Los videojuegos y la tele ganan con la crisis
Con la que está cayendo, la fiesta en casa. Es lo que muchos denominan el fenómeno cocooning, que toma relevancia en momentos de crisis. Y así piensan cuatro de cada diez españoles, que han afirmado en una encuesta realizada por la consultora catalana Gesop (Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública) que saldrán menos de casa para recortar sus gastos destinados al ocio. La alternativa, trasladar la diversión dentro del hogar. Televisión, videjuegos, Internet.
Esta tendencia, consecuencia del ajuste presupuestario de las familias, está teniendo efectos muy positivos en sectores como el de los videojuegos, la televisión de pago, internet, los juegos de mesa e incluso la restauración a domicilio, en detrimento de bares, cines y negocios destinados al tiempo libre en el exterior.
"La menor renta disponible aumenta el crecimiento y el consumo de determinados bienes asociados a la industria del entretenimiento. Pasar más tiempo en casa conlleva un mayor uso de la televisión, la sustitución de una cena por una sesión de cine o el alquiler de una película, así como pasar más tiempo delante del ordenador", asegura el informe sobre la evolución del sector del ocio de 2008 a 2012, realizado por PricewaterhouseCoopers.
Según la consultora, en los próximos cinco años, la televisión de pago experimentará en España un crecimiento del 16,5%, y el negocio del acceso a la red, del 13%. De hecho, durante el tercer trimestre de 2008, las contrataciones para ver películas en las plataformas de televisión de pago aumentaron un 38,3% en España respecto al mismo periodo del año anterior, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Por su parte, la recaudación en las salas de cine del país hasta noviembre cayó un 3,5%.
Pero, sin duda, el sector que más se está aprovechando del fenómeno 'cocooning' es el de los videojuegos, cuyo consumo en España supone ya el 54% del total del ocio audiovisual y mueve unos 1.500 millones de euros al año.
Según los expertos, la rentabilidad en función del coste, del tiempo de ocio y del disfrute en compañía de los videojuegos son un factor clave a la hora de elegirlos como alternativa de entretenimiento. El precio medio de un videojuego es de 40 euros y la duración media ronda las 10 horas. Según estos datos, cuatro personas pueden disfrutar de una hora de ocio interactivo por 2,7 euros.
A pesar de la crisis, la industria de las consolas y de los videojuegos ha crecido en España en los primeros siete meses del año un 16%. Las multinacionales Microsoft, Sony y Nintendo han conseguido cifras récord estos días gracias a que casi un 40% de los españoles ha decidido regalar sus productos por Navidad, según una encuesta de TNS Demoscopia.
La gran triunfadora ha sido la japonesa Nintendo, gracias a sus consolas Wii –que en el último año ha aumentado un 108% sus ventas en todo el mundo– y la portátil DS. A pesar de su alto precio, fuentes de la compañía en España esperan que haya ya instaladas en nuestro país cerca de 600.000 unidades de su codiciada Wii (250 euros).
Por su parte, Microsoft ha conseguido los objetivos marcados. La firma bajó el precio de su Xbox 360 (180 euros) para impulsar sus ventas en el mundo. Y lo ha conseguido. La consola ha superado los 28 millones de máquinas vendidas –aún lejos de los 40 millones de la Wii, pero por encima de los 20 millones de la Play Station 3 de Sony–, de los cuales 8 millones se vendieron en Europa.