Actualidad Info Actualidad

La economía española, en recesión

Redacción Tradesport12/02/2009

La economía española ha entrado técnicamente en recesión, por primera vez desde 1993, al sufrir dos caídas trimestrales consecutivas en 2008 y acentuó su deterioro en los tres últimos meses del año, al retroceder el 1%, según el indicador avanzado del Instituto Nacional de Estadística. La última vez que la economía española entró en recesión fue en el primer trimestre de 1993, cuando el PIB se contrajo un 1,1% en tasa intertrimestral, después de haber caído un 0,4% en el cuarto trimestre de 1992.

En términos interanuales, el Producto Interior Bruto cayó el 0,7% en el cuarto trimestre, aunque en el conjunto del año hubo un crecimiento medio del 1,2%, 2,6 puntos menos que un año antes cuando la economía española creció el 3,8%.

Según el INE, la contracción de la economía española en el cuarto trimestre de 2008 fue consecuencia de una contribución negativa de la demanda nacional que sólo fue compensada, en parte, por la aportación positiva del sector exterior.

A falta de conocer el próximo día 18 el dato definitivo, la economía española creció el 0,4% en el primer trimestre del 2008 y el 0,1% en el segundo, tendencia que se rompió en el tercer trimestre, cuando cayó el 0,3%, mientras que la recesión se confirmó en los últimos tres meses con la citada caída del 1%.

Estos porcentajes hacen que el crecimiento de la economía española sea igual a la última previsión que hizo el Gobierno con respecto a 2008, que fue de un avance del 1,2%.

El dato adelantado del cuarto trimestre del INE es una décima inferior a los cálculos del Banco de España, que en su último boletín del 28 de enero cifró en el 1,1% la caída del PIB en el cuarto trimestre del año con respecto al trimestre anterior y del 0,8% interanual.

El organismo supervisor advirtió de que el deterioro de la economía española se aceleró en los tres últimos meses del año, con caídas del consumo y de la inversión, así como un retroceso del empleo del 3%.

Pesa el descenso del consumo
Para el Banco de España, fue el consumo de los hogares -con tasas negativas en la última parte del año- el componente de la economía que más pesó en la desaceleración de 2008, por encima de la caída de la inversión residencial, que estimó fue de hasta el 20% en los últimos tres meses.

El Banco de España vislumbra un panorama sombrío para el año recién estrenado y reclama más reformas estructurales, sobre todo una laboral, para conseguir que España vuelva a crecer.

El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez valoró las medidas de dinamización económica adoptadas por la Comisión Europea y el Gobierno español, así como las bajadas de tipos de interés, que junto con la menor inflación y una "eventual" superación de las tensiones financieras deberían "aliviar" de algún modo esta caída. No obstante, reconoció que es difícil que se recupere la demanda interna, dado el "clima recesivo" de la economía mundial.

En su boletín, el Banco de España consideró que existe un "amplio margen" para que las medidas adoptadas en relación con la política monetaria se trasladen al mercado de crédito y se recupere la confianza.

Según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que hizo públicos el mismo día que el Boletín del Banco de España, la recesión de la economía española se mantendrá este año y el siguiente.

El Gobierno español confía en que las medidas para paliar la crisis, junto con la bajada de los tipos de interés y de la inflación, hagan que la caída sea menor a partir del segundo semestre de este año y que vuelva a crecer el PIB el que viene.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos