Opinión Info Opinión

Equipos de ultravioleta C ¿Todo vale?

Fernando Moreno, director del Grupo de Óptica de la Universidad de Cantabria, asesor científico de la División Radiométrica de Fotoglass

09/04/2021
Fernando Moreno, autor del artículo
Fernando Moreno, autor del artículo.
Desde los descubrimientos de James C. Maxwell (1831-1879) hasta nuestros días la generación y control de la radiación electromagnética ha sido uno de los caballos de batalla de los físicos modernos que se desarrollaron a partir del siglo XIX.

Es bien sabido que esa radiación transporta energía en forma de ondas que se caracterizan por su frecuencia (o su longitud de onda). El espectro electromagnético se divide en bandas de frecuencia. La radiación de más baja frecuencia contiene las ondas de radio y las microondas (con las que calentamos nuestros alimentos). En la frecuencia intermedia encontramos el infrarrojo lejano (radiación que emite un cuerpo caliente) y el infrarrojo cercano; ambas generan sensación de calor en nuestra piel. La alta frecuencia comprende la radiación visible, del rojo al azul, que es la que produce el estímulo visual y a continuación la acompaña el ultravioleta, seguido por la radiación de muy alta energía, como los rayos X y la que viene del espacio y conocida como rayos cósmicos. La región de interés del ultravioleta se divide, a su vez, en tres zonas, el ultravioleta A (UVA), el B (UVB) y finalmente, el más energético, el C (UVC), base de los dispositivos de desinfección.

La tecnología de desinfección por UVC para el control de enfermedades contagiosas tiene un futuro prometedor
La tecnología de desinfección por UVC para el control de enfermedades contagiosas tiene un futuro prometedor.
La radiación ultravioleta, en general, es la que estimula la producción de melanina en nuestra piel para que adquiera el tono bronceado. Aunque las tres zonas son responsables de este efecto, la B y sobre todo la C, de las que nos protege la famosa capa de ozono, son las más dañinas y las que pueden producir efectos perjudiciales en nuestra piel y ojos si se exponen excesivo tiempo a este tipo de radiación. Las zonas UVB y UVC son las que han demostrado el efecto germicida sobre bacterias y virus. Esta radiación directamente degrada el material genético, el ADN o el ARN, del que está compuesto la materia biológica.

El efecto germicida sobre bacterias se conoce desde 1877. En 1835, se propone la primera lámpara de vapor de mercurio, emisora de radiación UV, y que es la base de las modernas lámparas que forman parte de la mayoría de los equipos de desinfección por UVC. Hay que esperar hasta 1906 para ver el uso de esta radiación para desinfectar agua. En 1927, se demuestra científicamente el efecto germicida del UV para bacterias y virus, y 5 años más tarde, que preferentemente, es la radiación de 253 nanómetros, contenida en la zona UVC, la responsable del efecto germicida (tener en cuenta que 1 nanómetro es la mil millonésima parte de un metro y como curiosidad, el SARS-COV-2 mide 100 nanómetros, una décima de una micra).

La desinfección de agua con UVC ha sido una de las principales aplicaciones de los sistemas basados en lámparas de mercurio de baja presión. Más recientemente se ha unido la tecnología LED, lo que ha permitido reducir el consumo y el tamaño de estos sistemas.

La aparición del virus que ahora nos amenaza, ha vuelto a despertar el interés para desinfectar superficies y sobre todo el aire, dada su facilidad de transmisión a través de este medio. Hay múltiples variantes de estos sistemas y que se fabrican actualmente: desde sistemas fijos (algunos mixtos con lámparas convencionales) a móviles, incluso para uso manual. Su eficacia para una determinada aplicación requiere de un exhaustivo análisis radiométrico para saber cuánta potencia por unidad de área llega a los lugares a desinfectar y de aquí, estimar la dosis necesaria (tiempo de exposición) para eliminar un determinado patógeno. Ésta se conoce razonablemente bien para bacterias y virus en agua, pero es muy diferente cuando éstos están sobre una superficie o en el aire, donde son más vulnerables, no habiendo una correlación clara entre ambas situaciones.

La aparición de patógenos resistentes a múltiples fármacos y el surgimiento de otros como el SARS-COV-2...
La aparición de patógenos resistentes a múltiples fármacos y el surgimiento de otros como el SARS-COV-2, probablemente estimulen el aumento del uso de sistemas basados en UVC en un número cada vez mayor de aplicaciones.

En ningún caso, existe una normativa específica que guíe la fabricación y el uso seguro de fuentes de radiación ultravioleta, ni a nivel nacional ni internacional y en donde se señalen claramente, para los diferentes patógenos, las dosis necesarias para lograr distintos grados de desinfección y al mismo tiempo, proteger al usuario en su manipulación. Sólo la literatura científica contiene datos en los que apoyarse y sólo existen algunos informes sobre el uso de este tipo de radiación por parte de organismos como el Lightning Research Center americano (diciembre, 2020), la Comisión Internacional de la Iluminación (mayo, 2020), una ‘opinión’ emitida por el Comité científico de Salud, Medio Ambiente y Riesgos Emergentes de la Comisión Europea (febrero, 2017) o la especificación UNE 0068 (junio, 2020). Es de vital importancia, por tanto, que los gobiernos, apoyados por adecuados equipos de especialistas, preferentemente en biología y radiometría, adopten las medidas necesarias para que exista una normativa que controle la fabricación y el uso de dispositivos para desinfección basados en radiación ultravioleta de alta energía (UVC).

Lo que está claro es el futuro prometedor que tiene la tecnología de desinfección por UVC para el control de enfermedades contagiosas. Actualmente, para este propósito, no existe otra tecnología con la capacidad, adaptabilidad y bajo coste que la haga viable en una amplia variedad de aplicaciones. Ya se utiliza extensa y eficazmente para desinfección de agua y superficies. Además, es la tecnología más eficaz y económica para desinfectar el aire en combinación con su filtrado. La aparición de patógenos resistentes a múltiples fármacos y el surgimiento de otros como el SARS-COV-2, probablemente estimulen el aumento del uso de sistemas basados en UVC en un número cada vez mayor de aplicaciones. Una continua investigación y desarrollo conducirá a que esta tecnología se convierta en un componente estándar de los sistemas de ventilación en interiores para que esta era de epidemias que se transmiten por el aire llegue a su fin.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Dunlop calzado de seguridad

    Dunlop calzado de seguridad

NEWSLETTERS

  • Newsletter Protección Laboral

    17/09/2024

  • Newsletter Protección Laboral

    03/09/2024

ENLACES DESTACADOS

Matelec - IFEMA

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS