TradeSport 182 - Noviembre 2010

ts33 En los últimos años el outdoor se ha segmentado en muchas submodalidades y Salomon lidera con contundencia algunas de ellas. ¿Cómo ha afrontado la marca estos cambios en la oferta? Creo que los cambios y/o segmentación del outdoor no nos han afectado porque, en parte, hemos sido impulsores de éstos. Al igual que los comercios, las marcas, aun estando presentes en muchos deportes (Salomon es un buen ejemplo) tienden a especializarse. Y la especialización es un paso previo a la segmentación. Salomon siempre ha apostado por promover el deporte, y dentro de esta promoción, ha volcado muchos esfuerzos en distintas modalidades. Es parte de la filosofía de marca. Siempre que sacamos al mercado un producto nuevo, buscamos potenciar la práctica del deporte para el que ha sido concebido, y con ello, muchas veces, hemos promovido esta segmentación. Es verdad que actualmente, como bien dices, el outdoor se ha dividido en muchas submodalidades, como el trekking, el hiking, o trail running, por poner algunos ejemplos, pero también es cierto que una marca no puede utilizarlas todas como estrategia de marca porque presupuestariamente y logísticamente es muy difícil. En este sentido, nuestra filosofía es muy clara: elegimos una modalidad y apostamos muy fuerte por ella. Y la oferta es parte de la estrategia. Nosotros queremos que el trail Running sea uno de los deportes más practicados y por eso seguiremos ofertando e innovando con nuevos productos y nuevas tecnologías. Creemos que así potenciaremos la práctica de este deporte. Un buen ejemplo de lo que quiero decir lo tenemos en el mountain bike. Esta modalidad, como tal, no apareció antes que las bicicletas de montaña: la práctica creció cuando las marcas lanzaron al mercado este tipo de bicicletas. Pues esto es exactamente lo que nos gustaría que pasara con el Trail Running. ¿Qué actividades deportivas son más importantes en las estrategias de la marca? ¿Cuáles tienen mayor potencial? Actualmente hay dos modalidades que para Salomon tienen un protagonismo especial: el Trail Running en el segmento outdoor, y el Freestyle en deportes de nieve. En cuanto al potencial, aunque creo que en todas las categorías Salomon tiene un buen recorrido, es verdad que hoy por hoy es el Trail Running el que tiene mayor margen de crecimiento, sobre todo si se acentúa la tendencia a que las carreras de Trail sean cada vez más largas (ultratrail), porque ello favorece claramente la venta de complementos. El Trail-Running es, precisamente, uno de los segmentos que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. ¿A qué cree que es debido? ¿Qué margen de crecimiento tiene? El Trail Running está disfrutando de un crecimiento impresionante, y prueba de ello es, aparte de la evolución positiva de las ventas, el gran aumento de practicantes y de eventos. Hace unos años había un evento de Trail Running cada dos meses o, como mucho, cada mes. Ahora prácticamente cada fin de semana existe alguna prueba. Y no sólo eso, sino que el incremento de participantes es espectacular y refleja perfectamente este crecimiento. El porqué de todo ello es muy sencillo: la necesidad de tener un contacto directo con la naturaleza y sentirse bien físicamente. Al principio me sorprendía el aumento de la práctica en disciplinas de ultratrail. ¿Correr más de 70 o 80 kilómetros por montaña? ¡Estamos hablando de 15 a 25 horas! Pero al final, y cuando vas hablando con los practicantes, entiendes los motivos: conseguir un reto; marcarse un objetivo. Otro factor importante ha sido su accesibilidad: necesitas el producto idóneo (calzado y ropa), más los complementos (mochilas o riñoneras), que no es especialmente caro, y hay pocas ciudades que no tengan a pocos kilómetros una zona donde se pueda practicar el Trail Running. También tenemos que tener en cuenta que España tiene grandes atletas y eso, ayuda mucho porque crea afición y practicantes. Un ejemplo clarísimo es lo que está sucediendo actualmente con Killian Jornet, un campeón del mundo que, con sus retos, victorias y carácter, ha logrado acercar el Trail Running a la población. Por último, no podemos olvidar el papel que estamos jugando las marcas que nos hemos propuesto hacer crecer este deporte. En parte, también somos “culpables” del crecimiento en practicantes. Para Salomon es una estrategia de marca que, sin duda, beneficia a todos. ¿Cree que la tienda está trabajando bien esta categoría? Las tiendas están empezando a trabajarlo bien, pero era lógico. La demanda de producto lo ha hecho necesario. Aun así, creo que las marcas tenemos la obligación de darles más información y formación. Es una de nuestras prioridades en los próximos años. ¿Cuál es el perfil de cliente de Salomon? ¿Ha cambiado mucho en los últimos años? Salomon tiene un perfil muy amplio de público porque, entre otras cosas, fabrica artículos muy distintos, desde esquís, ropa de esquí, snowboard o ropa de snowboard, hasta productos para una gran variedad de modalidades outdoor… Sin embargo, todos tienen un denominador común: pasión por la montaña y garantía de marca. Si nos centramos en el outdoor, creo que cada vez tenemos un perfil más atlético. Quizás suene a un concepto o perfil nuevo, pero podríamos decir que nuestro perfil es el consumidor de “outdoor atlético”; deportistas activos que buscan productos funcionales, con unas altas prestaciones técnicas, y que mejoren lo que había en el mercado. Estoy convencido de que este target ganará protagonismo en los próximos años. Y ése, sin duda, será nuestro perfil. En un segmento donde la innovación es tan importante ¿sobre qué eje girarán las novedades en textil y calzado en los próximos años? Tanto en textil como en calzado, nos hemos da- “El comercio multideporte sólo podrá competir con los grandes operadores y con el comercio especializado si es capaz, también, de especializarse. Puede apostar por varios deportes sin problemas, pero debe tener muy claro que tiene que dar prioridad al servicio, tener una buena oferta y, sobre todo, reducir el número de marcas” . “Las marcas tenemos un peso importante, no únicamente en la fabricación de los productos, sino también –o sobre todo- en el aspecto formativo. Hay que apoyar al comercio con acciones de retailer training, y darle la máxima información y formación para que, incluso siendo multideporte, puedan dar el servicio que reclama el consumidor”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx