Los retos en seguridad y salud laboral dentro de las plataformas digitales, eje de una nueva investigación
Un consorcio formado por investigadores e investigadoras de nueve instituciones de toda Europa, entre ellos miembros de GREDS-EMCONET (Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud, Ecología - Employment Conditions Network) del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, se reunieron recientemente para poner en marcha el proyecto GIG-OSH (New challenges for occupational safety and health in times of the digital transformation in Europe: the role of digital labour platforms), que tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre los nuevos retos para la seguridad y salud laboral en al ámbito de las plataformas digitales.

Joan Benach, director de GREDS-EMCONET e investigador principal del proyecto en la UPF, recalca “la importancia de estudiar este tipo de trabajadores y trabajadoras es que mientras proliferan los estudios del trabajo de la plataforma, como la investigación sobre su extensión, modelos de negocio, calidad del trabajo, características de los trabajadores, etc.., las implicaciones de la seguridad y la salud ocupacional que implica se han mantenido sin explorar”.
Unir esfuerzos para mejorar la seguridad y la salud laboral de los trabajadores de plataforma
El proyecto ‘GIG-OSH’, en el marco de CHANSE (Colaboración de Humanidades y Ciencias Sociales en Europa, una iniciativa conjunta de 27 organizaciones de financiación de investigación de 24 países) tendrá una duración de 3 años y un presupuesto de cerca de 1,7 millones de euros.
Su objetivo es doble: por un lado, examinar los riesgos de seguridad y salud laboral y la normativa del trabajo en plataforma; y por otro, ofrecer recomendaciones para fomentar un entorno laboral seguro y saludable para los trabajadores de plataforma en Europa y otras regiones.
Las nueve instituciones participantes son las siguientes: Karlinska Institutet (centro coordinador), las universidades Vrije Universiteit Brussel, Université Libre de Bruxelles, Pompeu Fabra, Copehague, Warwick, de Lodz y Tampere, junto con la UPF y el Instituto Hospital del Mar de 'Investigaciones Médicas.
Participación de trabajadores de siete países diferentes y directores de plataforma
Un primer bloque estará formado por una cohorte de al menos 500 trabajadores en cada país (en total, unos 3.500 trabajadores de plataforma online como base). Los investigadores analizarán la forma en que el trabajo de plataforma se asocia a riesgos de seguridad y salud ocupacional (OSH) y a la mala salud, así como las experiencias de los trabajadores en OSH dentro de su puesto de trabajo.
Un segundo bloque incluirá entrevistas individuales a los trabajadores, a los que se pedirá que respondan preguntas en dos puntos distintos en el tiempo, después de la primera y última ola de encuesta, para explicar los cambios de experiencias que han vivido durante este período.
Un tercer bloque tiene como objetivo investigar formas de promover cambios para entornos laborales más seguros y saludables. Incluirá entrevistas a directores de plataforma de los dos tipos de trabajo estudiados (online y onlocation), inspectores de trabajo y representantes de la unión de trabajo. Además, incluirá un análisis cualitativo dentro de cada país, para investigar los principales retos en términos de seguridad y salud ocupacional planteados por las distintas formas de trabajo de plataforma. Finalmente se realizará un análisis de patrones comparativos, para encontrar similitudes y diferencias entre países.
Se espera que los resultados de este proyecto puedan proporcionar una nueva comprensión científica y original de ese reto poco estudiado y en evolución para el futuro mundo laboral. Se prevé que los resultados puedan ofrecer nuevas orientaciones para los responsables políticos, empresas y sindicatos, para proteger la salud de la fuerza de trabajo europea.