TV4 - Tierras Vacuno

Sanidad y bienestar La vaca del futuro MEJORA GENÉTICA Esquema de la raza Frisona: de evaluar el pasado a predecir el futuro SANIDAD ANIMAL “Tenemos que aprender a convivir con la enfermedad hemorrágica” MANEJO Llega la identificación electrónica obligatoria a partir del 1 de julio www.interempresas.net 2 0 2 4 / 3 04

La sostenibilidad, pilar clave de nuestro progreso

SUMARIO «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Jaume Rovira - Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora Área de Eventos y Servicios Controller: Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Sta. Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4º piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com www.interempresas.net/info redaccion_vacuno@interempresas.net publicidad@tierras-digital.com Interempresas Media es miembro de: Redes Sociales: facebook.com/oviespana.lawebdelovino twitter.com/foroovino Coordinador editorial: Víctor Molano Coordinadora comercial: Rebeca Paniagua Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Administración: María del Mar Arranz Revista trimestral DL: B 5156-2023 ISSN Revista: 2938-3420 ISSN Digital: 2938-3439 De evaluar el pasado a predecir el futuro 4 Córdoba se convierte en la capital del vacuno 8 “El veterinario de explotación es una oportunidad para que los profesionales sean los verdaderos garantes del bienestar animal” 12 “Tendremos que aprender a convivir con la enfermedad hemorrágica epizoótica mientras no dispongamos de vacuna” 14 Recomendaciones sobre el secado en vacuno de leche 18 Entrevista a Luis Machín, director de AEFA 22 La ganadería ecológica: un modelo de producción animal sostenible 26 Huella ambiental de carne y leche de vacuno: manejo y emisiones 32 El vacuno de carne español emite un 66% menos de gases de efecto invernadero que la media mundial 40 La identificación electrónica obligatoria llega el 1 de julio 42 Caracterización del uso de parcelas de pastoreo con collares GPS para el seguimiento del ganado 44 Estudio del efecto del transporte sobre parámetros sanguíneos en terneros mamones 46 Apuesta por la tecnología para asegurar el relevo generacional 52 La cotización de la leche de vaca cae un 12,7% anual 56 El ‘Gefe’ en tu ganadería 58 El campo se mueve 62

GENÉTICA 4 Programa de Cría de la Raza Frisona en España DE EVALUAR EL PASADO A PREDECIR EL FUTURO Ordeño de vacas de raza Frisona. En los últimos 10 años, el Programa de Cría de la Raza Frisona en España ha experimentado una revolución gracias a la introducción de la selección genómica. Esta herramienta ha permitido la transición desde la evaluación (genética) de datos históricos de granjas hacia la capacidad de prever el futuro de los animales. A lo largo de este texto, exploraremos cuatro aspectos fundamentales que han mejorado gracias a estas nuevas herramientas. José Antonio Jiménez Departamento Técnico de CONAFE

GENÉTICA 5 Percentil en 2016 n ICO en 2016 Calificación Producción diaria Partos Días en Leche Produc. Vitalicia Corregida Vivas % Vivas a los 6 años 5% Peor 213 1890 77 31 2,7 844 26 402 32 15 % 5%-20% 638 2300 80 33 2,7 872 28 373 93 15 % 20%-30% 426 2527 80 34 2,8 939 31 611 68 16 % 30%-40% 422 2673 81 34 3,0 966 33 082 90 21 % 40%-60% 849 2874 81 35 2,9 975 34 258 175 21 % 60%-70% 424 3080 81 36 2,9 979 34 914 87 21 % 70%-80% 425 3240 81 36 3,1 1 032 37 613 107 25 % 80%-95% 636 3489 82 37 3,0 1 025 37 711 178 28 % 95%-99% 213 3903 82 38 3,1 1 067 40 804 76 36 % 1% Top 43 4171 83 38 3,3 1 163 44 435 22 51 % Tabla 1. Resultados productivos de las terneras genotipadas en 2016 en función del nivel genético en base al ICO genómico que tenían en ese momento. 1 – PREDECIR EL FUTURO E IDENTIFICAR A LOS ANIMALES MÁS RENTABLES Tras una década de servicio genómico, analizamos los datos reales de vacas genotipadas en España desde su nacimiento en 2016. La Tabla 1 muestra los resultados de finales de 2022; es decir, 6 años después del nacimiento de las primeras terneras del estudio. Recordamos que el valor ICO que se presenta es la combinación de la información genómica y la procedente del índice de pedigrí, donde influye la información recogida en la granja de sus madres y del resto de parientes, por lo que estas evaluaciones son las más fiables que si fuesen solamente basadas en genómica sin datos de granja (Tabla 1). Las evaluaciones genómicas y el Índice de Selección ICO demuestran ser las herramientas más eficaces para predecir la productividad futura de los animales. Las terneras con ICO más alto obtuvieron mejores calificaciones morfológicas, mayor producción diaria y una vida productiva más prolongada. Este análisis revela cómo el 5% mejor de terneras por ICO en 2016, superó en producción a sus contemporáneas menos destacadas, demostrando que el ICO genómico no solo predice el rendimiento futuro, sino también la longevidad y la capacidad reproductiva de las vacas. Estos datos demuestran la utilidad de las pruebas genómicas españolas para la toma de decisiones de selección basadas en la información más completa. 2 – EFECTO DE LA CONSANGUINIDAD EN LA VIDA PRODUCTIVA El progreso genético tan acelerado de los últimos años implica inevitablemente un incremento de la consanguinidad, la cual tiene aspectos positivos, pero también algunos negativos. Al analizar la muestra de hembras frisonas nacidas entre 2013 y 2016, observamos que la consanguinidad impacta significativamente en la producción vitalicia (Tabla 2).

GENÉTICA 6 Cada punto de consanguinidad resta entre 2 y 3 puntos de ICO, equivalente a una pérdida de entre 200 y 300 kilos de leche al final de la vida productiva de la vaca. La consanguinidad también influye en la longevidad de las vacas. Por tanto, hoy más que nunca sigue siendo importante tener en cuenta la consanguinidad en los programas de acoplamiento. La relación entre la consanguinidad y la disminución del ICO señala un desafío clave en la cría de ganado frisón, subrayando la necesidad de estrategias de acoplamiento que equilibren el progreso genético con la preservación de la diversidad genética. El programa CONAFEMAT, que incluye toda la información fenotípica, genealógica y genómica de los animales, es la herramienta más completa y, por tanto, más adecuada para ayudarnos en esta tarea. Además, es de uso libre para todos los ganaderos colaboradores. 3 – DESCUBRIMIENTO DEL GEN RECESIVO BLIRD En relación con la consanguinidad, el genotipado masivo y el uso de chips adaptados, está permitiendo la identificación de genes clave con efectos negativos y, a partir de esa información, mejorar el diseño de acoplamientos evitando de forma muy eficaz los problemas asociados. Por ejemplo, la colaboración dentro de Eurogenomics condujo al descubrimiento de una nueva anomalía genética denominada BLIRD. Esta mutación afecta la inmunidad de los animales y fue identificada gracias al genotipado con el chip EuroGMD, (chip que contiene ya más de 100.000 marcadores genéticos). A pesar de su baja prevalencia, el impacto del BLIRD en la rentabilidad y salud de las vacas frisonas es significativo. El genotipado con EuroGMD (propiedad de los ganaderos colaboradores) emerge como una herramienta esencial para gestionar y prevenir estas anomalías genéticas. Este hallazgo, que destaca la necesidad de vigilancia genética constante, subraya el papel esencial de la colaboración internacional en la mejora continua de las herramientas de selección y la preservación de la salud y bienestar del ganado. De nuevo la herramienta para gestionar la información se llama CONAFEMAT, que está disponible dentro de la intranet SINBAD en https://sinbad.conafe.com/Sinbad/ junto a toda la información fenotípica y genética de la granja (censos, evaluaciones, recesivos, acoplamientos, datos de salud, controles, calificaciones…). En la imagen se muestran dos terneras hermanas de padre. A la derecha, con 11 meses de edad, una de las primeras terneras homocigotas detectadas en España junto a una compañera de establo que, a pesar de tener 2 meses menos, ya muestra un mayor desarrollo. Tabla 2. Efecto del ICO y la consanguinidad (intervalo de confianza) en la producción vitalicia de las vacas nacidas entre 2013 y 2016 y gráficas que muestran dicho efecto. Tabla 2 Efecto en la producción Vitalicia Gráficas de los efectos parciales ICO 108 KL (106 : 110) Consanguinidad -235KL (-283 : -187)

GENÉTICA 7 4 – EVALUACIÓN DE EMISIONES DE METANO Otra de las aportaciones de la genómica es la posibilidad de incorporar nuevos caracteres al programa de cría y la evaluación inmediata de todos los animales genotipados, aunque no tengan datos. España ha sido pionera a nivel mundial en las evaluaciones de metano basadas en datos directos de granja. La emisión de metano en el proceso digestivo de las vacas es una preocupación ambiental y económica. Los proyectos METALGEN y GO_NEOWAS, desarrollados en colaboración con organismos de investigación como NEIKER o CSIC, miden las emisiones individualmente, y se ha podido ligar esta información con el genoma gracias al uso del chip EuroGMD. La evaluación fenotípica y genómica, combinada en la metodología Single Step, revela diferencias significativas en las emisiones de metano entre individuos. Estas mediciones permiten ajustar estrategias de cría para reducir las emisiones y maximizar la eficiencia productiva. La metodología Single Step, al combinar información genómica y de pedigrí, representa un avance significativo en la precisión de las evaluaciones de este tipo de caracteres donde no existen aún toros probados por descendencia en número y fiabilidad suficiente. Este enfoque no solo proporciona Figura 1. Evaluación de emisiones de metano. una escala de referencia clara para las emisiones de metano, sino que también permite ajustar estrategias de cría para reducir dichas emisiones, destacando la importancia de la genómica en la gestión sostenible de la cría de ganado. El carácter publicado se expresó en una escala de media 100 (el valor genético medio de las vacas nacidas hace 10 años) y desviación típica 10. Siendo los animales que tuvieron un valor por encima de 100, los que tenían menores emisiones de metano y aquellos por debajo de 100, animales con unas mayores emisiones de metano. Se estima una diferencia de 600 ppm entre el valor 70 y 130 de la escala. CONCLUSIONES – AVANZANDO HACIA EL FUTURO EN LA CRÍA DE LA RAZA FRISONA EN ESPAÑA En conclusión, los recientes avances en el Programa de Cría de la Raza Frisona en España enfatizan la crucial importancia de la recopilación de datos fenotípicos para validar y potenciar las predicciones genómicas. La combinación de esfuerzos a nivel internacional, la identificación de genes recesivos y la evaluación de nuevos caracteres se revelan como elementos clave para la toma de decisiones informadas en la cría de ganado. En este contexto, es imprescindible resaltar que estos progresos proporcionan a ganaderos y técnicos herramientas sólidas y eficientes para la toma de decisiones. La confianza depositada en estas herramientas se fundamenta en su habilidad para integrar información genómica con datos reales de las explotaciones, ofreciendo una visión más completa y precisa de los animales. La colaboración internacional, especialmente en el seno de Eurogenomics, se erige como esencial para la identificación de nuevas anomalías genéticas, como el BLIRD, y para la mejora constante de las herramientas de selección. La evaluación de las emisiones de metano, un enfoque innovador, ejemplifica cómo la genómica puede ampliar su alcance más allá de la productividad convencional, abordando también preocupaciones medioambientales y económicas. En resumen, la autonomía fenotípica en la cría de la Raza Frisona en España no solo es un pilar esencial para el progreso continuo, sino que se erige como el fundamento mismo de la mejora sostenible. La recopilación constante de datos, la colaboración internacional y la adaptación proactiva a nuevos desafíos, como las emisiones de metano, resultan vitales para preservar y elevar la calidad de la raza Frisona en España. El mensaje crucial, ‘Mantener la Autonomía Fenotípica’, debe resonar entre los ganaderos y veterinarios, recordándoles que estas herramientas han demostrado su eficacia y son fundamentales para tomar decisiones informadas en la cría de ganado. Este compromiso no solo respalda la sostenibilidad de las explotaciones, sino que también asegura la continua excelencia y progreso de la raza Frisona en España. n

8 ANEMBE Córdoba se convierte en la capital del vacuno El Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de la ciudad de Córdoba acoge el XXVI Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina, que se celebra del 24 al 26 de abril, organizada por la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe). Una vez más, este congreso servirá como punto de encuentro del sector veterinario especializado en vacuno, ya que se trata de la cita de referencia del sector. El XXVI Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina cuenta con ponentes de referencia nacional e internacional, con sus respectivas ponencias y comunicaciones durante el evento. Julio Giordano (Universidad de Cornell) • Manejo reproductivo de precisión/ dirigido. • Monitoreo y manejo de salud con sistemas automatizados. Francisco Peñagaricano (Universidad de Wisconsin-Madison) • Reproducción para una vaca lechera más sostenible. • La fertilidad de la vaca lechera en la era post-genómica: avances, retos y perspectivas. Álvaro García Guerra (Universidad de Ohio) • Avances en programas de sincronización para IATF en ganado de carne: estrategias de presincronización. • Pérdidas embrionarias y fetales: bases fisiológicas y estrategias para reducirlas. Giovani Gnemmi – Bovinevet Internacional SL • Seminario: Diagnóstico ultraprecoz de gestacióncon ecografía Doppler. • Aplicaciones prácticas del Doppler para el manejo reproductivo de ganado lechero y de carne. Limitaciones y potencial. • ¿Una o dos prostaglandinas PGF2a?... Ese es el dilema.

9 ANEMBE Osvaldo Pascottini (Universidad de Dublín – Irlanda) • Aspectos novedosos de la endometritis en vacas de leche. Parte 1: origen y efectos en la fertilidad. • Aspectos novedosos de la endometritis en vacas de leche. Parte 2: fundamentos del tratamiento no antibiótico. Antonio Gallo (Universidad Católica del Sagrado Corazón – Italia) • Nuevas perspectivas sobre el papel de la nutrición con carbohidratos para mejorar la eficiencia de la economía alimentaria en granjas lecheras. • SafetyOfSilage: un proyecto para mejorar el conocimiento sobre los efectos de la calidad del ensilaje en el rendimiento animal y la calidad de la leche. Frank Mitloehner (Universidad de California – Davis) • Ganadería sostenible, futuro sostenible: Cómo la ganadería puede ser parte de una solución climática. • Soluciones climáticas para la ganadería: Por qué necesitamos un conjunto de soluciones para reducir los GEI del sistema alimentario. Matilde Moro (Asoprovac) • Estrategias de mejora de sostenibilidad de las granjas bovinas. David Yáñez (EEZ – CSIC) • Empleo de suplementos nutricionales parta reducir la producción de metano en vacuno lechero y cárnico. • ¿Cómo contabilizamos las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería en los inventarios nacionales? Oportunidades de incorporación de medidas de reducción. Christian de la Fe (Universidad de Murcia) • La presencia de Mycoplasma bovis en España ¿Qué sabemos ya? •Epidemiologia y control del Complejo Respiratorio Bovino en los cebaderos cuando está implicado Mycoplasma bovis. Frederic Leroy (Universidad de Bruselas) • La declaración de Dublín de los científicos. ¿Qué nos dice la ciencia sobre el papel de la ganadería en la sociedad? • Posicionamiento de la proteína animal en el contexto mediático y político. Albert de Vries (Universidad de Florida) • La vida productiva económicamente óptima del ganado lechero. • Economía del momento de iniciar y detener la inseminación de vacas de leche. Tom Greenham (Advance Milking – Reino Unido) • Humanos versus robots: salud de la ubre en sistemas de ordeño automatizados. • Solución de problemas de robots: gestión de mastitis ambiental y contagiosa en sistemas de ordeño automatizados. • Taller: ‘Gestión de robots: evaluación práctica de los factores clave de riesgo para la salud de la ubre en sistemas de ordeño automatizados’. Alex Udina (Universidad Autónoma de Barcelona) • Impacto de la calidad de los ensilados en la salud de la ubre y la calidad de la leche. Ignacio Ipharraguerre (Universidad de Kiel – Alemania) • Explorando los misterios de la permeabilidad intestinal y endotoxemia metabólica en la producción de leche y salud del ganado lechero. Paolo Moroni (Universidad Estatal de Milán – Italia) • Efecto del uso de acondicionadores de cama sobre el recuento microbiológico en los materiales de cama orgánicos. •Abordando la mamitis por Klebsiella: estrategias efectivas en la prevención y tratamiento. Albina Sanz (CITA – Aragón) • Innovaciones de bajo coste y alto impacto en los rendimientos de vacas nodrizas. • Impacto del ambiente prenatal en la vida postnatal de los terneros. Juan Seva (Universidad de Murcia) • El sistema visual de bovino de lidia. Aplicación práctica. SEMINARIO REPRODUCCIÓN ‘Diagnóstico ultraprecoz de gestación con ecografía Doppler’ Fecha: 24 de abril de 2024. Lugar: Servet Pedroches (AñoraCórdoba) y Ganadería Antonio Alaez e Hijos (Dos Torres- Córdoba). Título: ‘Diagnóstico ultra-precoz de gestación con ecografía Doppler’. Objetivo: Conocer la metodología del diagnóstico ultra-precoz de gestación con ecografía Doppler color y Power Doppler. Discutir sobre la aplicabilidad de la técnica y la viabilidad de su uso rutinario en el control reproductivo de la granja. Ponente: Giovani Genemmi. 9.30 horas. Sesión teórica. 10.30 horas. Pausa café. 10.45 horas. Sesión práctica. Traslado a la ganadería y asistencia a demostración de ecografías en vacas con 12 a 23 días post inseminación. Se contará con pantallas grandes para poder ver bien las ecografías en tiempo real y comentar cada caso. 13.00 horas. Regreso a Córdoba.

10 ANEMBE SEMINARIO CALIDAD DE LECHE ‘Evaluación práctica de los factores clave de riesgo para la salud de la ubre en sistemas de ordeño automatizados’ Fecha: 24 de abril de 2024. Lugar: Ganadería Vistahermosa y Cooperativa San Isidro (Dos Torres- Córdoba). Título: ‘Gestión de explotaciones AMS: evaluación práctica de los factores clave de riesgo para la salud de la ubre en sistemas de ordeño automatizados’. Objetivo: Sesión interactiva que ofrece una orientación práctica para evaluar los factores de riesgo más comunes de infección de la ubre en sistemas de ordeño automatizado. Una demostración y aplicación práctica de las herramientas disponibles para medir áreas clave de rendimiento tanto en el mismo robot como en el entorno circundante. Ponente: Tom Greenhan (Advanced Milking). • 9.30 horas. Sesión teórica. ‘Introducción a la valoración de factores de riesgo para la salud de la ubre y descripción de un enfoque lógico para solucionar problemas de las granjas robotizadas’. • 10.00 horas. Pausa café. • 10.15 horas. Sesión práctica. ‘Evaluación demostrativa en granja para detectar factores de riesgo para la salud de la ubre’. • 11.45 horas. Sesión teórica. ‘Discusión del ejercicio realizado en la granja y propuesta de soluciones. Los asistentes expondrán los hallazgos de la sesión práctica, analizando las fortalezas y las debilidades del sistema de ordeño visitado’. • 13.00 horas. Regreso a Córdoba. Miguel Escribano Sánchez (Universidad de Extremadura) • Gestión sostenible del vacuno de carne en dehesas: emisiones GEI y certificación diferenciada. Javier Blanco Murcia (Universidad Complutense de Madrid) • Actualización en anestesia y cirugía reconstructiva en ganado de lidia y extensivo. Luis Miguel Ortega (Universidad Complutense de Madrid) • La bioseguridad en las granjas de vaca nodriza: lecciones aprendidas y puntos críticos. • La diarrea neonatal del ternero: un viejo problema con nuevas soluciones. Odón Sobrino (MAPA) • Cómo cumplir con las obligaciones medioambientales y de reducción/ mitigación de emisiones con la MTDS – mejores técnicas disponibles – para bovino: desarrollo, retos y ejemplos. Juan Castro Insua (Xunta de Galicia) • El purín de vacuno: un abono sostenible, tanto ambiental como económicamente. • ¿Es necesario, proporcional y coherente tanto papeleo para gestionar el purín como abono? Alberto Sanz Cobeña (Universidad Politécnica de Madrid) • Alteración del ciclo del nitrógeno en España. Emisiones de amoniaco por aplicación de purines: cuantificación en campo y estrategias de mitigación. Carlos Franco Canido (Franco Veterinarios) • Resolución quirúrgica de la torsión uterina en vacas en el último tercio de gestación. • Infiltración del nervio ciático tras partos distócicos por exceso de volumen fetal. • Uso de cirugía ovárica para solucionar un caso de infertilidades (posibles aplicaciones futuras).

11 ANEMBE Rubén Mazzini (Universidad de Santa Fe – Argentina) • Resolución quirúrgica de patologías de la región umbilical. • Anestesia y cirugía ocular en bovinos. Meredyth Jones (Universidad de Oklahoma) • Interpretación de los hemogramas en bovinos. • Interpretación de pruebas bioquímicas en análisis de sangre en bovinos. Michael Steele (Universidad de Guelph) • Nuevos conceptos en la nutrición de terneros con calostro. • Nuevos conceptos en nutrición de terneros: alimentación láctea y destete. Jorge Urquizo (Generarecetas – Pamplona) • Nuevos retos de la legislación en granja: una carga o una oportunidad. Juan Carlos Castro Lage (ADSGestión SCG) • Nuevos retos de la legislación en granja: una carga o una oportunidad. Lorena Castillejos (Universidad Autónoma de Barcelona) • Una revisión de tecnologías y sensores disponibles en vacuno lechero. Antonio Escribano Zafra (doctor especialista en endocrinología, nutrición y medicina deportiva – Córdoba) • Sostenibilidad de la salud: el papel de la proteína animal. Pedro Fernández Llario (Ingulados – Cáceres) • Medidas innovadoras de manejo para la mejora de la sanidad en explotaciones extensivas bovinas. Rosario Cerrato (Ingulados – Cáceres) • Modulación de la microbiota mediante postbióticos para la mejora de parámetros productivos y de salud.n

ANEMBE 12 JUAN CARLOS GONZÁLEZ PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA •ANEMBE– “El veterinario de explotación es una oportunidad para que los profesionales sean los verdaderos garantes del bienestar animal” La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) vuelve a convertir su congreso en el epicentro anual de la veterinaria bovina, con la celebración en la ciudad de Córdoba. En esta entrevista, Juan Carlos González, presidente de la asociación, desgrana las claves de este evento y aporta su visión sobre los retos de futuro y las oportunidades de la profesión veterinaria. Víctor Molano Anembe afronta una nueva edición de su Congreso. ¿Qué perspectivas tienen en esta nueva edición? ¿Cuáles serán las novedades más interesantes? El lema de nuestro congreso será ‘La sostenibilidad, pilar clave de nuestro futuro’. Con este lema, es clara la apuesta de este congreso. Tratamos la sostenibilidad de la dehesa, la gestión de los gases de efecto invernadero, la gestión de los purines, etc. Además, abordamos temas de cirugía, extensivo, cebo, reproducción en vacuno de leche y carne, nutrición, calidad de leche… Cuatro salas simultáneas, durante tres intensos días, con un total de 51 ponencias, siete simposios de empresa, dos seminarios en granja (calidad de leche y reproducción), una ponencia magistral. En definitiva, un congreso muy intenso.

ANEMBE 13 ¿Por qué se ha elegido en esta ocasión la ciudad de Córdoba? Era una asignatura pendiente, por ser ciudad con facultad de veterinaria, provincia con una importante zona de ganado vacuno y con un patrimonio cultural importantísimo. Además de la sostenibilidad, ¿qué temas serán los más destacados? La dehesa, la sostenibilidad, el papel de la ganadería en la sociedad, legislación, obligaciones medioambientales, manejo de los purines, diarreas neonatales, micoplasma, el toro de lidia, reproducción, ordeño robotizado, mastitis, la vaca nodriza… Anembe es la asociación representativa de los veterinarios españoles de medicina bovina. ¿Cuántos veterinarios integran su asociación? ¿Cómo está conformada la asociación? En la actualidad, hay más de 1.100 socios. La junta directiva que presido está formada por diez vocales, que representamos a cada una de las diez vocalías en la que está estructurada la asociación. Dicha junta tiene un mandato por cuatro años. En cada congreso anual, se realiza una asamblea general donde se da cuenta de las actividades del año y se presentan las cuentas de la asociación. Además de la organización del Congreso, ¿cuáles son los principales objetivos de Anembe? ¿Realizan otro tipo de actividades? El principal objetivo de la asociación es la formación. El congreso anual es el principal evento, pero también se celebran los cursos de reproducción y alimentación y, en función de las posibilidades, se realizan seminarios formativos eminentemente prácticos. Desde su visión, ¿cómo definiría la situación de los veterinarios en la actualidad? Hay muchas facultades de veterinaria en España y cada año salen muchos licenciados, pero en mi opinión, con poca formación práctica para el ejercicio de la clínica, ya sea en pequeños o grandes animales. Esto, unido a la baja remuneración, determina una frustración en los primeros años de ejercicio clínico. ¿Cuáles son los mayores problemas con los que se encuentran los veterinarios de medicina bovina? El futuro del veterinario dedicado al vacuno se enfrenta a una escasez de profesionales en los próximos años debido a varios factores: la vida en el entorno rural cada vez es más complicada, el origen de los estudiantes de veterinaria es principalmente urbano, el trabajo es exigente y la situación del sector vacuno no es muy halagüeña. ¿Cómo afecta la entrada en vigor de la figura del veterinario de explotación? Creo que es una oportunidad para que los profesionales que están en el sector sean los verdaderos garantes del bienestar animal y de la utilización adecuada del medicamento en las granjas a través de la receta veterinaria, con el fin de optimizar la producción ganadera. ¿Qué oportunidades tiene la profesión en la actualidad? Los profesionales actuales y los nuevos tienen ante sí una batería legislativa muy importante, que determinará su función en las granjas en los próximos años. Por otra parte, estamos en el principio del desarrollo de las nuevas tecnologías, claves para el trabajo del futuro. Sin dejar de lado la actividad clínica, cada vez tendrá más peso la parte de asesoramiento y gestión medioambiental. ¿Cómo imagina que será el futuro de los veterinarios que se dedican a ganado vacuno? Un profesional formado en nuevas tecnologías, con conocimientos en gestión medioambiental y bienestar animal. Será fundamental un trabajo en un equipo multidisciplinar que abarque por supuesto la medicina clínica, pero con un enfoque en medicina preventiva, ayudado por la gestión de los datos que nos proporcionaran las nuevas tecnologías, asesoramiento en legislación medioambiental y que sepa trasmitir a la sociedad la importancia del veterinario en la producción de alimentos y la sostenibilidad del mundo rural. n Juan Carlos González, en la inauguración de la pasada edición del Congreso de Anembe, celebrada en León en mayo de 2023.

SANIDAD 14 MANUEL VICENTE MORALES RESPONSABLE DE LA SECCIÓN DE VACUNO DE OCEVA GABINETE TÉCNICO VETERINARIO “Tendremos que aprender a convivir con la enfermedad hemorrágica epizoótica mientras no dispongamos de vacuna” La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es la patología emergente que más preocupa en la actualidad al sector español de vacuno, tanto en su vertiente láctea como cárnica. Los síntomas que presenta la enfermedad, las consecuencias que tiene en las explotaciones, las medidas de bioseguridad que deben poner en marcha los productores y el futuro de la patología son analizadas en esta entrevista por el veterinario Manuel Vicente Morales, responsable de vacuno de Oceva Gabinete Técnico Veterinario, que ha detectado la enfermedad en un número importante de explotaciones y que es uno de los grandes expertos a nivel nacional de la EHE. Víctor Molano ¿Qué es la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)? Es una enfermedad vírica y por tanto infecciosa, no contagiosa y transmitida por vectores, específicamente por el mosquito Culicoides (Jenjen). Hay que aclarar que ni se transmite ni afecta al ser humano y también es fundamental informar a la opinión pública que no afecta a la carne ni a la leche. Es una enfermedad de declaración obligatoria de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020. Es una enfermedad relativamente nueva ya que el primer caso se describió por primera vez en el estado de New Jersey, zona este de los Estados Unidos, en 1955 en ciervos de cola blanca. En principio se pensó que era una enfermedad con alta especificidad en esta especie y se convirtió en endémica en el país. Sin embargo, en 1959 apareció un brote en Japón, afectando a vacas y causando gran mortalidad en lo que se denominó ‘enfermedad de Ibaraki’ aludiendo a la prefectura donde surgió el brote, causando más de 4.000 bajas.

SANIDAD 15 ¿Cuál es el grado de conocimiento que tenemos de esta patología en la actualidad? Es escaso, tanto del virus como del vector. A raíz de los casos aparecidos se ha recopilado información y se están compartiendo las experiencias entre todos los implicados, aunque todavía nos queda mucho camino por andar. Algunas de las cuestiones que todavía no conocemos son: el papel de otras especies domésticas, la eficacia de los planes de desinsectación, la transmisión vertical, otra fuente de transmisión, las secuelas que dejan, grado de inmunidad generado y reinfecciones, reservorios y vectores, si podemos hacer algo en invierno para prevenir su aparición en verano, susceptibilidad de las diferentes razas ganaderas y edades, cuáles son los tratamientos más indicados, vacunas… ¿Qué síntomas pueden alertar a un ganadero de la presencia de EHE en su explotación? Es una enfermedad con síntomas muy variables y así lo hemos observado en los casos que hemos tenido en nuestras explotaciones. Por lo que se conoce de la patogénesis del virus, éste, después de entrar en el organismo a través de la picadura del mosquito, se replica en ganglios linfáticos periféricos en un espacio muy corto de tiempo y produce la denominada viremia. Posteriormente migra y tiene especial tropismo por las células inmunitarias y células endoteliales del sistema circulatorio y linfático donde produce la destrucción de éstas y como consecuencia aumenta la permeabilidad de los vasos dando lugar a síntomas vasculares como edemas y hemorragias. Además, al afectar a las células inmunitarias, hace que cualquier enfermedad oportunista (mamitis, metritis, neumonías etc.) pueda afectar más gravemente a los animales. Por consiguiente, los síntomas más frecuentes que hemos observado son fiebre, letargia, debilidad y deterioro general de los animales, rigidez muscular y cojeras, edemas, hiperemia conjuntiva, prolapso lingual y palpebral, eritemas y ulceras en morro, labios y lengua, dificultad respiratoria y diarreas hemorrágicas. En los casos más graves y atendiendo a las necropsias realizadas se trata de un fallo multiorgánico. ¿Cuáles son las principales vías de transmisión? La principal vía de transmisión es a través de los vectores, que como he dicho son los mosquitos Culicoides, genero de dípteros (como las moscas), popularmente llamados jejenes de tamaño minúsculo, y que al ser animales de sangre fría su ciclo evolutivo varía mucho con la temperatura ambiental. En las épocas estivales el ciclo puede durar en torno a tres semanas y cuando las temperaturas bajan el ciclo se enlentece, pero no desaparece. Hay dos tipos principales de Culicoides en España, el Culicoides imicola, especie de origen tropical adaptado a climas más cálidos y predominante en el sur de la península Vaca afectada con edema palpebral. y el Culicoides obsoletus, más adaptado a climas fríos y predominante en el norte de la península. Este mosquito, en concreto las hembras, cuando pican a un animal infectado en fase de viremia, el virus se replica en sus glándulas salivares y si vuelve a picar a otro animal sano le produce el contagio. ¿Pueden existir otras vías de transmisión? También y aunque no estaba muy contrastado, se ha visto que existe transmisión vertical, es decir de madres a hijos. En Zamora hemos visto bastantes casos de animales recién nacidos con síntomas claros de la enfermedad. Hay otras fuentes de transmisión que no se pueden descartar, tales como la transmisión Iatrogenica (jeringuillas, agujas etc…) o la transmisión oral debido a la ingesta de placentas procedentes de animales infectados. Estas vías de transmisión se han demostrado en el virus de la peste equina que guarda mucha similitud (Orbivirus) con el de la EHE. ¿Se conocen cuáles son los factores de riesgo en las explotaciones para la aparición de la enfermedad? Atendiendo a lo expuesto anteriormente, el riesgo principal y prácticamente inevitable es la aparición de los Culicoides en nuestra explotación y la presencia de animales afectados en las cercanías. Bien es cierto que granjas con condicio-

SANIDAD 16 nes higiénicas muy deficientes, con pocas medidas de bioseguridad, con carencias en bienestar animal y organización del trabajo son más propensas, no solo a tener la enfermedad si no a que curse con mayor gravedad tanto desde el punto de vista sanitario como económico. ¿Qué consecuencias puede tener la enfermedad en los animales de la especie vacuna? Las consecuencias dependen mucho de la prevalencia dentro del rebaño y de la gravedad con la que se manifieste. De hecho, ha habido gran variabilidad entre granjas cercanas. En los casos que hemos descrito, en nuestro equipo veterinario tenemos registradas morbilidades (afectados) en torno al 10% del censo y mortalidades que varían entre el 1% y el 6%. Hay que aclarar que estos datos se refieren al censo total de las granjas afectadas y contabilizando solamente los animales con síntomas clínicos. Si bien, aparentemente las mortalidades pueden parecer bajas, las pérdidas económicas por producción de leche y carne son muy elevadas. Los animales que sobreviven pierden mucha masa corporal, comprometiendo la fertilidad de machos y hembras y arrastran secuelas durante mucho tiempo todavía difícil de evaluar, además de los efectos teratogénicos sobre la descendencia, abortos, partos prematuros… ¿Afecta más a animales de una determinada edad? Afecta principalmente a animales adultos, y especialmente en el periodo postparto, seguramente por la inmunodepresión natural de estos momentos. ¿En qué territorios de la geografía nacional se ha confirmado la presencia de la enfermedad? ¿Por qué se ha producido esa rápida diseminación? En cuanto al motivo por el que la diseminación ha sido tan rápida, no nos ha de extrañar, teniendo en cuenta que ya en octubre de 2021 había presencia de focos en Túnez, Cerdeña y Sicilia; por tanto era una cuestión de tiempo el que llegará a nuestra península, lo cual sucedió a finales de 2022 declarándose el primer caso en España con fecha 21 de noviembre. Atendiendo a la dispersión del vector (Culicoides) y sus características biológicas, con la peculiaridad de que forma enjambres que el viento puede desplazarlos cientos de kilómetros es obvio que lo que ha ocurrido no debía de sorprender a nadie. Por supuesto, el aumento de temperaturas medias, tanto diurnas como nocturnas, la presencia de bajas presiones y tormentas a finales de verano en Zamora, con el aumento de la humedad, propicio, en mi opinión, una mayor presencia del Culicoides y lógicamente una mayor transmisión de la EHE. ¿Qué importancia ‘comercial’ tiene la enfermedad, en el sentido del cierre de fronteras para las exportaciones o que no se puedan vender productos derivados de animales con la patología? En principio, y como es una enfermedad no transmisible al ser humano, esto no afecta a los productos derivados de los mismos. En cuanto al comercio de animales vivos sí que hay restricciones para llevarlos de zonas afectadas a zonas libres, especialmente la obligatoriedad de desinsectar tanto animales como medios de transporte 24 horas antes del movimiento. ¿Qué medidas de prevención puede poner en marcha los ganaderos para evitar la presencia de la enfermedad? Realmente es muy difícil la prevención y disminuir totalmente el riesgo es imposible, como he apuntado antes, aunque deberíamos tener preparadas nuestras granjas para contingencias de este tipo que es previsible se repitan. Hay que aplicar medidas de bioseguridad más exhaustivas con controles de personas, vehículos Diarreas hemorrágicas. Úlceras orales.

SANIDAD 17 ellos. En España tenemos el serotipo 8, de tal forma que, si entrara otro, posiblemente la inmunidad adquirida fuera insuficiente. En mi opinión y en la de muchos expertos es cuestión de tiempo, ya que el serotipo 6 se encuentra en muchos puntos del norte de África. Desde la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) y después de unas Jornadas celebradas el 6 de octubre en Talavera de la Reina donde nos dimos cita veterinarios con larga experiencia de toda España, se llegó a un manifiesto de consenso que enviamos al Ministerio y que rezaba: “La única medida de control eficaz sería una vacuna preventiva y, si bien, lo más eficaz sería una vacuna recombinante multiserotipo, como las que ya están en proyecto supuesta, el mercado llevará años. Ante esta demora inasumible y en una situación de emergencia como la que se ha producido desde Anembe se insta a la Administración a que los pasos oportunos para que se dispongan el menor plazo posible a una vacuna de virus inactivado o atenuado, que podrían desarrollar en poco tiempo laboratorios nacionales con la tecnología y el apoyo necesarios. En resumen, es necesario mejorar en España la capacidad de respuesta inmediata a la entrada de nuevos virus, en especial los transmitidos por vectores, y no será posible sin contar debidamente con el sector ganadero y con los veterinarios de explotación, para lo que Anembe ofrece su colaboración y su disposición”. n y animales que entran y salen de las granjas: limpieza periódica de los alrededores con especial cuidado en zonas húmedas con materia orgánica que es donde se reproducen los vectores, programas de desparasitación más frecuentes y programas DDD (desinsectación, desratización y desinfección) adaptados a las circunstancias de las granjas. ¿Cómo debe ser el plan de bioseguridad que se aplique para evitar su entrada? ¿Son muy diferentes las medidas que pueden aplicarse en el ganado intensivo y el extensivo? La bioseguridad, tanto en vacuno extensivo como intensivo es uno de los puntos débiles de muchas explotaciones, en el caso de esta enfermedad y debido a la transmisión por vectores, el evitar la entrada del virus a través de los Culicoides se convierte en un reto inalcanzable. Así y todo, no debemos rendirnos y siempre podremos tomar medidas para minimizar las picaduras de los mismos. Los puntos importantes a tener en cuenta serian: control de entradas de personas y vehículos, limpieza exhaustiva de las instalaciones, programa de desinsectación quincenal y siempre que existan cambios de lote, desbrozar e higienizar los alrededores de las naves, dejar puestos los ventiladores todo el día (cuando hay ventilación, los mosquitos se mueven menos en los interiores), aislar a los animales enfermos dentro de las posibilidades de la explotación, medidas de protección en los establos (tratamiento de los establos con insecticidas, tratamiento de los animales con insecticidas, uso de repelentes en los animales, proteger a los animales en los establos por la noche disminuye el riesgo pero no las evita, poner mosquiteras en ventanas y entradas tiene sus inconvenientes, por el tema de la ventilación, tener preparados planes de emergencia con protocolos de manejo y sanitarios adecuados para esta enfermedad para lo que es vital la formación del personal. En efecto, todas estas medidas son más difíciles de implementar en el vacuno extensivo, donde lo único que podemos hacer al respecto es desparasitar a los animales y el uso de repelentes. ¿Cómo cree que será el futuro? ¿Tendrá que aprender el sector a convivir con esta enfermedad o es posible pensar en una erradicación a corto o medio plazo? En mi opinión y teniendo en cuenta tanto las características del virus, como las del vector, en tanto en cuanto no dispongamos de una vacuna eficaz, tendremos que aprender a convivir con la EHE. Es cierto que los animales que han pasado la enfermedad y observando lo que ha ocurrido en otros lugares del mundo, adquieren cierta inmunidad que suponemos les protegerá ante nuevas infecciones que en caso de padecerlas esperamos sean menos graves. Tenemos que saber también que hay siete serotipos del virus y que apenas existe inmunidad cruzada entre Aplicación de tratamiento sintomático y de soporte.

SANIDAD 18 Actualmente se recomienda un periodo de secado de aproximadamente 50/60 días. En secados de menos de 50 días, aunque disminuye el número de días improductivos, reduce la producción en la siguiente lactación. En cambio, en periodos de más de 60 días, no se ha demostrado mejora en la lactación siguiente. Por el contrario, podemos alargar el número de días en la que la vaca está sin producir leche. Ordeño en una explotación de vacuno lechero. Mantener durante el secado a la vaca en una condición corporal (CC) buena entre 3,25 y 3,75 (Ver Tabla 1) es imprescindible para la próxima lactación. La fase de secado no se debe interpretar como una fase de engorde. Las vacas en ningún caso deberán ganar más de 0,25-0,50 puntos de CC en esta fase, ya que las vacas que tiendan a sobreengrasarse tendrán más problemas en el parto, como por ejemplo problemas de cuajar o cetosis. No deben perder CC, ya que esto movilizará grasa y favorecerá el ‘hígado graso’. USO DE ANTIBIÓTICOS Actualmente, en el manejo del secado del vacuno lechero, la mayoría de las explotaciones hacen uso de antibióticos intramamarios de larga duración, con el uso o no de selladores internos. Su uso está justificado en las vacas que han padecido mamitis clínicas, pero en la mayoría de los casos se usan de manera preventiva. Con la aplicación de tratamientos, se busca principalmente dos objetivos durante la fase de secado que son: • Obtener la curación de las infecciones ya existentes en la ubre. • Evitar las nuevas infecciones, que los cuarterones sanos no se infecten. • El objetivo principal del periodo de secado es tener el menor número de ubres infectadas al parto. • Los tratamientos aplicados durante el secado pueden ser de dos tipos: RECOMENDACIONES SOBRE EL SECADO EN VACUNO DE LECHE El periodo de secado es la fase más importante del ciclo de lactación de la vaca de leche. Durante esta fase de tiempo, la vaca y su ubre se preparan para la siguiente lactación, de ahí que la existencia de cualquier anormalidad durante este periodo tenga un efecto negativo sobre la salud de la vaca y su producción de leche tras el parto. Aproximadamente el 60% de los casos de mastitis al principio de lactación se originan en el periodo de secado. Por lo tanto, es muy importante evitar infecciones antes del parto y curar cualquier infección existente, por lo que las vacas deben de secarse de forma metódica. Las dos fases o periodos del secado, cuando corre peligro la salud de la ubre de la vaca, son la primera semana tras el secado y la semana antes del parto. Manuel Fernández Vázquez Ingeniero agrónomo

SANIDAD 19 Estado de lactación CC CC óptima Secado 3,25-3,75 3,50 Pre-parto 3,25-3,75 3,50 Parto 3,25-3,75 3,50 Pico de lactación 2,50 2,50 < 150 días de lactación 3,25-3,50 3,50 TABLA 1 – ESTADO DE LACTACIÓN DE LA VACA Y CONDICIÓN CORPORAL (CC) P. seco inicial P. seco pre-parto Ingestión (SS) % pv. 1,9-2,1 1,6-1,8 Proteína Bruta (Pb) % SS 12-13 13-14 Energía neta (EN) (Mcal/kg) 1,1-1,2 1,5-1,6 FND (% SS) 50-65 37-44 TABLA 2 – INGESTIÓN DE SUSTANCIA SECA (SS), NECESIDADES ENERGÉTICAS-PROTEICAS Y FND PARA VACAS EN EL PERIODO DE SECADO • Un tratamiento con antibióticos generalmente aplicado de forma intramamaria que intente curar las infecciones bacterianas, que estuvieran al finalizar la lactación o bien las que adquiere la vaca durante el secado. En el caso de gérmenes medioambientales, los tratamientos con antibióticos hacen poco frente a los Gram negativos, siendo más útil su prevención, sobre todo en la fase de pre-parto. La persistencia de estos antibióticos dentro de la ubre es diferente, según el tipo de producto utilizado, variando entre 3-7 semanas. Tenemos que controlar que en el parto no quede antibiótico en la ubre, por ejemplo, en caso de un parto adelantado. • Un tratamiento sellador, ya sea externo (en forma de baño de pezones) o bien interior aplicado mediante jeringa intramamaria, que busca evitar la entrada de gérmenes. Durante el secado se va produciendo un tapón de queratina en el interior del pezón. Este tapón no se produce de forma similar en todos los cuarterones, ya que en unas vacas se produce antes y en otros se produce más tarde. El cierre del pezón representa uno de los factores de mayor susceptibilidad frente a nuevas infecciones. SECADO SELECTIVO Si tenemos en cuenta que Europa va hacia una racionalización del uso de los antibióticos, hacer tratamientos de secado selectivo es una realidad muy cercana. Las ventajas de una terapia selectiva de secado son evidentes para el ganadero y para el consumidor: se reduce el consumo de antibióticos, baja el riesgo de inhibidores en el tanque, el ganadero reduce el coste de tratamientos (8-10 euros/vaca) y descarta menos leche en partos avanzados. ¿Qué explotaciones pueden realizar un secado selectivo? Como punto de partida, la explotación candidata en realizar el secado selectivo debe tener un Recuento de Células Somáticas (RCS) en tanque inferior a las 250.000 células, mantenido a lo largo del del año. Otros requisitos serán la ausencia de patógenos contagiosos, como son el Streptococcus agalactiae o Streptococcus aureus. ¿Cómo seleccionar a las vacas que necesitan tratamiento y las que no? No existe una guía universal sobre este tratamiento. Los criterios de selección varían según el país. El criterio utilizado en España para esta técnica ha sido seguir las recomendaciones americanas, que consiste en no utilizar antibióticos en el secado en las vacas con los tres últimos recuentos celulares inferiores a 200.000 células y sin mamitis clínicas en los 90 días antes del secado. Para garantizar el éxito del secado selectivo, se debe realizar una correcta aplicación de los tratamientos intramamarios, sobre todo del sellado, prestando especial atención a la higiene de los animales. Si los resultados no son los esperados, es necesario reevaluar los criterios de selección de los animales tratados, como son la aplicación intramamaria y la higiene de los animales e instalaciones en el periodo de transición. LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE SECADO La vaca durante el periodo de secado se debe separar del grupo de vacas en producción y, a su vez, se formarán dos grupos: un grupo formado por las vacas desde el inicio del secado y una duración de 5-6 semanas (grupo inicial) y un segundo grupo formado por las vacas pre-parto: 2-3 semanas antes del parto (grupo pre-parto). La nutrición es un punto importante en la fase de secado de la vaca. como ya hemos comentado hay que distinguir las vacas secas propiamente dichas (fase inicial) y las vacas que están próximas al parto (fase preparto). (Ver Tabla 2).

SANIDAD 20 Nutrientes Secado Pre-parto Grasa Bruta (GB) %SS < 4,0 < 4,0 FAD %SS 30-35 25-30 FND %SS 40-45 < 40 CNF %SS 25-30 35 Calcio %SS 0,44 0,48 Fósforo %SS 0,22 0,26 Magnesio %SS 0,11 0,16 Potasio %SS 0,51 0,62 Azufre %SS 0,20 0,20 Sodio %SS 0,13 0,14 Cloro %SS 0,13 0,20 Cobalto ppm. 0,11 0,11 Cobre ppm. 12 18 Iodo ppm. 0,4 0,5 Hierro ppm. 13 18 Manganeso ppm. 16 24 Selenio ppm. 0,30 0,3 Zinc ppm. 21 30 Vit. A KIU/kg SS 5,6 8,2 Vit. D KIU/kg SS 1,5 2,2 Vit. E KIU/kg SS 81 120 Fuente: FEDNA. TABLA 3 – NIVEL DE NUTRIENTES PARA FORMULAR RACIONES DE SECADO Y PRE-PARTO Periodo inicial (5-6 primeras semanas) Basta con la administración de forrajes como único ingrediente de la ración, si bien suelen ir acompañados de una pequeña cantidad de alimentos concentrados o piensos (0,5/1,0 kg. vaca/ día), como portadores del corrector vitamínico-mineral. Así lo explican las bajas necesidades energéticas y las elevadas exigencias Fibra Neutro Detergente (FND), que convierte en idóneas las raciones de moderada concentración energética. La elección, preparación y el aporte de forrajes han de adaptarse a los siguientes requisitos: • El forraje debe suministrarse picado ‘groseramente’ para mantener y estimular la motilidad ruminal, el inadecuado aporte de fibra a las vacas secas las predispone al desplazamiento del abomaso (cuajar) después del parto. • Los forrajes de leguminosas deben limitarse a la mitad de la sustancia seca (SS) del forraje total, en previsión de una excesiva ingestión de calcio (Ca), que puede dar lugar a la hipocalcemia o fiebre vitularia. • El ensilado del maíz debe reducirse a la mitad aproximadamente del aporte total del forraje, tanto por su bajo contenido en fibra, como por su riqueza en energía responsable del posible engrasamiento de los animales. Excepcionalmente puede suministrarse mayor cantidad de concentrado en la ración (+1kg), cuando se trata de vacas delgadas al secado que han de recuperar sus reservas grasas para el próximo parto o bien en caso de vacas jóvenes (novillas de primer parto) que se encuentran en crecimiento. Fase final o pre-parto (2-3 semanas antes del parto) Tres semanas antes del parto, las vacas se pasarán al grupo pre-parto, donde a la vaca se la ofrecen los forrajes de las ‘vacas en producción’, acompañado de concentrados, que se irán aumentando de forma gradual, para acostumbrar a la vaca al periodo de producción (fase post-parto). Añadiendo al forraje un kilogramo de concentrado vaca/ día de modo que las vacas lleguen al día anterior al parto con 3-4 kilos de concentrado. Las raciones mezcla (RCM), conteniendo cereales (cebada, avena y maíz) y una premezcla de minerales para vacas secas, son las ideales para estas 2-3 semanas antes del parto. No se debe suministrar contenidos altos de ensilados de maíz para evitar problemas de torsión de abomaso (cuajar). El heno de corte largo debe formar una gran parte de la dieta pre-parto. Aparte del primer objetivo, que es proporcionar nutrientes para cubrir las necesidades de las vacas en sus dos últimos meses de gestación, la alimentación durante el periodo seco tiene como segundo objetivo optimizar la producción de leche y el estado de salud de las vacas después del parto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx