Opinión Info Opinión

Entrevista a Cristina Baselga, veterinaria especialista en rumiantes en Exopol’

“El 70% de los casos clínicos de animales lactantes corresponden a procesos digestivos con el ambiente como factor clave en su aparición”

Redacción Interempresas22/05/2024

La patología digestiva es una de las principales enfermedades que tienen las explotaciones de pequeños rumiantes en la actualidad, ya que afecta a los animales lactantes y se traduce en unas importantes repercusiones productivas y económicas. La importancia del diagnóstico laboratorial para poner en marcha las medidas adecuadas, los factores de riesgo de aparición de estos problemas en una granja y las medidas de control y prevención son analizadas en esta entrevista por Cristina Baselga, veterinaria especialista en rumiantes en Exopol.

Cristina Baselga
Cristina Baselga.

¿Qué importancia tienen los procesos digestivos en los corderos lactantes?

La patología digestiva es una de las principales enfermedades de primeras edades en el ganado ovino. Las consecuencias que ocasiona esta patología dependen de la gravedad de las lesiones digestivas ya que pueden ir desde una diarrea leve que afecta al crecimiento diario hasta llegar a causar la muerte del animal.

¿Cuáles son sus principales consecuencias productivas y económicas?

Además de las pérdidas económicas producidas por el aumento de la mortalidad, el consumo de antimicrobianos y tratamientos sintomáticos y el retraso en el crecimiento que presentan los corderos que se recuperan de la patología, debemos tener en cuenta que un porcentaje de esos animales lactantes son corderas de reposición y ante un brote importante de enfermedad podemos perder a las futuras reproductoras y, por tanto, afectar sustancialmente a la productividad del rebaño.

¿Qué prevalencia tiene este tipo de patologías en el sector? ¿Es uno de los problemas más frecuentes en los corderos?

La patología digestiva es la más prevalente en los primeros meses de vida de los corderos, en nuestro laboratorio el 70% de los casos clínicos de animales lactantes corresponden a procesos digestivos. La gran mayoría de rebaños presentan procesos digestivos con cierta frecuencia, sin embargo, la gravedad y presentación de esta patología puede variar entre rebaños en función de factores predisponentes como las condiciones ambientales, el manejo, el estado inmunitario del cordero y la patogenicidad de los agentes infecciosos implicados.

¿Cuáles son los factores de riesgo que propician la llegada de estos problemas?

El ambiente es un factor clave en la aparición de procesos diarreicos. El nacimiento de corderos en una zona de partos donde hay cambios de temperatura y de ventilación y en instalaciones con alta carga de materia orgánica que mantiene la viabilidad de los agentes infecciosos predispone a la aparición de diarreas. Además, es muy importante el encalostrado de los corderos al nacimiento, ya que su sistema inmune no está completamente desarrollado y en este momento entran en contacto con los microorganismos presentes en el ambiente y en las reproductoras. Por ello, es necesario el aporte de calostro de calidad rico en inmunoglobulinas, el cual se consigue con un buen programa vacunal.

¿Qué papel juega el laboratorio en un correcto diagnóstico de un proceso digestivo?

El diagnóstico laboratorial y el diagnóstico clínico son complementarios y el laboratorio ayuda a confirmar el agente etiológico que está causando el proceso clínico y las lesiones observadas en campo. Según los resultados laboratoriales, se instauran unas medidas terapéuticas y preventivas específicas. Además del diagnóstico etiológico, es posible realizar pruebas de sensibilidad antibiótica en los casos clínicos en los que los patógenos implicados son de naturaleza bacteriana con el objetivo de seleccionar el tratamiento antibiótico con más probabilidad de éxito.

Según su experiencia, ¿cuáles son los principales patógenos implicados?

Escherichia coli es el patógeno más prevalente en los cuadros clínicos digestivos de corderos de pocos días de vida. La determinación de los factores de virulencia es clave para confirmar la patogenicidad de las cepas halladas en las muestras ya que existen cepas no patógenas comensales de la microbiota intestinal. Además, en las diarreas de las dos primeras semanas de vida están implicados algunos toxinotipos de Clostridium perfringens, Rotavirus tipo A y Cryptosporidium parvum. Por otro lado, a partir de los 15 días de vida, podemos encontrar problemas de coccidiosis.

¿Se deben aplicar medidas diferentes en función del patógeno implicado?

Dependiendo de los agentes implicados en la clínica observada, el tratamiento terapéutico y las medidas preventivas son distintas pues, por ejemplo, un producto antimicrobiano efectivo frente a E. coli no actúa frente a coccidios o tiene menor eficacia para inactivar otras bacterias como C. perfringens.

Por último, ¿cuáles son las medidas de control y prevención más efectivas en una explotación de ovino para evitar la patología digestiva en el cordero lactante?

El control de la patología digestiva comienza con un buen plan de manejo e higiene durante la época de partos ya que, mantener un ambiente limpio y cortar la transmisión de patógenos de los animales de mayor edad a los recién nacidos es indispensable para evitar la enfermedad diarreica en los corderos. En cuanto a las medidas preventivas, la vacunación es una herramienta fundamental para incorporar en el programa sanitario junto con el encalostrado, pues son indispensables para controlar la enfermedad digestiva causada por agentes bacterianos en las primeras semanas de vida. El control y prevención de los procesos digestivos provocados por parásitos en los primeros meses de vida se basa en el tratamiento terapéutico de animales enfermos y en la implantación de un plan de bioseguridad interna para reducir la presencia de patógenos en el ambiente y el contagio entre animales.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ganadería

    13/06/2024

  • Newsletter Ganadería

    30/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS