancia es capaz de satisfacer las demandas de consumidores y mercados que exigen productos más saludables, generados a partir de prácticas que garanticen el bienestar, el respeto y la sostenibilidad de las comunidades, los animales y los ecosistemas, especialmente el ecosistema de la dehesa como base para el desarrollo de la ganadería extensiva en la península ibérica”, señala.

Para hacer frente a esta crisis en la que la trashumancia lleva años sumergida, las organizaciones que participan en el proyecto LIFE LiveAdapt y el Grupo Operativo Ovinnova han conformado un grupo de trabajo que, desde un enfoque conjunto y multisectorial, aborda la trashumancia con el fin de impulsar su adecuado reconocimiento y la puesta en marcha de medidas específicas para su recuperación.
Con este fin, han solicitado la creación urgente, desde el Ministerio, de una Mesa inter-autonómica para la trashumancia. La principal finalidad de esta Mesa de trabajo será abordar los impedimentos administrativos vinculados al movimiento del ganado, buscar vías para la armonización y agilización de los trámites asociados, y fomentar la práctica con subvenciones adecuadas.
Las entidades que participan son la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores, la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino (Interovic), la Federación Española de Productores de la Dehesa (Fedehesa), la Fundación Monte Mediterráneo, la empresa Innogestiona Ambiental, la Fundación Entretantos, la Fundación Cesefor, la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia-Clemente Mata de la Universidad de Córdoba y la certificadora de producción ecológica CAAE.