La prevalencia de fiebre Q alcanza el 24,4% en el ganado caprino de Asturias
Investigadores españoles han realizado un estudio sobre la fiebre Q en el Principado de Asturias, una zona de España donde cada año se diagnostican un número importante de casos humanos. Si bien los animales son la única fuente de infección para las personas, se trata del primer estudio realizado en esta comunidad autónoma que aborda de forma integrada la infección en animales domésticos, fauna y medio ambiente, así como en personas.
Los resultados revelaron que un porcentaje notable de rumiantes domésticos y ungulados salvajes de todas las áreas geográficas de la región habían estado en contacto con el agente causante de la infección, que es Coxiella burnetii. Además, las bacterias podrían detectarse en el aire y/o el polvo de las granjas ganaderas. Finalmente, se realizó un análisis estadístico para investigar los factores de riesgo (edad, sexo, área geográfica, etc.) para la población humana de la región. Estos hallazgos ayudarán a las autoridades sanitarias locales a centrarse en el origen del problema y facilitarán la aplicación de medidas preventivas en las explotaciones ganaderas afectadas.

En concreto, la seroprevalencia de C. burnetii fue de 8,4% en ovejas, 18,4% en bovinos y 24,4% en cabras. El análisis de PCR en tiempo real de muestras ambientales recolectadas en 25 granjas de ganado detectó ADN de Coxiella en polvo y/o aerosoles recolectados en 20 de ellas. El análisis de sueros de 327 ungulados salvajes reveló una seroprevalencia más baja que la encontrada en rumiantes domésticos, con un 8,4% de ciervo ibérico, 7,3% de rebecos, 6,9% de gamo, 5,5% de jabalí europeo y 3,5% de corzos portadores de anticuerpos contra C. burnetii.
La exposición al patógeno en humanos se determinó mediante análisis IFAT de 1.312 muestras de sangre recolectadas de pacientes ingresados en centros de salud con síntomas compatibles con la fiebre Q, como fiebre y/o neumonía. Los resultados mostraron que el 15,9% de los pacientes tenían títulos de IFAT ≥ 1/128 indicativos de probable infección aguda. Este estudio es un ejemplo de un enfoque de ‘One Health’ con instituciones médicas y veterinarias involucradas en la investigación de enfermedades zoonóticas.
El artículo se ha publicado en la revista Animals, con la firma de los siguientes investigadores: Alberto Espi, Ana del Cerro, Álvaro Oleaga, Mercedes Rodríguez Pérez, Ceferino M. López, Ana Hurtado, Luis D. Rodríguez Martínez, Jesús. F. Barandika y Ana L. García Pérez. Son investigadores de las siguientes entidades: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (Serida), Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, Sociedad de Servicios del Principado de Asturias, Hospital Central de Asturias, Universidad de Santiago de Compostela, Neiker y Gobierno de Asturias.