La AECJ elabora un censo con los gardens en España

Tras varios meses de actualizaciones y estudio, La AECJ, Asociación Española de Centros de Jardinería, ha elaborado el primer censo de centros de Jardinería de España. el estudio refleja un total de 393 centros de jardinería en España. Además, se ha calculado que hay casi la misma cantidad de puntos de venta con potencial a ser un centro de jardinería moderno que, centros de jardinería ya existentes e identificados como tal, sumando entre ambos un total de 761.
La AECJ fue fundada en 1977. Desde entonces da cobertura a sus socios con la defensa de sus intereses y, promoción del sector. Actualmente, dispone de unos ciento cincuenta centros de jardinería como asociados, incluyendo a los cinco grandes grupos de compra o cadenas existentes: Aliatgrup, Fronda, Jardinarium, Jardiland y Verdecora.
Qué es un Centro de Jardinería
Por definición de los Estatutos de la AECJ y de la IGCA, un Centro de Jardinería deberá reunir, como mínimo, las siguientes condiciones:
• Disponer de una superficie suficiente para ofrecer un buen servicio a los clientes finales.
• Disponer de una zona de plantas de interior bajo una estructura acondicionada.
• Disponer de una superficie de exposición para plantas de exterior necesaria para ofertar una amplia gama.
• Ofrecer las mercancías sin interrupción durante todos los meses del año.
• Ofrecer a los clientes un gran surtido de productos relacionados con la jardinería y la decoración, tales como: Plantas de flor y ornamentales (arbustos, coníferas y árboles); semillas, bulbos, tierras, abonos y productos fitosanitarios; útiles y herramientas para jardinería; macetería y complementos y accesorios para el jardín.
• Comercializar los productos en régimen de “autoservicio”, quedando entendido que los productos vegetales deben ser fácilmente identificables por los clientes, así como responder a las normas de calidad y de buen estado definidas en los estándares marcados por la Asociación Española de Centros de Jardinería.
Gardens más comunes en España
Según explican desde la AECJ, “la mayoría de gardens están encuadrados en gran tamaño (XL), medianos (L), pequeños (M) y urbanos o en zonas de poca población (S). También existen losmacro XXL o, mini XS, como en la moda… Todos pueden pertenecer, como centros de jardinería que son, a nuestra entidad y se les da el mismo tratamiento, a pesar de tener distintas necesidades.
Es muy difícil vincular metros a facturación y a empleados, pero desde la asociación han realizado una media orientativa. “Estas facturaciones están calculadas sin tener en cuenta los servicios adicionales como, Servicios de Jardinería, Eventos, Floristería o Mascotas, porque puede fluctuar mucho. Lo que más `marca´ la facturación de un garden es su ubicación, la población activa en un radio de 15/20 km., la profesionalidad del equipo, calidad y variedad de las plantas y la capacidad de comunicación (imagen corporativa, exposición, redes sociales, etc.)”. (Cuando se habla de metros cuadrados, son metros de superficie comercial útil, descontando parking, almacén, oficinas, etc.).
• Los XL (superiores a 5000 metros cuadrados) son gardens que requieren una media de 25/30 empleados, se estima una facturación superior a los 3 millones de euros.
• Los L, que son la mayoría en España, suelen medir entre 2500/5000 metros, con una media de 16/20 empleados y su facturación media estimada ronda entre 1´5/2´5 millones de €.
• Los M, están entre los 1000/2500 metros, con un equipo de 8/12 personas, su facturación media ronda los 900.000/1´2 millones de euros.
En el 90% de los casos, este equipo incluye a los propietarios y/o familia.
Cómo se ha realizado el censo
A petición de la Junta Directiva de la AECJ, se ha estado elaborando durante meses este censo, recopilando distintas bases de datos de proveedores, anuarios y la propia de la AECJ para unirlos en un solo documento. Posteriormente se ha ido cribando en función de los tipos de gardens y filtrando todos aquellos que cumplen o no los requisitos de la AECJ.
Los objetivos son, tal y como destacan desde la asociación, “conocer el mercado nacional, identificar este canal de venta, estructurar los distintos tipos y evaluar el crecimiento de la AECJ como entidad aglutinadora”. Fuente: AECJ