Actualidad Info Actualidad

El Ovino español entra de lleno en el Trasplante de Embriones: las claves del éxito en el Trasplante de Embriones

Redacción oviespana.com28/02/2020
EL OVINO ESPAÑOL ENTRA DE LLENO EN EL TRASPLANTE DE EMBRIONES: LAS CLAVES DEL ÉXITO EN EL TRASPLANTE DE EMBRIONES

QUINTA SESIÓN / SEMINARIO DE REPRODUCCIÓN - ‘Nuevas herramientas reproductivas en ovino’

José Manuel Vázquez Hernández. Veterinario y responsable técnico de OVIGEN.

OVIGEN lleva 18 años trabajando en inseminación artificial en ovino, pero las circunstancias han empujado a dar un paso más y comenzar a trabajar con transferencia de embriones.

Se ha creado un equipo de seis veterinarios en OVIGEN que se están formando sobre esta técnica. Algunos grupos en España llevan mucho tiempo trabajando en este tema, como son la Universidad de León o el CITA de Aragón. Para conseguirlo, en OVIGEN se ha puesto en marcha un laboratorio móvil, que es una caravana equipada para trabajar en las granjas, y un laboratorio fijo que se tiene en las propias instalaciones de OVIGEN.

LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

La tecnología de la transferencia de embriones es un método de reproducción asistida que trata de obtener múltiples embriones de una hembra donante y aplicarlo en hembras receptoras antes de la edad de implantación.

Existen dos técnicas dentro de la transferencia de embriones: técnica MOET (ovulación múltiple y transferencia de embriones) y la técnica OPU-FIV, con fertilización ‘in vitro’.

Técnica MOET

La técnica MOET es obtener los embriones de una hembra donante superovulada y transferirlos a receptoras. Para ello se necesita una estimulación ovárica, para lo que se utiliza la hormona FSH, que estimula el desarrollo folicular, produce un incremento de estrógenos, una liberación de LH a nivel de hipófisis, la ovulación y la producción de cuerpos lúteos. Esta hormona tiene un periodo de vida muy corto, lo que obliga a aplicar la hormona muy a menudo. Los tratamientos de superovulación con FSH obligan a hacer ocho pinchazos cada doce horas. Por lo tanto, tiene un importante coste laboral. En el mercado hay FSH homóloga ovina y heteróloga porcina, que es la que se suele utilizar por su coste, además de la combinante que se usa en humana, pero es inaccesible. En general, es una hormona cara, ya que el tratamiento de una oveja cuesta alrededor de 40 euros. Además, existe una variabilidad en la respuesta. Hay ovejas que no responden al tratamiento. El objetivo es conseguir la mayor cantidad posible de folículos.

Hay otras hormonas que se utilizan como la PMSG, pero no tiene un efecto tan positivo como la FSH, ya que tiene un periodo de duración muy largo hasta las 72 horas, por lo que algunas veces es contraproducente, ya que produce folículos grandes incluso después de la ovulación. Los tratamientos que se utilizan con la PMSG son entre 1.000 y 2.000 unidades por tratamiento.

Una vez que las ovejas han superovulado, se deben fecundar los folículos que se han generado. Normalmente se utiliza la inseminación artificial por vía laparoscópica con semen fresco, ya que es la técnica más eficiente para lograr la mayor fertilidad posible en esos folículos, aunque hay grupos de trabajo que realizan monta natural o inseminación por vía vaginal. Con la vía laparoscópica se han conseguido hasta fertilidades del 100%.

Después de realizar la fecundación, se suelen colectar los embriones a los seis o siete días después de la inseminación artificial. Es el momento en el que el embrión se encuentran en fase de mórula o blastocisto. La forma de colectar es quirúrgica, se deben externalizar los cuernos del útero de la oveja y luego se puede hacer el lavado, desde el oviducto al cuerno, o al exterior. Se recogen los embriones en una placa, con una solución de lavado comercial, por lo que los embriones se tienen que buscar y, a continuación, evaluar, ya que puede haber ovocitos sin fecundar o dañados.

Una vez que se han encontrado en la lupa, se pueden transferir directamente a hembras receptoras que también se encuentran en el día 7 de ciclo, igual que la donante, o se conservan en nitrógeno líquido mediante dos técnicas: congelación y vitrificación. La diferencia es que una es una congelación rápida y otra es lenta. Tiene su importancia en la exportación, ya que en algunos países no aceptan embriones vitrificados, porque es un embrión que se sumerge en nitrógeno líquido. Existe un riesgo de que el nitrógeno líquido esté contaminado y se puedan transmitir enfermedades. La congelación supone menos riesgos y hay varias técnicas, como con glicerol. Todos estos aspectos están protocolizados y no suponen ninguna complicación.

Los problemas que pueden generarse con esta técnica es que los animales no respondan y no se disponga de ningún embrión, que se insemine y no queden fecundados los ovocitos, que la respuesta sea baja o que los embriones no se encuentren…

Técnica OPU-FIV

Es la técnica que se utiliza fundamentalmente en vacuno. OPU son las siglas de ‘Ovum pick-up’, que significa ‘punción del folículo y aspiración’. En vacuno se puede hacer por varias vías, ya sea laparoscópica o por vía transvaginal con seguimiento de ecógrafo.

Con esta técnica se colectan los ovocitos de animales superovulados o no. Posteriormente, esos ovocitos se tienen que fecundar. Se puede hacer mediante el contacto entre el semen y los ovocitos, que es lo que se llama ‘FIV’, que es la fecundación in vitro convencional. Otra técnica es la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), que es la técnica que se desarrolla en humana. Se coge un ovicito de la mujer y se introduce un espermatozoide, por lo que se produce la fecundación. Es una técnica muy costosa, por lo que no se suele utilizar en animales de abasto.

Por lo tanto, se utiliza el FIV, que supone una serie de complicaciones. Esos problemas se han resuelto en vacuno, pero todavía no en ovino. El principal problema es la polispermia. Los ovocitos, sobre todo los que son cultivados, no son capaces de bloquear el sistema de polispermia. Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, se produce un bloqueo para que no lleguen más espermatozoides y se produzca una multiplicación del ADN. En ovino sí que se produce este problema, ya que un óvulo es fecundado por varios espermatozoides a la vez, lo que hace que sea un embrión no viable.

Una vez que es fecundado el ovocito, se debe madurar a través de un cultivo. A los siete u ocho días se transfiere, en estado de mórula o blastocisto.

Estas técnicas son más complejas, ya que se requiere la obtención de los ovocitos, su fecundación a través de FIV o de ICSI… y posteriormente el cultivo.

Comparación de técnicas

En la técnica MOET, que son embriones naturales por fecundación de la hembra, se necesita que las hembras sean púberes, es decir, que sean fértiles para que se quede gestante el ovocito y se produzca el embrión. Requiere tratamiento hormonal con el problema de la variabilidad en la respuesta. Y a una misma hembra, se le pueden hacer como máximo tres o cuatro sesiones durante su vida. Al tener que sacar fuera los cuernos del útero, se producen adherencias. Sin embargo, los embriones obtenidos de esta manera son de mejor calidad. Normalmente se obtiene una fertilidad del 80% si los embriones son frescos y una fertilidad del 50% si son congelados.

En contraposición, la OPU-FIV no requiere edad mínima ni tratamiento hormonal, por lo que incluso se pueden obtener ovocitos de hembras gestantes. Es útil para hembras que tienen problemas reproductivos, sobre todo de fertilidad o que no haya respuesta a los tratamientos. Se pueden hacer sesiones frecuentes, ya que se pueden colectar ovocitos incluso dos veces a la semana. Los embriones son de peor calidad, porque el bloqueo de la polispermia no se realiza correctamente. Aún no se saben los motivos, aunque se especula con que sean los medios de conservación. Además, hay daños en el citoplasma, por lo que se obtiene una menor fertilidad, que es del 80% en fresco y del 40% en congelado. Es una tecnología más cara, ya que además de la obtención de los ovocitos, hay que añadir la fecundación in vitro y el cultivo.

LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN OVIGÉN

OVIGEN ha dado el paso de utilizar la transferencia de embriones por varios motivos. En primer lugar, se debe tener en cuenta que, con la inseminación artificial, gracias a la genómica, el ADN y los controles de rendimiento, se consigue una mejora genética anual entre el 3% y el 5%. Es una mejora muy buena, pero la demanda del ganadero es mayor. Con la transferencia de embriones, se avanza mucho en la mejora genética, porque se acorta el intervalo generacional y se incrementa el número de descendientes por hembra de alto valor genético.

Se puede poner un ejemplo del número de crías que se pueden obtener con monta natural, con inseminación artificial, con MOET o con OPU-FIV. Una hembra de aptitud láctea en una explotación moderna se cubre normalmente a los siete meses, tiene 150 días de gestación y su primer parto tiene una prolificidad de 1,25. Si todo va bien, a los 320 días tiene un segundo parto con prolificidad de 1,55. Después un tercer y un cuarto parto. Con estas prolificidades, obtiene 5,9 crías en toda su vida, de las que prácticamente 3 serán machos y 3 hembras. Todo ello ha costado 1.430 días, es decir, cuatro años.

Con las técnicas de la transferencia de embriones, esa misma cordera de siete meses se superovula, se insemina, se colectan los embriones y se transfieren a receptoras, lo que llevará 20 días. Con ese tiempo, se tienen embriones que se transfieren a unas hembras que van a parir 150 días después. Si se aplican los datos de eficacia media que da la bibliografía y las experiencias que se han realizado, las ovejas superovuladas tienen una tasa media de ovulación entre 9 y 14 folículos, es decir, 11,5. Si hay una tasa de recuperación del 70% o el 80%, se obtienen 8,6. Después se tienen que transferir, pero no todos los embriones son válidos porque algunos están sin fertilizar, por lo que el resultado son 6,7 embriones por hembra sobreovulada. Si se aplica una viabilidad del 80%, en cada tratamiento se obtienen unos 5,5 corderos nacidos en 170 días. Se debe tener en cuenta que 170 días es una novena parte de los 1.430 días que se tarda en obtener de una oveja en monta natural o inseminación artificial, teniendo en cuenta que cuando se puede saber que una oveja adulta tiene alto valor genético, ya se encuentra en el tercer parto. Las experiencias propias del equipo de Ovigén y la bibliografía consultada está alrededor de estos resultados. La ventaja es que se puede repetir durante tres o cuatro veces, por lo que se acelera mucho la mejora genética. En el caso del vacuno de leche, esta técnica de la transferencia de embriones se realiza de forma rutinaria.

Otro aspecto en el que se está trabajando es obtener ovocitos de hembra prepúberes con la técnica OPU-FIV. Se ha comprobado que las hembras de 4 a 8 semanas de vida tienen un ‘pool’ de ovocitos en crecimiento mayor que una hembra púber. Lo ideal sería combinar la genómica, localizando las hembras de alto valor genómico, y la transferencia de embriones, obteniendo los ovocitos de esas corderas de 4 a 8 semanas de vida. Esos ovocitos se deben madurar, fecundarlos, cultivarlos y transferirlos. Este hecho aún reduciría más los plazos, ya que, si antes se partía de una cordera de siete meses más los tratamientos, con esta técnica se parte de corderas con uno o dos meses de vida, por lo que la velocidad de mejora genética es aún mayor.

Otra razón de la apuesta de OVIGEN por la transferencia de embriones es que se tienen solicitudes de empresas y ganaderos de embriones para introducir razas. Por ejemplo, en Ovigén han nacido unos corderos de raza Dorper de embriones traídos de Australia. Se pueden comprar embriones de cualquier raza en cualquier país e implantarlos en una receptora. En este caso, se han implantado en ovejas de Ovigén. También hay solicitudes para congelar embriones de razas Suffolk, Charolés e Ile de France para exportar a ciertos países de Sudamérica. En OVIGEN están las hembras de alto valor genético, que se superovulan, se congelan los embriones y se pueden exportar. Facilita mucho el transporte internacional de ganado, ya que lógicamente es más fácil transportar embriones que animales en vivo. Además, tiene muchos menos riesgos sanitarios, ya que el embrión se lava y se reduce la posibilidad de transmitir enfermedades.

Otra actividad que se ha encomendado a Ovigén es la conservación de razas, como es el ejemplo de la raza caprina Guisandesa, que está catalogada por el Ministerio de Agricultura como ‘raza antigua’. Únicamente existen dos rebaños en España, que están en la zona de Guisando (Ávila), y hay especial interés en conservarla. Al estar en peligro de extinción, la Junta de Castilla y León ha adquirido una serie de ejemplares, hembras y machos, para que Ovigén congele embriones y semen para asegurar la preservación de la raza. Como existe riesgo de que no se pueda conservar por sí misma, gracias a la transferencia de embriones se puede conseguir que no desaparezca.

Por lo tanto, el incremento en la velocidad de la mejora genética, la comercialización de embriones a nivel internacional y la preservación de razas ha llevado a Ovigén a apostar por la transferencia de embriones.

EL FUTURO

El futuro pasa por la combinación de la genómica, las técnicas MOET, la inseminación artificial y la producción in vitro de ovocitos mediante FIV. La bibliografía señala que la inseminación artificial aporta una mejora genética del 5%, las técnicas MOET están entre un 8% y un 10%, la selección genómica de animales jóvenes como futuros sementales y futuras donantes de embriones aporta un 12% y la producción in vitro de ovocitos (FIV) ronda el 22%, en el caso del vacuno, que es la especie en la que se aplica. Puede parecer una utopía hoy en día, pero el sector ovino debe seguir los pasos de los ganaderos de vacuno de leche en este aspecto.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ovino

    24/04/2024

  • Newsletter Ovino

    17/04/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

El ‘Gefe’ en tu ganadería

Extracto de la ponencia impartida el 7 de noviembre de 2023 en la jornada ‘Retos demográficos: la ganadería como forma de vida’, organizada por el ITACyL

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS