Opinión Info Opinión

Entrevista a Francisco Sesto, veterinario experto en calidad de leche de Seragro

“Un mejor manejo en el ordeño ha provocado una gran reducción de la incidencia de mamitis en las granjas”

Víctor Molano22/05/2024
La calidad de leche es un aspecto fundamental para la rentabilidad de las ganaderías de vacuno, debido a que repercute directamente en los ingresos que puede tener una explotación. Francisco Sesto, veterinario con amplia experiencia en el sector, detalla en esta entrevista los aspectos de manejo que deben aplicarse para conseguir una mejor calidad de leche.
Francisco Sesto
Francisco Sesto.

A modo de introducción y de forma resumida, ¿cuáles son las grandes ventajas de tener una buena calidad de leche? ¿Qué repercusión puede tener en la rentabilidad de las explotaciones?

Mejorar la calidad de leche supone una serie importante de ventajas para una explotación de vacuno de leche. La ventaja principal puede ser cobrar un precio más alto por la leche, ya que se debe maximizar el producto que tenga. No sólo debe tenerse en cuenta la calidad microbiológica, como células somáticas o bacteriológica, sino también la calidad nutritiva, que es la cantidad de grasa, proteína, punto crioscópico… Por lo tanto, es fundamental tener parámetros adecuados. En definitiva, debemos ser eficientes en la producción. El objetivo es vender el litro de leche lo más claro posible, por lo que hay que adaptarse a la industria que recoge la leche en cada momento.

Las mamitis son un problema que afecta directamente a la calidad de leche. ¿Siguen siendo las mamitis el reto sanitario más importante en las explotaciones de vacuno de leche? ¿Cómo se ha evolucionado en los últimos años?

Ha habido una evolución positiva en la calidad microbiológica de la leche, porque el ganadero ha visto que interesa tener una cabaña sana, ya que una mala calidad de leche hace que los animales no estén sanos y que no haya eficiencia en la producción. Por ejemplo, a nivel de recuento de células somáticas, ha habido un cambio espectacular. De hecho, en el periodo de los últimos veinte años a la actualidad, el cambio es espectacular. Por lo tanto, la incidencia de mamitis es mucho más reducida, debido a que el manejo ha mejorado mucho en las explotaciones, con buenas prácticas de ordeño, buen funcionamiento de la máquina de ordeño y que se trabaje con calidad en todos los aspectos: elaboración de silos, mezclas unifeed, buenas camas, confort de los animales…

¿La mala situación económica que han atravesado muchas granjas en años anteriores ha llevado a levantar la guardia y reducir las estrategias de prevención y control, o este es un aspecto en el que se mantiene la alerta?

En los años 2010 a 2012 se cobraba la leche a 20 céntimos de euro y con cuota mensual de compra por parte de las industrias. Y en esas circunstancias, se seguía apostando por tener buena calidad de leche. El ganadero era consciente de que había que reducir costes de otras maneras. Si el técnico hace un buen asesoramiento, se valora y se respeta el trabajo.

¿La vacunación como sistema de prevención ante las mamitis es recomendable? ¿Existen vacunas adecuadas para alguno de los patógenos implicados?

Depende de cada granja y de cada situación. Antes de llegar a la vacunación, se deben corregir las cosas que se hacen mal, ya que el manejo es fundamental. Una vez que se tienen controlados todos los parámetros de las granjas y se siguen teniendo problemas de incidencia de mamitis, tiene que llegar la vacunación. No olvidemos de que se trata de una infección bacteriana, por lo que influyen muchos aspectos de manejo. Es más interesante invertir en cambiar hábitos, ya que la vacunación depende de cada granja y de cada situación, por lo que no hay un procedimiento estándar. Soy más partidario de cambiar aspectos de manejo en la granja.

¿Se está trabajando en la selección genética de animales que tengan menos propensión a tener mamitis y, por lo tanto, a tener una mejor calidad de leche?

En la selección genética se tienen que tener en cuenta una serie de objetivos. Cuantos más aspectos abarques, menos eficiente es la selección, por lo que hay que priorizar aspectos diferentes: volumen de leche, calidad, patas, ubres, durabilidad del animal… Todo ello dependiendo de las necesidades de cada explotación. Seleccionar por células somáticas puede ser interesante porque hay cierta predisposición, pero, como ocurre con la vacunación, es más interesante el manejo.
“Se ha pasado de poner antibióticos a un 20% de animales en el secado a menos del 5% y, sin embargo, la incidencia de mamitis en el periodo seco ha bajado”

¿Qué otras enfermedades pueden tener repercusión en la calidad de leche?

Las enfermedades víricas, como la Diarrea Vírica Bovina (BVD) influyen. De hecho, todas aquellas situaciones que afectan al estado inmunitario del rebaño van a tener un daño colateral en el rebaño. Hay enfermedades concomitantes que pueden afectar.

En lo relacionado con el manejo, ¿qué recomendaciones básicas podrían a los ganaderos en el manejo de las ubres y en el trabajo con la máquina de ordeño?

En el ordeño incide el factor humano. En las últimas décadas se ha pasado de la explotación familiar a empresas, en el que hay un dueño y hay mano de obra asalariada, que llegan de otros sectores de producción. Por lo tanto, se tienen que formar e integrar en las empresas y se corre el riesgo de que la cuestión del manejo se banalice. En la actualidad, nuestra principal preocupación es formar ordeñadores. Se da la circunstancia de que no hay una constancia de los trabajadores en las granjas, con una amplia rotación. Por lo tanto, la formación continua es importante. En mi experiencia profesional, nunca me he encontrado una granja que ordeñe bien en la primera visita. Algunas recomendaciones básicas son hacer una buena preparación y una estimulación para evitar sobreordeños de final y de inicio del ordeño. La clave es constante y hacerlo de la misma forma, porque el ordeño mecánico es extraer leche sin producir daño en la punta del pezón y proporcionar bienestar a las vacas. El ordeño robotizado lo simplifica todo mucho más.

¿Cómo debe realizarse un protocolo de secado de forma correcta? ¿Supone la nueva orientación legislativa de reducción de antimicrobianos un fuerte inconveniente para la realización de secados en las explotaciones?

Se tiene que reducir el uso de antibióticos en la producción ganadera y se trata de un tema que comenzamos a trabajar en el año 2016, porque ya se empezaba a vislumbrar que iba a llegar el cambio de normativa. No se pueden utilizar antibióticos de forma profiláctica, porque es lo normal, porque un antibiótico nunca puede ser preventivo, sino curativo. Anteriormente la incidencia de la mamitis era muy alta y lo normal era realizar un secado de todos los animales. Pero ha mejorado el nivel formativo, la alimentación, el manejo… y todo ello con una mayor presión por parte del consumidor, por lo que nos hemos planteado reducir los antibióticos en la producción lechera, y sí es posible hacerlo. Una parte importante del consumo de antibióticos se produce en el secado. Se tienen datos de producción de leche, históricos… Gran parte de las vacas que llegaban a secado no tenían problemas de mamitis. Decidimos dar el paso y, teniendo en cuenta esas circunstancias, se comenzó a no administrar antibiótico a todos los animales. Se ha pasado de poner antibióticos a un 20% de animales en el secado a menos del 5%. Sin embargo, la incidencia de mamitis en el periodo seco ha bajado. Las vacas llegan cada vez con más cantidad de leche al secado, por lo que creemos que se debe intentar reducir paulatinamente los 15 días antes del secado.

¿Qué otros aspectos del trabajo del ganadero tienen importancia en la mejora de la calidad de leche? ¿Las novillas requieren algún trato especial?

Se ha mejorado mucho en la recría de las novillas. Antes era una parte de la granja que no se mostraba mucho interés, porque producía a largo plazo. Se inseminan antes, paren antes y se ha mejorado mucho en la alimentación, por lo que tienen una mejor capacidad corporal.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ganadería

    13/06/2024

  • Newsletter Ganadería

    30/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS