Transformación digital, servicios híbridos e integrales y personalización, claves para el futuro de las empresas deportivas

INDESCAT, el clúster de la industria del deporte en Cataluña, ha organizado recientemente dos grupos de trabajo para analizar la situación y buscar soluciones para la reapertura de centros e instalaciones deportivas tabla-Covid-19.
En el grupo de trabajo Marketplace sobre servicios virtuales por fidelizar y captar usuarios después del confinamiento, coorganizado con el Clúster Digital y el Clúster Audiovisual y con el apoyo de ACCIÓN, unió empresas del sector del deporte y proveedores de soluciones digitales, tecnológicas y audiovisuales para debatir sobre soluciones de streaming y audiovisual en el deporte puesto-Covid y como monetizar los servicios deportivos en el entorno virtual.
Por otro lado, en el grupo de trabajo Preparación del municipio para un deporte puesto-confinamiento, organizado con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el apoyo de ACCIÓN, la Secretaría General del Deporte y la Actividad Física y la Fundación Catalana del Deporte, se trataron las inquietudes, retos o posibles soluciones para poder abrir de forma segura todos los espacios y entornos de práctica deportiva en los municipios adaptándolos a los requerimientos que lo desconfinamiento y un deporte puesto COVID-19 requerirá, tanto a corto como medio plazo.
Grupo de trabajo Marketplace sobre servicios virtuales por fidelizar y captar usuarios después del confinamiento
La conclusión principal a qué llegaron empresas del sector y proveedores de servicios digitales y audiovisuales es que los centros deportivos tienen que encontrar soluciones innovadoras encaradas en el futuro y que transformarán su funcionamiento en relación a la situación previa a la pandemia. La innovación será la clave para lograr diferentes retos para dar respuesta al comportamiento del usuario, que de un tiempo acá, como ya apuntaban las tendencias del estudio realizado por INDESCAT hace dos años, busca la mejora de su experiencia y cambia sus hábitos en cuanto a la salud y a la práctica
deportiva.
Concretamente, hace falta una importante transformación digital de centros deportivos y otras empresas del sector para poder ofrecer a los usuarios servicios híbridos; es decir, que puedan optar para hacer actividad física presencial o bien en línea, ya sea en directo o bajo demanda. Por eso habrá que crear plataformas que, además, ofrezcan servicios integrales y personalizados, a través de conocer a fondo el comportamiento del consumidor/usuario, y que pueden ser tanto formativos, de hábitos saludables, de nutrición deportiva, corrección postural, etc. Con el objetivo de mejorar la experiencia, también sería interesante incluir la gamificación y técnicas de realidad aumentada para poder competir con otros deportistas y no perder el componente social del deporte, o simplemente, mejorar la técnica y el rendimiento personal.
Para dar respuesta a esta personalización y mejora de la experiencia, a la vez que las nuevas plataformas (webs, apps) se tienen que integrar en los propios canales de los centros, tienen que ser más interactivas que nunca y adaptarse a los diferentes dispositivos móviles. El uso del Big fecha y el análisis de estos datos serán también fundamentales en todo este proceso. A la vez, se tendrían que encontrar fórmulas para poder monetizar estos servicios, ya sea con las tradicionales cuotas fijas o con otras modalidades de pago como el pay-por-view o lo pay-por-uso, a través de las nuevas herramientas
de pago digital.
En este mismo sentido, se posó en debate también el reto de cómo llegar a la gente mayor, el colectivo más vulnerable durante la pandemia y que, a la vez, requiere continuar haciendo actividad física, tanto por motivos de salud como por la socialización que acompaña esta práctica. Un gran reto puesto que también es el segmento que tiene más dificultades en el acceso en las nuevas tecnologías y, por lo tanto, hay que facilitarlos el acceso y la comprensión.
Así mismo, otro reto al que hay que dar respuesta inmediata por parte de las instalaciones deportivas es lo relacionado con el control de accesos, control de temperatura o tráfico interno dentro de los centros, entre otros, para mirar de facilitar el cumplimiento de los protocolos surgidos raíz de la Covid-19.
finalmente, los gestores de instalaciones también expresaron su preocupación por el creciente intrusismo en la hora de ofrecer clases de fitness en las redes, que ha aumentado significativamente a raíz de l a situación actual.
Grupo de trabajo Preparación del municipio para un deporte puesto-confinamiento
El grupo se dividió en dos mesas de trabajo, una enfocada a las actividades de verano 2020, como por ejemplo casales, actividades y acontecimientos deportivos; y la otra encarada a medio plazo, pensando en la temporada 2020-2021.
La incertidumbre en la calendarización y los protocolos de apertura son los temas que más preocupan en los ayuntamientos y a los gestores de instalaciones deportivas municipales y de acontecimientos deportivos. La inmediatez desde que se publican los decretos de desconfinamiento hasta su aplicación (a menudo de un día para el otro) no permite hacer previsiones y, en todos los casos, la planificación es la clave tanto para trabajar la oferta deportiva y de acontecimientos como su producción y la contratación de personas, entre muchos otros aspectos.
Así mismo, los participantes en los grupos de trabajo pedían que los protocolos fueran más claros para poderlos aplicar y garantizar y transmitir así seguridad a los usuarios. La necesaria distancia entre los participantes (muy compleja de poder mantener en los deportes de equipo), el aforo o como hacer sostenible económicamente la oferta de actividades se tendrán que reflejar también en las licitaciones de los ayuntamientos, que, a la vez, no acaban de tener claro cómo encararlo. Por otro lado, en aquellos casos en que los contratos de prestación de servicios ya han sido adjudicados, se tendrán que
tener en cuenta los requerimientos puesto-Covid-19 para hacerlos viables.
En el caso concreto de acontecimientos deportivos también hay que tener en cuenta las pernoctaciones en alojamientos, las comidas y los desplazamientos, lo cual complica todavía más una vuelta a la actividad.
Algunas soluciones propuestas fueron el seguimiento personalizado, el trabajo en grupos mucho más reducidos, acortar los horarios y evitar traslados, comidas y pernoctaciones en acontecimientos, y trabajar la oferta de actividades en meses vista pero estar preparados para abrir las instalaciones así que se pueda. Esto supone condicionarlas con limpieza y desinfección, definir los usos de los espacios y como se aplicarán los requisitos de la normativa de desconfinamiento así que esta vaya siendo más concreta. Por los gestores, pero, esto genera grandes dudas sobre la rentabilidad de su oferta.
Por otro lado, se propuso la creación de una gran campaña que anime la población a volver a hacer actividad física y deporte, más allá de la competición o el alto rendimiento. En este sentido, según los participantes, hay que posar en valor la actividad física y el deporte como una herramienta clave para combatir esta pandemia y futuras que puedan venir a través de la prevención y la adquisición de hábitos saludables. Por este motivo, es clave y más necesario que nunca dedicar las dotaciones económicas correspondientes teniendo en cuenta los beneficios que aportan.
También se destacó la necesidad, ahora más que nunca, que todas las instituciones y la industria trabajen conjuntamente para favorecer la reapertura de las instalaciones, la organización y producción de acontecimientos, etc. cuando antes mejor pero también con máximas garantías de seguridad tanto por el participante, como para los trabajadores y los organizadores.
La clave de todo pasa para superar este proceso incorporando la innovación, la digitalización e ideas imaginativas que llevarán a nuevas formas de hacer actividad física y deporte, como por ejemplo haciendo más uso de espacios exteriores, aplicando turnos de práctica o ayudándose de los canales virtuales como un complemento que facilite que el practicante pueda continuar con su actividad.