Las intervenciones de cítricos infectados ascienden a 27
Además de ambas enfermedades, se han hallado otras de carácter desconocido y muy letal en Europa. A este efecto, la Unió valora que hay que prevenir su entrada con un refuerzo de las medidas y el aumento de las importaciones no es la mejor manera para evitarlo.

Están llegando a Europa nuevas plagas letales para el cultivo citrícola.
Por otro lado, la Comunidad Valenciana notifica la presencia de la plaga de cuarentena llamada Scirtothrips aurantii Faure y adopta medidas urgentes para su erradicación y control.
Se trata de una plaga de origen sudafricano que normalmente está asociada a los cítricos, pero que en su zona de origen es muy polífaga, habiéndose encontrado hasta 70 especies de plantas huéspedes leñosas y herbáceas de distintas familias.
Se detectó por primera vez en noviembre de 2020 en España en la provincia de Huelva. El servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria la identificó en frutos de granado, caqui, cítricos y uva de mesa, en las comarcas de la Vega Baja y del Baix Vinalopó, en la provincia de Alicante, y las comarcas de La Safor y la Ribera Alta, en la provincia de Valencia. A pesar de ello, es muy probable que esté extendida por buena parte de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana.
Paralelamente al problema de las plagas se encuentra la competencia desleal por la falta de reciprocidad en materia fitosanitaria. Carles Peris, secretario general de la Unió, indica que “hay que prohibir la entrada de todos aquellos productos importados que no cumplan con los compromisos del pacto verde europeo en su estrategia fitosanitaria. Hay que competir en igualdad de condiciones y no como hasta ahora. No podemos fomentar las importaciones mientras nuestros cítricos a veces se pudren en los árboles”.