Fomento apuesta por reforzar la eficiencia del sistema portuario y la conexión con otros modos
La Secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez del Castillo, manifestó que el sistema portuario español está ante un nuevo ciclo, que se orienta hacia “un aprovechamiento más eficiente de la infraestructura tras haber acometido un importante esfuerzo inversor”, mediante el cual la red de Puertos del Estado ha ampliado de manera importante su capacidad para atender la creciente demanda de transporte marítimo. Tras señalar que en 2010 se mantendrá el fuerte ritmo inversor de los últimos años, con 1.616,7 millones de euros presupuestados, indicó que “se hace necesario trabajar en el aumento del rendimiento y la productividad en las operaciones portuarias, así como en su conexión con otros modos de transporte, particularmente el ferrocarril”. Así, apostó por avanzar en el aprovechamiento de las infraestructuras ejecutadas y en la conectividad e intermodalidad del transporte.
Concepción Gutiérrez intervino en la Jornada Informativa organizada por la Comisión de Fomento del Congreso en torno al proyecto de ley de modificación de la Ley de Puertos, en la que también han participado el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, los presidentes de las Autoridades Portuarias de Las Palmas, Bilbao, Barcelona, Valencia y Algeciras, y representantes del sector, entre ellos, los presidentes de ANESCO y ANAVE, del Consejo Superior de Cámaras , Cofradía de Pescadores, Federación de Vela, Asociación de puertos deportivos, operadores de terminales y representantes de organizaciones sindicales.
La Secretaria de Estado de Transportes se mostró convencida de que esta Jornada informativa “va a permitir profundizar” en el contenido de un proyecto de Ley de gran alcance para el sistema portuario. Recordó que por los puertos españoles pasan el 85% de las importaciones y el 50% de las exportaciones, y reiteró que “son un motor de desarrollo económico en su entorno inmediato y contribuyen a la competitividad de la economía regional y nacional”. Por su situación estratégica en las grandes rutas internacionales, “son además una pieza clave para los tráficos de importación y exportación, (como puerta de entrada y salida), y ofrecen un gran potencial de servicios de tránsito, como “hub” de transbordo y distribución.
Destacó el papel fundamental del transporte marítimo para avanzar hacia una movilidad más sostenible. “Hoy son casi 5 millones de toneladas las que se llevan a través de las líneas marítimas existentes entre España e Italia, lo que ha reducido en más de 300.000 los camiones al año circulando entre España e Italia a través de la costa francesa”. Expresó asimismo su confianza en que la puesta en marcha de las Autopistas del Mar entre España y Francia represente un “nuevo impulso para este tipo de servicios marítimos de alta relación calidad/coste, cuya contribución a la movilidad sostenible es innegable”.
Conexiones intermodales y nuevas funciones
La Secretaria de Estado puso de relieve que los puertos españoles “han incorporado labores activas comerciales, orientadas a la satisfacción del cliente”, para dotar de mayor eficacia y nuevos valores añadidos al transporte marítimo-terrestre. “Las funciones logística e intermodal –afirmó- convierten al puerto en un centro económico de primera magnitud” en el que las Autoridades Portuarias “proveen suelo e infraestructuras para que empresas especializadas presten servicios portuarios, favoreciendo el desarrollo de comunidades portuarias ricas y complejas en un marco de competencia”.
Con la oferta intermodal, los puertos añaden a sus servicios tradicionales de transferencia de carga y de pasajeros una oferta de infraestructuras, equipos y servicios capaces de enlazar los modos de transporte marítimo y terrestres, con la calidad, fiabilidad, regularidad y rapidez que demandan los clientes y al mínimo coste.
Respecto a la oferta logística, destacó que “ha pasado a ser una verdadera necesidad” y una línea estratégica de desarrollo de un puerto, para ofrecer a los operadores logísticos el suelo, las infraestructuras y equipamientos que demandan para desarrollar sus actividades en el entorno portuario.
Concepción Gutiérrez remarcó por último la importancia estratégica de consolidar “un marco jurídico estable y con reglas del juego claras y aceptadas por todos”. En este sentido, mostró su confianza en que, con la aprobación por amplio consenso del proyecto de Ley que se tramita en el Parlamento, se dé un paso importante para que nuestros puertos puedan desplegar todo su potencial de desarrollo y se consoliden como pieza clave de la economía española.